Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011
Este trabajo busca realizar una descripción de los Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011, cuya condición de vulnerabilidad se deriva principalmente del conflicto armado y las...
- Autores:
-
Orozco Sarmiento, Gabriela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18272
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18272
- Palabra clave:
- Psychology
Mental health
Forced displacement
Vulnerability
Aftermath
Armed conflict
Families
Social problems
Violence
Human rights
Psicología
Salud mental
Desplazamiento forzado
Problemas sociales
Violencia
Derechos humanos
Vulnerabilidad
Secuelas
Conflicto armado
Familias
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_87ae3eaaea46bf032ca4dbeee535d9dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18272 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Individual mental health indicators in 100 people in a situation of forced displacement, resettled in the department of Quindío between 2005 and 2011 |
title |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 |
spellingShingle |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 Psychology Mental health Forced displacement Vulnerability Aftermath Armed conflict Families Social problems Violence Human rights Psicología Salud mental Desplazamiento forzado Problemas sociales Violencia Derechos humanos Vulnerabilidad Secuelas Conflicto armado Familias |
title_short |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 |
title_full |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 |
title_fullStr |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 |
title_full_unstemmed |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 |
title_sort |
Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011 |
dc.creator.fl_str_mv |
Orozco Sarmiento, Gabriela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cardona Gaviria, Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orozco Sarmiento, Gabriela |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Mental health Forced displacement Vulnerability Aftermath Armed conflict Families Social problems Violence Human rights |
topic |
Psychology Mental health Forced displacement Vulnerability Aftermath Armed conflict Families Social problems Violence Human rights Psicología Salud mental Desplazamiento forzado Problemas sociales Violencia Derechos humanos Vulnerabilidad Secuelas Conflicto armado Familias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Salud mental Desplazamiento forzado Problemas sociales Violencia Derechos humanos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vulnerabilidad Secuelas Conflicto armado Familias |
description |
Este trabajo busca realizar una descripción de los Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011, cuya condición de vulnerabilidad se deriva principalmente del conflicto armado y las secuelas permanentes que deja en el cuerpo y la mente, aspecto que afecta la capacidad de estas personas y familias, para hacer frente a las contingencias de la vida en comunidad. El desplazamiento forzado es una problemática que actualmente afecta gran parte de la población colombiana, siendo el departamento del Quindío un espacio de recepción importante, de personas que sufren dicha problemática. Por ende es importante llevar a cabo un estudio donde se caractericen e identifiquen los indicadores de salud mental individual de las persona que hayan sufrido el fenómeno del desplazamiento forzado ya que la violencia desencadena una serie de eventos internos y externos al núcleo familiar, que los ponen en una condición de vulnerabilidad mayor, a razón de patologías mentales tales como: depresión, ansiedad, trastornos somatomorfos y del sueño, estrés (postraumático y agudo), miedos y frustración constante, entre otros factores; por lo anterior, se hace necesario que los resultados obtenidos, sirvan de motivación para la construcción de políticas públicas en salud mental, ajustadas a la condición psicológica de las personas y las familias desplazadas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-31T15:52:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-31T15:52:44Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18272 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18272 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción social agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional (2010, septiembre 27). Ley de medidas de atención y reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Recuperado el 15 de marzo de 2011, extraído de http://www.colombiaenaccion.gov.co/victimas/?page id=54 Acción social agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional (2010, diciembre 31) . Sistema de Información para la Población Desplazada SIMPOD. Recuperado el 2 de abril de 2011, extraído de http://www.accionsocial.gov.co/estadisticasdesplazados/Dina micaGeneral.aspx. Andrade Salazar, José Alonso (1) (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OF FORCED DISPLACEMENT. www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53 Andrade Salazar, José Alonso. (2) (2008) . Condición psicológica del desplazado. Universidad San Buenaventura. Manual de intervención. (pp. 100-133) Andrade Salazar, José Alonso. (2010). Efectos Psicopatológicos Del Conflicto Armado En Familias En Situación De Desplazamiento Forzado, Reasentadas En El Municipio Del Cairo Valle, En El Año 2008. Bataille, Georges. (1997). El Erotismo. España. Tusquets Editores S.A. P.44 Bello. M. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional de Colombia. (Pp.1-9) Bermúdez, María; Sánchez, Ana. "Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico". Universitas Psychologica. 2003 Bracken, Patrick, (1998) agendas ocultas: La deconstrucción de trastorno de estrés postraumático, en Bracken, P. y Petty, C. eds, Repensando el trauma de la guerra, Save the Children (Reino Unido), Londres. Busso, Gustavo (2001) vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica e inicios del siglo XXI. Recuperado el 5 mayo de 2011, extraído de http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGINOll .pdf CINEP; Justicia y Paz, Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia, en Noche y Niebla, 2001, P 8 . CODHES (2010 (1)). Boletín de prensa. Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y V. del Cauca: a responder ante la Corte por la situación de la PD. Recuperado el 27 de marzo de 2011, extraído http://www.codhes.org/index,php?option=com content&task=vie w&id=724. CODHES (2010). Boletín 77; ¿Consolidación de qué? Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia en 2010(p.l.). Coloma Medina, José (1993): Estilos educativos paternos en: Pedagogía Familiar de José María Quintana (Coord.), Madrid: Narcea. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Informe elaborado por el equipo nacional de verificación (Luis Jorge garay [director], Fernando Barbery Gómez [coordinador], Clara Ramírez Gómez, Santiago Perry Rubio y Fernando Vargas valencia [Investigadores]), Bogotá enero 2 de 2011. Concejo en Armenia liderará acompañamiento para la mujer violentada y vulnerada (2011 enero) la crónica del Quindío. Consultado el 10 de febrero de 2011, extraído: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo concejo en armenia liderara acompañamiento para la mujer vi olentada y vulnerada -seccion-local-nota-10880.htm Corte Constitucional, auto 178 del 29 de agosto de 2005, Órdenes contenidas en los ordinales segundo, cuarto, quinto, octavo y noveno de la parte resolutiva. Corte Constitucional, sentencia T-025 de 2004, impartidas para superar el estado de cosas inconstitucional en materia 100 SALUD MENTAL Y DESPLAZAMIENTO FORZADO de desplazamiento forzado interno, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Consultado el 25 de febrero de 2011, extraído de http://www.disaster-info,net/desplazados/legislacion/SU1150-2000.pdf Corte Penal Internacional, lista actualizada de requisitos para la aplicación efectiva del estatuto de Roma. Consultado el 12 abril de 2011, extraído de http://www.amnesty.org/en/library/asset/lOR53/009/2010/en/5 ed284ec-30b9-4al8-bf635701bb2e3aal/ior530092010es.pdf DAÑE (2011) boletín de prensa. Principales indicadores de mercado laboral departamentos - 2010. Recuperado el 29 abril de 2011, extraído de http://www.dañe.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ juventud/Boletin dep 10.pdf. Diccionario de la real academia de la lengua española. Real academia española, Madrid España 1990. p.235 Diccionario de la real academia de la lengua española (2001) . Consultado el 20 de octubre de 2011, extraído de http://buscón.rae.es/drael/SrvltConsulta?LEMA=cultura El decreto 2569 de 2000 (2000, diciembre 19) Articulo 12 Desplazamiento Masivo. Consultado en mayo 2 de 2011, extraído de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=80U13VP8zz8 %3D£tabid=1080 El espectador editorial. (2009, 3 de marzo) las bandas criminales emergentes. Consultado en abril 28 de 2011, SALUD MENTAL Y DESPLAZAMIENTO FORZADO 101 extraído de http://www.elespectador.com/articulo!23678- bandas-criminales-emergentes. El Proyecto Esfera. Manual Esfera. Ginebra: Proyecto Esfera; 2004. P.18-20. Falla, Uva, Yuri Chávez, y Gladis Molano. (2001). desplazamiento Forzado en Colombia: estado del arte y una experiencia en la unidad de atención integral a esta población. Bogotá. Consultado el 29 de marzo de 2011, extraído de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.j sp?iCve=3960 0111 Fischer, T. López de Abiada. (2009). Dossier: Realidad y ficción del narcotráfico en Colombia: análisis historiográficos, socioeconómicos y literarios. Iberoamericana, IX, 35 (2009), 87-92. Forensis (2008). