Modelos de gestión hospitalaria basados en economía solidaria: ¿Una respuesta a la crisis?
Objetivo general: Establecer las características y condiciones de aplicación de los modelos de gestión de hospitales bajo el Sistema de Cooperativas, en términos de su eficiencia, efectividad y sostenibilidad financiera, como respuesta a la crisis hospitalaria dentro del Sistema General de Seguridad...
- Autores:
-
Cáceres Morales, Luz Estella
Martínez Bustos, Erica de las Mercedes
Pinto Tovar, Edgardo José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1876
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1876
- Palabra clave:
- Hospital administration
Cooperatives
Institutions providing health services
Business administration
Investigations
Analysis
Collective labor
Solidarity economy
Workers' compensation
Administración hospitalaria
Cooperativas
Instituciones prestadoras de servicios de salud
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Labor colectiva
Economía solidaria
Compensación laboral
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Objetivo general: Establecer las características y condiciones de aplicación de los modelos de gestión de hospitales bajo el Sistema de Cooperativas, en términos de su eficiencia, efectividad y sostenibilidad financiera, como respuesta a la crisis hospitalaria dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Objetivo específicos 1. Analizar las experiencias nacionales e internacionales de gestión de hospitales que han implementado modelos de gestión administrativo a través de cooperativas. 2. Analizar los tipos de sistemas de salud que favorecen el desarrollo de modelos de gestión de hospitales centrados en economías solidarias, analizando el caso del sistema de salud colombiano. 3. Identificar los factores críticos para la sostenibilidad financiera de la gestión de hospitales bajo el Sistema de Cooperativas. 4. Formular orientaciones y recomendaciones que permitan gestionar a la Clínica General del Caribe como un estudio de caso de este tipo de empresas. Síntesis de la metodología: La información primaria se obtuvo mediante el uso de entrevistas individuales a profundidad, de carácter semiestructurado, seleccionando informantes claves, como: gerentes, médicos, personal administrativo, personal del área de la salud, trabajadores en general y usuarios de las IPS y EPS de la ciudad de Cartagena. Para la secundaria, se tuvo en cuenta la producida y/o divulgada por diversas agencias y personas, durante el periodo de estudio y que contienen algún tipo de evidencia expresada en datos y/o argumentos. Síntesis de resultados: Dado que el objetivo de esta investigación es, conocer si el modelo de gestión hospitalaria basado en economía solidaria es una respuesta a la crisis del sistema sanitario actual, se aplicaron encuestas a los usuarios y empleados de cuatro EPS con modelo de Economía Solidaria, a 9 IPSs privadas y públicas de la ciudad de Cartagena; presentando al final un análisis comparativo de los tres modelos empresariales (economía solidaria, privado y público). Para conocer cómo funciona una institución hospitalaria administrada bajo el sistema de economía solidaria, se presentó la situación de varios países que utilizan este modelo de gestión: Costa Rica, Japón, China, Brasil y Argentina. Síntesis de las conclusiones: El sistema sanitario gestionado por Empresas de Economía Solidaria plantea mejores alternativas en materia de eficiencia y sostenibilidad financiera. La participación de las cooperativas, mutuales, obras sociales y ONG’s en el sistema de salud favorece la participación social, contribuye a los sistemas de aseguramiento que previenen riesgos y aumenta la demanda de servicios. Además, estas cooperativas constituyen para sus integrantes una fuente de trabajo, donde los trabajadores son los dueños, lo que genera mayor responsabilidad y sentido de pertenencia; viéndose reflejado en la sostenibilidad y eficiencia de la empresa. |
---|