Una mirada hacia la interpretación del contrabajo

El dilema al que se enfrenta el instrumentista cuando se encuentra ante necesidad de compartir con la audiencia su trabajo interpretativo, radica en que la formación técnica es un trabajo principalmente individual e intimista. Es una búsqueda constante de la perfección y la consolidación de un “soni...

Full description

Autores:
Rivas Oliveros, Sandra Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/984
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/984
Palabra clave:
Double bass
Double bass music
Music
Musical analysis
Investigations
Analysis
Interpretive work
Techniques
Composers
Contrabajo
Música para contrabajo
Música
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
Trabajo interpretativo
Técnicas
Compositores
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_8831c19b2d1cece41db4feea7350690d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/984
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv A look towards the interpretation of the double bass
title Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
spellingShingle Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
Double bass
Double bass music
Music
Musical analysis
Investigations
Analysis
Interpretive work
Techniques
Composers
Contrabajo
Música para contrabajo
Música
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
Trabajo interpretativo
Técnicas
Compositores
title_short Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
title_full Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
title_fullStr Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
title_full_unstemmed Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
title_sort Una mirada hacia la interpretación del contrabajo
dc.creator.fl_str_mv Rivas Oliveros, Sandra Johanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acosta de Lima, Carlos Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rivas Oliveros, Sandra Johanna
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001684057
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Double bass
Double bass music
Music
Musical analysis
Investigations
Analysis
Interpretive work
Techniques
Composers
topic Double bass
Double bass music
Music
Musical analysis
Investigations
Analysis
Interpretive work
Techniques
Composers
Contrabajo
Música para contrabajo
Música
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
Trabajo interpretativo
Técnicas
Compositores
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Contrabajo
Música para contrabajo
Música
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo interpretativo
Técnicas
Compositores
description El dilema al que se enfrenta el instrumentista cuando se encuentra ante necesidad de compartir con la audiencia su trabajo interpretativo, radica en que la formación técnica es un trabajo principalmente individual e intimista. Es una búsqueda constante de la perfección y la consolidación de un “sonido propio”, pero sin desatender por esto las necesidades expresivas que con una perspicacia casi sublime intenta plasmar en una partitura el compositor. El problema surge entonces cuando las herramientas de la notación musical no son suficientes para hacer explícitas todas las exigencias expresivas de una composición. Las ideas musicales obedecen a una necesidad emocional de transmitir un mensaje a partir del sonido, creo que no hay discusión en este punto, porque incluso en la música pura se transmite una idea de organización del sonido. Pero es justo en este momento que el instrumentista deja de serlo para convertirse en “intérprete”, ese personaje mágico que puede descifrar todo ese tejido que va más allá de la lectura de una obra. Ahí aparece la dificultad, es cuando se pone a prueba la inteligencia y la capacidad para traducir lo que está escrito y elevarlo a un nivel espiritual que permita establecer el vínculo entre la intención comunicativa del compositor y la lectura de ese mensaje por un escucha atento, cuán trascendente puede hacerse la invención sonora y la percepción de imágenes y emociones creadas por el material musical.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:38:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:38:24Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/984
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/984
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Rivas Oliveros, Sandra Johana (2006). Una mirada hacia la interpretación del contrabajo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Berlín, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Edición de Henry Hardy. Buenos Aires, México, Santafé de Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 2000.
De Paz, Alfredo. La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Traducción de María García Lozano. Madrid: Editorial Tecnos, S.A, 1986
Donington, Robert. La música y sus instrumentos, Alianza Editorial S.A., Madrid 1986. Enciclopedia SALVAT de los Grandes Compositores, Traducido por Cristina Paniagua; “Intruducing Music” , Vol. 2 ; Vol. 70;, Vol. 40;. Editorial Salvat 1.982
Finnegan, Ruth Finnegan. The Hidden Musicians: Music-Making in an English Town. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.
Gramit, David. “Constructing a Victorian Schubert: Music, Biography, and Cultural Values,” Nineteenth-Century Music, 17: 65-78, 1993.
Hernández, Daría; Fuentes, Cecilia: Fiestas tradicionales Venezuela, Caracas, Fundación Bigott, 1991
Hurst, Lawrence. La Orquesta Beethoveniana Klaus A. Warkentin. Profesor de Contrabajo School of Music Indiana University Bloomington, Indiana Traducción: Adrián Giormenti
Mann, William. Música en el Tiempo. Editorial Folio, S.A., 1983.