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, Niños, niñas, adolescentes y mujeres, las víctimas de la violencia intrafamiliar. P.9. Gámez, Heikel (2009). La seguridad económica. Consultado el 21 de octubre de 2011, extraído de http://www.monografías.com/trabajosl5/seguridadeconomica/se guridad-economica.shtml Glaser R. Kiecolt, J. (1987). Stress Associated Depression in cellular Immunity, Brain Behavior and Immunity; Vol. 1. Goleman, Daniel (2004). La inteligencia Emocional. Editorial Vergara, Barcelona, 2004. Graham, Philip. (1998). Clases sociales, desventajas sociales y salud infantil. Los niños y la sociedad, una revista multidisciplinar de la Oficina Nacional de Niños del Reino Unido, Volumen 2, Número 1. Lartigue, Teresa (1991) Salud comunitaria: una visión panamericana. Consultado el 25 de abril de 2011, extraído de http://books.google.com.co/books?id=6GcHrSK9hkC&pg=PA85&dq=l Ley 1448 de 10 de junio de 2011 congreso de la república, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Consultado en noviembre 21 de 2011, extraído de http://dunna.org/wpcontent/uploads/2011/06/Ley-1448-de-20.pdf Ley 387 Julio 18 de 1997, Sentencia T-025, y otras sentencias relativas al tema. López, Claudia: (2011, 13 de enero). "Capitalizar en vez de abandonar". Diario el tiempo. Consultado en marzo 2 de 2 011) , extraído de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/claudialpez/cap italizar-en-vez-de-abandonar 4920212-1 MARCUSE, Herbert (1972). El hombre unidimensional. Barcelona. Ed Seix Barral. P. 48. Martínez Coll, Juan Carlos (2001): Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow. Consultado el 23 de octubre de 2011, extraído de http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm Mejía, A. (2011, 1 de abril) Armenia pudo con el desempleo: Consultado el 3 de abril Ni en la temporada alta 19,6%. Diario la crónica, de 2011, extraído de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo ni_en_la_temporada_alta_armenia_pudo__con_el_desempleo____19 _6 -seccion-Econ%C3%B3micas-nota-27872.htm. Medellín. F, (2004) Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Revista de Trabajo Social N° 6. 2004 p. 191. Ed, Martha Nubia Bello. Consultado el 10 de septiembre de 2010, extraído de http://www.revistas. unal.edu.co/Índex.php/tsocial/article/v iewFile/8466/9110. Minuchin, S. (1977). Familias y Terapia Familiar. Barcelona. Editorial Granica. MSF (2006) . Vivir con miedo: el ciclo de la violencia en Colombia. Publicación: médicos sin fronteras (MSF) Holanda, Abril de 2006. Organización Mundial de la Salud (OMS) Salud mental: un estado de bienestar. Consultado el 3 abril de 2011, extraído de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/inde x.html Pasquali, Antonio. Comprender la Comunicación. Barcelona (España): Editorial Gedisa, S.A., 2007, p. 101. Pécaut, Daniel (1987). Orden y Violencia, Siglo XXI, Bogotá. Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia: Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Pérez de Armiño, Karlos. El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. : Revista CIDOB d’afers internacionals, ISSN 1133- 6595, N° . 76, 2007. Recuperado el 24 de octubre de 2011, extraído de http://dialnet.unírioja.es/servlet/articulo?codigo=2288238. (p.3) Rodríguez, J. (2009, 4 de octubre) Diez principales causas del desplazamiento en el país. Diario vanguardia histórico. Consultado el 4 mayo de 2001, extraído de http://www.vanguardia.com/historico/32565-diprincipalescausas-de-desplazamiento-en-el-pais Sandoval, Eduardo (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. Publicidad, arte y serigrafía, México, DF, p.25. Satir, V. 1986. Model: Family Therapy and Beyond Science and Behavior Books NY. Schuler, Douglas (2002) nuevas redes comunitarias. Consultado el 25 mayo de 2011, extraído de http;//www.scn.org/ncn/nrc/capitulo_2.html Zelaya, Simón (2001). Salud mental y comunitaria. Universidad el salvador. Consultado el 21 de octubre de 2011, extraído de http://www.insht.es/lnshtWeb/Contenidos/Documentacion/Texto sOnline/EnciclopediaOIT/tomol/5.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Quindío (Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2012 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18272/1/2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18272/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18272/3/2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb5007715914f152bb35ecfd5590f1ce 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 d28595844eb3686ff698b10dadc8e09b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277334900932608 |
spelling |
Cardona Gaviria, Lorena4f84fe23-0eca-4747-bca5-c556cbde7e6dOrozco Sarmiento, Gabrielafb62ab60-fd9f-45ad-9ad1-8a600f0c9730Quindío (Colombia)2012UNAB Campus Bucaramanga2022-10-31T15:52:44Z2022-10-31T15:52:44Z2012-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/18272instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo busca realizar una descripción de los Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011, cuya condición de vulnerabilidad se deriva principalmente del conflicto armado y las secuelas permanentes que deja en el cuerpo y la mente, aspecto que afecta la capacidad de estas personas y familias, para hacer frente a las contingencias de la vida en comunidad. El desplazamiento forzado es una problemática que actualmente afecta gran parte de la población colombiana, siendo el departamento del Quindío un espacio de recepción importante, de personas que sufren dicha problemática. Por ende es importante llevar a cabo un estudio donde se caractericen e identifiquen los indicadores de salud mental individual de las persona que hayan sufrido el fenómeno del desplazamiento forzado ya que la violencia desencadena una serie de eventos internos y externos al núcleo familiar, que los ponen en una condición de vulnerabilidad mayor, a razón de patologías mentales tales como: depresión, ansiedad, trastornos somatomorfos y del sueño, estrés (postraumático y agudo), miedos y frustración constante, entre otros factores; por lo anterior, se hace necesario que los resultados obtenidos, sirvan de motivación para la construcción de políticas públicas en salud mental, ajustadas a la condición psicológica de las personas y las familias desplazadas.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtResumen del Trabajo 5 Titulo 6 Justificación 7 Introducción 11 Planteamiento del Problema 16 Objetivos 30 Objetivo General 30 Objetivos Específicos 30 Antecedentes Investigativos 31 Marco Teórico Conceptual 40 Desplazado y Desplazamiento forzado 40 Tipos de Desplazamiento 46 Desplazamiento Masivo 46 Desplazamiento Individual 47 Migración 47 Violencia Sociopolítica 49 Vulnerabilidad Psicosocial 51 Actos de Lesa Humanidad 53 Derechos Humanos y Derecho Internacional 53 Humanitario Salud Mental y Desplazamiento Forzado 56 Salud Mental Individual y Comunitaria 61 Seguridad Física 65 Seguridad Económica 68 La Familia 69 8.8.4 Disfunción Familiar y Funcionalidad Familiar Inteligencia Emocional 70 8.8.5 72 8.8.6 Comunicación positiva 73 8.8.7 Estabilidad psicológica 74 8.8. 8 Asistencia psicológica 75 9. Variable Del Estudio 77 10 Método 78 10.1 Población 78 10.2 Instrumentos 79 10.3 Procedimiento 80 11. Resultados 82 12 . Discusión 86 13 . Conclusiones 93 14 . Recomendaciones 95 15. Referencias Bibliográficas 97 ANEXOS. 106 ANEXO 1. Gráficos Ficha de Caracterización 106 ANEXO 2. Gráficos Indicadores de Salud Mental Individual 111 ANEXO 3. Instrumento 1. Ficha de Caracterización 112PregradoThis work seeks to make a description of individual mental health indicators in 100 people in a situation of forced displacement, resettled in the department of Quindío between 2005 and 2011, whose condition of vulnerability is derived mainly from the armed conflict and the permanent consequences that leaves in the body and mind, an aspect that affects the ability of these people and families to face the contingencies of life in community. Forced displacement is a problem that currently affects a large part of the Colombian population, with the department of Quindío being an important reception space for people who suffer from said problem. Therefore, it is important to carry out a study where the individual mental health indicators of people who have suffered the phenomenon of forced displacement are characterized and identified, since violence triggers a series of internal and external events in the family nucleus, which put them in a condition of greater vulnerability, due to mental pathologies such as: depression, anxiety, somatoform and sleep disorders, stress (post-traumatic and acute), fears and constant frustration, among other factors; Therefore, it is necessary that the results obtained, serve as motivation for the construction of public policies in mental health, adjusted to the psychological condition of displaced persons and families.