Pitcher, John. Especial para The Washington Post, 29 de junio de 2000.Traducción: Adrián Giormenti
Pousseur, Henri. Música, semántica, sociedad; Alianza Editorial S.A., Madrid, 1984.
Rottmann, Kart. La interpretación de la música barroca. Revista Musical Chilena
Süskink, Patrick. El Contrabajo. Editorial Seix Barral S.A., Barcelona 1986
Salazar, Rafael: Del joropo y sus andanzas, Caracas, Disco Club Venezolano, 1992
Viola, Leo. Historia del contrabajo. Violoncellista, febrero de 2.000
Vogt, Hans. La Música de cámara de Johann Sebastián Bach. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1993.
V.V.A.A. Fragmentos para una teoría romántica del arte. Antología y edición de Javier Aranaldo. Madrid: Editorial Tecnos, 1994.
Zamacois, Joaquín. Curso de Formas Musicales. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1985.
Christiansen, Max. Bass News. The British and International Bass Forum
Crawford, Lain. Bassist Doble
Long, Corin. Double Bassist
Rainer, Maria Rilke. Cartas a un joven poeta
Rottmann, Kart. La interpretación de la música barroca
Ostlund, Sandor. Bass World
Sharpe, Paul. Double Bassist
Sturm, Hans. Mundo Bajo
Vives, Joan. Criterios históricos o la revitalización de una estética de la Interpretación
SUITE N° 3 BWV 1009 De Johann Sebastian Bach En Versiones de: Fournier, Pierre. Gendron, Maurice Cassals, Pablo Wispelmig, Peter Meyer, Edgar
VOCALISE OPUS 34, N° 14 De Sergei Rachmaninov En Versiones de: Mischa Maysky, Cellissimo Garry Karr, Contrabajissimo
VALSE MINIATURE OPUS 1 N° 2 De Serge Koussevitzky En Versiones de: Karr, Garry. Álbum de Contrabajo
QUINTA ANAUCO De Aldemaro Romero La Onda Nueva. Serie Dinners Vol. 2 Orquesta Típica Nacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Música
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/1/2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/2/2005_Anexos_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/4/2011_Video_Recital_Sandra_Rivas.7z
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/3/2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0dd255ab1f6be45e31cc07fa1ca4a1a6
8607e0f6c3c5c4945f56f026ae565bb7
71c32b2d0694e903f8a7d8359a1274e9
efd747b389aaa2819223dead754f6b97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278390250733568
spelling Acosta de Lima, Carlos Manuel2be7501e-7e4d-4e2e-a2d5-b7b5dc473c4e-1Rivas Oliveros, Sandra Johannaecf2e0e7-650c-4dee-a5b0-55237130886c-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00016840572020-06-26T17:38:24Z2020-06-26T17:38:24Z2005-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/984instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl dilema al que se enfrenta el instrumentista cuando se encuentra ante necesidad de compartir con la audiencia su trabajo interpretativo, radica en que la formación técnica es un trabajo principalmente individual e intimista. Es una búsqueda constante de la perfección y la consolidación de un “sonido propio”, pero sin desatender por esto las necesidades expresivas que con una perspicacia casi sublime intenta plasmar en una partitura el compositor. El problema surge entonces cuando las herramientas de la notación musical no son suficientes para hacer explícitas todas las exigencias expresivas de una composición. Las ideas musicales obedecen a una necesidad emocional de transmitir un mensaje a partir del sonido, creo que no hay discusión en este punto, porque incluso en la música pura se transmite una idea de organización del sonido. Pero es justo en este momento que el instrumentista deja de serlo para convertirse en “intérprete”, ese personaje mágico que puede descifrar todo ese tejido que va más allá de la lectura de una obra. Ahí aparece la dificultad, es cuando se pone a prueba la inteligencia y la capacidad para traducir lo que está escrito