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Indicadores de salud mental individual en 100 personas en situación de desplazamiento forzado, reasentadas en el Departamento del Quindío entre el año 2005 y 2011Individual mental health indicators in 100 people in a situation of forced displacement, resettled in the department of Quindío between 2005 and 2011PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyMental healthForced displacementVulnerabilityAftermathArmed conflictFamiliesSocial problemsViolenceHuman rightsPsicologíaSalud mentalDesplazamiento forzadoProblemas socialesViolenciaDerechos humanosVulnerabilidadSecuelasConflicto armadoFamiliasAcción social agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional (2010, septiembre 27). Ley de medidas de atención y reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Recuperado el 15 de marzo de 2011, extraído de http://www.colombiaenaccion.gov.co/victimas/?page id=54Acción social agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional (2010, diciembre 31) . Sistema de Información para la Población Desplazada SIMPOD. Recuperado el 2 de abril de 2011, extraído de http://www.accionsocial.gov.co/estadisticasdesplazados/Dina micaGeneral.aspx.Andrade Salazar, José Alonso (1) (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OF FORCED DISPLACEMENT. www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53Andrade Salazar, José Alonso. (2) (2008) . Condición psicológica del desplazado. Universidad San Buenaventura. Manual de intervención. (pp. 100-133)Andrade Salazar, José Alonso. (2010). Efectos Psicopatológicos Del Conflicto Armado En Familias En Situación De Desplazamiento Forzado, Reasentadas En El Municipio Del Cairo Valle, En El Año 2008.Bataille, Georges. (1997). El Erotismo. España. Tusquets Editores S.A. P.44Bello. M. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional de Colombia. (Pp.1-9)Bermúdez, María; Sánchez, Ana. "Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico". Universitas Psychologica. 2003Bracken, Patrick, (1998) agendas ocultas: La deconstrucción de trastorno de estrés postraumático, en Bracken, P. y Petty, C. eds, Repensando el trauma de la guerra, Save the Children (Reino Unido), Londres.Busso, Gustavo (2001) vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica e inicios del siglo XXI. Recuperado el 5 mayo de 2011, extraído de http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGINOll .pdfCINEP; Justicia y Paz, Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia, en Noche y Niebla, 2001, P 8 .CODHES (2010 (1)). Boletín de prensa. Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y V. del Cauca: a responder ante la Corte por la situación de la PD. Recuperado el 27 de marzo de 2011, extraído http://www.codhes.org/index,php?option=com content&task=vie w&id=724.CODHES (2010). Boletín 77; ¿Consolidación de qué? Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia en 2010(p.l.).Coloma Medina, José (1993): Estilos educativos paternos en: Pedagogía Familiar de José María Quintana (Coord.), Madrid: Narcea.Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Informe elaborado por el equipo nacional de verificación (Luis Jorge garay [director], Fernando Barbery Gómez [coordinador], Clara Ramírez Gómez, Santiago Perry Rubio y Fernando Vargas valencia [Investigadores]), Bogotá enero 2 de 2011.Concejo en Armenia liderará acompañamiento para la mujer violentada y vulnerada (2011 enero) la crónica del Quindío. Consultado el 10 de febrero de 2011, extraído: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo concejo en armenia liderara acompañamiento para la mujer vi olentada y vulnerada -seccion-local-nota-10880.htmCorte Constitucional, auto 178 del 29 de agosto de 2005, Órdenes contenidas en los ordinales segundo, cuarto, quinto, octavo y noveno de la parte resolutiva.Corte Constitucional, sentencia T-025 de 2004, impartidas para superar el estado de cosas inconstitucional en materia 100 SALUD MENTAL Y DESPLAZAMIENTO FORZADO de desplazamiento forzado interno, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Consultado el 25 de febrero de 2011, extraído de http://www.disaster-info,net/desplazados/legislacion/SU1150-2000.pdfCorte Penal Internacional, lista actualizada de requisitos para la aplicación efectiva del estatuto de Roma. Consultado el 12 abril de 2011, extraído de http://www.amnesty.org/en/library/asset/lOR53/009/2010/en/5 ed284ec-30b9-4al8-bf635701bb2e3aal/ior530092010es.pdfDAÑE (2011) boletín de prensa. Principales indicadores de mercado laboral departamentos - 2010. Recuperado el 29 abril de 2011, extraído de http://www.dañe.