y elevarlo a un nivel espiritual que permita establecer el vínculo entre la intención comunicativa del compositor y la lectura de ese mensaje por un escucha atento, cuán trascendente puede hacerse la invención sonora y la percepción de imágenes y emociones creadas por el material musical.INTRODUCCIÓN 2 OBJETIVOS 5 PROGRAMA DEL RECITAL DE GRADO 6 1. SUITE N°3 BWV 1009 EN G MAJOR. BOURÉES I Y II 11 Autor : JOHANN SEBASTIAN BACH 1.1. MARCO HISTÓRICO 11 1.2. RESEÑA DEL COMPOSITOR 12 1.3. ASPECTOS GENERALES DE LA FORMA 16 1.3.1. LAS FORMAS DE DANZA 16 1.3.2. LA SUITE 17 1.3.3. LA FORMA BINARIA DE TIPO SUITE 19 1.3.4. LAS SUITES DE BACH 20 1.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 23 1.4.1. ESTRUCTURA DE LA FORMA 23 1.4.2. MOTIVO 23 1.4.3. FRASES 23 1.4.4. PERIODO MUSICAL 25 1.5. ANÁLISIS INTERPRETATIVO 25 1.6. DIFICULTADES TÉCNICAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 30 1.7. PARTITURA 31 2. VOCALISE OPUS 34, N°14 EN D MENOR 33 Autor : SERGEI RACHMANINOV 2.1. MARCO HISTÓRICO 33 2.2. RESEÑA DEL COMPOSITOR 34 2.2.1. SU INFANCIA 35 2.2.2. PRIMERAS OBRAS Y FRACASO DE SU PRIMERA SINFONÍA 36 2.2.3. LOS AÑOS DE DEPRESIÓN 38 2.2.4. EL PERÍODO RUSO 39 2.2.5. TRAS LA REVOLUCIÓN RUSA 40 2.2.6. SUS ÚLTIMOS AÑOS EN ESTADOS UNIDOS 41 2.2.7. RACHMANINOV EN CONCIERTO 41 2.3. ASPECTOS GENERALES DE LA FORMA 44 2.3.1. LA FORMA BINARIA 44 2.3.2. EL VOCALISE 45 2.3.3. DESCUBRIMIENTOS COMPACTOS 47 2.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 48 2.4.1. ESTRUCTURA DE LA FORMA 48 2.4.2. MOTIVO 49 2.4.3. FRASES 49 2.5. ANÁLISIS INTERPRETATIVO 49 2.6. DIFICULTADES TÉCNICAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 51 2.7. PARTITURA 52 3. CONCIERTO PARA CONTRABAJO Y PIANO N° 4 OPUS 24 54 Autor : JOHANN GEISSEL 3.1. MARCO HISTÓRICO Y RESEÑA DEL COMPOSITOR 54 3.2. ASPECTOS GENERALES DE LA FORMA 56 3.2.1. EL CONCIERTO 56 3.2.2. LA SONATA 57 3.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 63 3.3.1. ESTRUCTURA DE LA FORMA 63 3.4. DIFICULTADES TÉCNICAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 65 3.5. PARTITURA 67 4. VALSE MINIATURE OPUS 1 N° 2 EN G MAJOR 69 Autor: SERGEI ALEKSANDROVICH KOUSSEVITZKY 4.1. MARCO HISTÓRICO 69 4.1.1. RUSIA 69 4.1.2. CINCO GRANDES EN ESTADOS UNIDOS 70 4.2. RESEÑA DEL COMPOSITOR 73 4.2.1. BIOGRAFÍA 74 4.2.2. SUS OBRAS 78 4.3. ASPECTOS GENERALES DE LA FORMA 79 4.3.1. EL VALS 79 4.3.2. LA FORMA TERNARIA 81 4.3.3. SUITE DE CUATRO PEQUEÑAS PIEZAS PARA CONTRABAJO Y PIANO 82 4.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 83 4.4.1. ESTRUCTURA DE LA FORMA 83 4.4.2. MOTIVO 84 4.4.3. FRASES 84 4.4.4. PERIODO MUSICAL 86 4.5. ANÁLISIS INTERPRETATIVO 86 4.6. DIFICULTADES TÉCNICAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 87 4.7. PARTITURA 88 5. QUINTA ANAUCO 90 Autor: ALDEMARO ROMERO 5.1. MARCO HISTÓRICO 90 5.1.1. LA MÚSICA Y FOLCLORE DE VENEZUELA 90 5.1.2. EL DESARROLLO MUSICAL DE VENEZUELA 96 5.2. RESEÑA DEL COMPOSITOR 99 ALDEMARO ROMERO 99 5.2.1. BIOGRAFÍA 99 5.2.2. ENTREVISTA CON ALDEMARO ROMERO 101 5.2.3. DISCOGRAFÍA DE ALDEMARO ROMERO 104 5.3. ASPECTOS GENERALES DE LA FORMA 105 5.3.1. EL VALS VENEZOLANO 105 5.3.2. COMENTARIOS E IMPRESIONES PERSONALES DE “QUINTA ANAUCO” 106 5.3.3. LETRA DEL TEMA QUINTA ANAUCO 107 5.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 108 5.5. DIFICULTADES TÉCNICAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 109 5.6. PARTITURA 110 6. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO 112 6.1. OBJETIVO GENERAL 112 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 112 6.3. DEFINICIÓN DEL CONTRABAJO 112 6.4. ORÍGENES 114 6.4.1. HISTORIA DEL CONTRABAJO 116 6.5. PARTES DEL CONTRABAJO 125 6.5.1. TAPA 128 6.5.2. FONDO 128 6.5.3. AROS O FAJAS 128 6.5.4. VOLUTA O RICCIO 129 6.5.5. CLAVIJAS 129 6.5.6. MANGO 129 6.5.7. TASTIERA O TRASTERA 129 6.5.8. CORDAL 130 6.5.9. PUNTAL 130 6.5.10. TIRACORDAL 130 6.5.11. PUENTE 130 6.5.12. CEJAS O CEJILLAS 131 6.5.13. EFES 131 6.5.14. FILETES 131 6.5.15. ALMA 131 6.5.16. CADENA 132 6.5.17. TRAVESAÑOS 132 6.6. MODELOS Y FORMAS 132 6.7. FABRICACIÓN DEL CONTRABAJO 133 6.7.1. FABRICADOS EN MADERA MACIZA 133 6.7.2. FABRICADOS EN MADERA LAMINADA 133 6.7.3. FABRICADOS COMBINANDO AMBAS MADERAS 135 6.7.4. ACABADOS DEL CONTRABAJO 135 6.8. MADERAS UTILIZADAS 136 6.8.1. TAPA 136 6.8.2. FONDO Y FAJAS 137 6.8.3. PUENTE Y MANGO 140 6.8.4. TASTIERA, CORDAL, PUNTAL Y CEJAS 141 6.9. MEDIDAS Y TAMAÑOS 142 6.10. CUERDAS Y AFINACIONES 144 6.10.1. CUERDAS 144 6.11. EL ARCO 146 6.11.1. ORÍGENES DEL ARCO 147 6.11.2. EL ARCO EN LA ÉPOCA CLÁSICA 148 6.11.3. MODELOS DE ARCOS 149 6.11.4. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ARCO 150 6.12. CUIDADOS Y SUGERENCIAS 154 6.12.1. AL GUARDARLO 154 6.12.2. AL TRASLADARLO 154 6.12.3. AL CAMBIAR LA HUMEDAD RELATIVA DEL AMBIENTE 155 6.12.4. AL DEJAR DE TOCAR 155 6.12.5. AL AFINARLO 155 6.12.6. AL CAMBIAR LAS CUERDAS 156 6.13. EL CONTRABAJO EN LA LITERATURA 156 6.13.1. EL CONTRABAJO (EXTRACTOS) 156 6.13.2. HISTORIA DE UN CONTRABAJO 161 CONCLUSIONES 170 BIBLIOGRAFÍA 172 ARTICULOS Y OTRAS PUBLICACIONES 173 DISCOGRAFÍA 174 LISTADO DE ANEXOS 175 LISTADO DE ILUSTRACIONES 176 ENLACES DE INTERNET 179 FUENTES DE ILUSTRACIONES 182PregradoThe dilemma faced by the instrumentalist when faced with the need to share his interpretive work with the audience is that technical training is mainly individual and intimate work. It is a constant search for perfection and the consolidation of a “sound of its own”, but without neglecting the expressive needs that the composer tries to translate with an almost sublime insight into a score. The problem then arises when the tools of musical notation are not sufficient to make explicit all the expressive demands of a composition. Musical ideas obey an emotional need to convey a message from sound, I think there is no discussion at this point, because even in pure music an idea of ​​sound organization is transmitted. But it is precisely at this moment that the instrumentalist ceases to be an instrumentalist to become an "interpreter", that magical character who can decipher all that tissue that goes beyond reading a work. That is where the difficulty appears, it is when the intelligence and the ability to translate what is written and raise it to a spiritual level is put to the test that allows establishing the link between the communicative intention of the composer and the reading of that message by attentive listening. how transcendent can be made the sound invention and the perception of images and emotions created by the musical material.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUna mirada hacia la interpretación del contrabajoA look towards the interpretation of the double bassMaestro en MúsicaBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Músicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPDouble bassDouble bass musicMusicMusical analysisInvestigationsAnalysisInterpretive workTechniquesComposersContrabajoMúsica para contrabajoMúsicaAnálisis musicalInvestigacionesAnálisisTrabajo interpretativoTécnicasCompositoresRivas Oliveros, Sandra Johana (2006). Una mirada hacia la interpretación del contrabajo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABBerlín, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Edición de Henry Hardy. Buenos Aires, México, Santafé de Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 2000.De Paz, Alfredo. La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Traducción de María García Lozano. Madrid: Editorial Tecnos, S.A, 1986Donington, Robert. La música y sus instrumentos, Alianza Editorial S.A., Madrid 1986. Enciclopedia SALVAT de los Grandes Compositores, Traducido por Cristina Paniagua; “Intruducing Music” , Vol. 2 ; Vol. 70;, Vol. 40;. Editorial Salvat 1.982Finnegan, Ruth Finnegan. The Hidden Musicians: Music-Making in an English Town. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.Gramit, David. “Constructing a Victorian Schubert: Music, Biography, and Cultural Values,” Nineteenth-Century Music, 17: 65-78, 1993.Hernández, Daría; Fuentes, Cecilia: Fiestas tradicionales Venezuela, Caracas, Fundación Bigott, 1991Hurst, Lawrence. La Orquesta Beethoveniana Klaus A. Warkentin. Profesor de Contrabajo School of Music Indiana University Bloomington, Indiana Traducción: Adrián GiormentiMann, William. Música en el Tiempo. Editorial Folio, S.A., 1983.Pitcher, John. Especial para The Washington Post, 29 de junio de 2000.Traducción: Adrián GiormentiPousseur, Henri. Música, semántica, sociedad; Alianza Editorial S.A., Madrid, 1984.Rottmann, Kart. La interpretación de la música barroca. Revista Musical ChilenaSüskink, Patrick. El Contrabajo. Editorial Seix Barral S.A., Barcelona 1986Salazar, Rafael: Del joropo y sus andanzas, Caracas, Disco Club Venezolano, 1992Viola, Leo. Historia del contrabajo. Violoncellista, febrero de 2.000Vogt, Hans. La Música de cámara de Johann Sebastián Bach. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1993.V.V.A.A. Fragmentos para una teoría romántica del arte. Antología y edición de Javier Aranaldo. Madrid: Editorial Tecnos, 1994.Zamacois, Joaquín. Curso de Formas Musicales. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1985.Christiansen, Max. Bass News. The British and International Bass ForumCrawford, Lain. Bassist DobleLong, Corin. Double BassistRainer, Maria Rilke. Cartas a un joven poetaRottmann, Kart. La interpretación de la música barrocaOstlund, Sandor. Bass WorldSharpe, Paul. Double BassistSturm, Hans. Mundo BajoVives, Joan. Criterios históricos o la revitalización de una estética de la InterpretaciónSUITE N° 3 BWV 1009 De Johann Sebastian Bach En Versiones de: Fournier, Pierre. Gendron, Maurice Cassals, Pablo Wispelmig, Peter Meyer, EdgarVOCALISE OPUS 34, N° 14 De Sergei Rachmaninov En Versiones de: Mischa Maysky, Cellissimo Garry Karr, ContrabajissimoVALSE MINIATURE OPUS 1 N° 2 De Serge Koussevitzky En Versiones de: Karr, Garry. Álbum de ContrabajoQUINTA ANAUCO De Aldemaro Romero La Onda Nueva. Serie Dinners Vol. 2 Orquesta Típica NacionalORIGINAL2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdf2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdfTesisapplication/pdf2384925https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/1/2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdf0dd255ab1f6be45e31cc07fa1ca4a1a6MD51open access2005_Anexos_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.zip2005_Anexos_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.zipAnexosapplication/octet-stream33072796https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/2/2005_Anexos_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.zip8607e0f6c3c5c4945f56f026ae565bb7MD52open access2011_Video_Recital_Sandra_Rivas.7z2011_Video_Recital_Sandra_Rivas.7zVideo Recitalapplication/octet-stream182530835https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/4/2011_Video_Recital_Sandra_Rivas.7z71c32b2d0694e903f8a7d8359a1274e9MD54open accessTHUMBNAIL2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdf.jpg2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5130https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/984/3/2005_Tesis_Rivas_Oliveros_Sandra_Johana.pdf.jpgefd747b389aaa2819223dead754f6b97MD53open access20.500.12749/984oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9842022-05-19 09:55:06.781open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co