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ juventud/Boletin dep 10.pdf.Diccionario de la real academia de la lengua española. Real academia española, Madrid España 1990. p.235Diccionario de la real academia de la lengua española (2001) . Consultado el 20 de octubre de 2011, extraído de http://buscón.rae.es/drael/SrvltConsulta?LEMA=culturaEl decreto 2569 de 2000 (2000, diciembre 19) Articulo 12 Desplazamiento Masivo. Consultado en mayo 2 de 2011, extraído de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=80U13VP8zz8 %3D£tabid=1080El espectador editorial. (2009, 3 de marzo) las bandas criminales emergentes. Consultado en abril 28 de 2011, SALUD MENTAL Y DESPLAZAMIENTO FORZADO 101 extraído de http://www.elespectador.com/articulo!23678- bandas-criminales-emergentes.El Proyecto Esfera. Manual Esfera. Ginebra: Proyecto Esfera; 2004. P.18-20.Falla, Uva, Yuri Chávez, y Gladis Molano. (2001). desplazamiento Forzado en Colombia: estado del arte y una experiencia en la unidad de atención integral a esta población. Bogotá. Consultado el 29 de marzo de 2011, extraído de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.j sp?iCve=3960 0111Fischer, T. López de Abiada. (2009). Dossier: Realidad y ficción del narcotráfico en Colombia: análisis historiográficos, socioeconómicos y literarios. Iberoamericana, IX, 35 (2009), 87-92.Forensis (2008). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, Niños, niñas, adolescentes y mujeres, las víctimas de la violencia intrafamiliar. P.9.Gámez, Heikel (2009). La seguridad económica. Consultado el 21 de octubre de 2011, extraído de http://www.monografías.com/trabajosl5/seguridadeconomica/se guridad-economica.shtmlGlaser R. Kiecolt, J. (1987). Stress Associated Depression in cellular Immunity, Brain Behavior and Immunity; Vol. 1.Goleman, Daniel (2004). La inteligencia Emocional. Editorial Vergara, Barcelona, 2004.Graham, Philip. (1998). Clases sociales, desventajas sociales y salud infantil. Los niños y la sociedad, una revista multidisciplinar de la Oficina Nacional de Niños del Reino Unido, Volumen 2, Número 1.Lartigue, Teresa (1991) Salud comunitaria: una visión panamericana. Consultado el 25 de abril de 2011, extraído de http://books.google.com.co/books?id=6GcHrSK9hkC&pg=PA85&dq=lLey 1448 de 10 de junio de 2011 congreso de la república, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Consultado en noviembre 21 de 2011, extraído de http://dunna.org/wpcontent/uploads/2011/06/Ley-1448-de-20.pdfLey 387 Julio 18 de 1997, Sentencia T-025, y otras sentencias relativas al tema.López, Claudia: (2011, 13 de enero). "Capitalizar en vez de abandonar". Diario el tiempo. Consultado en marzo 2 de 2 011) , extraído de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/claudialpez/cap italizar-en-vez-de-abandonar 4920212-1MARCUSE, Herbert (1972). El hombre unidimensional. Barcelona. Ed Seix Barral. P. 48.Martínez Coll, Juan Carlos (2001): Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow. Consultado el 23 de octubre de 2011, extraído de http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htmMejía, A. (2011, 1 de abril) Armenia pudo con el desempleo: Consultado el 3 de abril Ni en la temporada alta 19,6%. Diario la crónica, de 2011, extraído de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo ni_en_la_temporada_alta_armenia_pudo__con_el_desempleo____19 _6 -seccion-Econ%C3%B3micas-nota-27872.htm.Medellín. F, (2004) Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Revista de Trabajo Social N° 6. 2004 p. 191. Ed, Martha Nubia Bello. Consultado el 10 de septiembre de 2010, extraído de http://www.revistas. unal.edu.co/Índex.php/tsocial/article/v iewFile/8466/9110.Minuchin, S. (1977). Familias y Terapia Familiar. Barcelona. Editorial Granica.MSF (2006) . Vivir con miedo: el ciclo de la violencia en Colombia. Publicación: médicos sin fronteras (MSF) Holanda, Abril de 2006.Organización Mundial de la Salud (OMS) Salud mental: un estado de bienestar. Consultado el 3 abril de 2011, extraído de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/inde x.htmlPasquali, Antonio. Comprender la Comunicación. Barcelona (España): Editorial Gedisa, S.A., 2007, p. 101.Pécaut, Daniel (1987). Orden y Violencia, Siglo XXI, Bogotá.Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia: Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores.Pérez de Armiño, Karlos. El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. : Revista CIDOB d’afers internacionals, ISSN 1133- 6595, N° . 76, 2007. Recuperado el 24 de octubre de 2011, extraído de http://dialnet.unírioja.es/servlet/articulo?codigo=2288238. (p.3)Rodríguez, J. (2009, 4 de octubre) Diez principales causas del desplazamiento en el país. Diario vanguardia histórico. Consultado el 4 mayo de 2001, extraído de http://www.vanguardia.com/historico/32565-diprincipalescausas-de-desplazamiento-en-el-paisSandoval, Eduardo (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. Publicidad, arte y serigrafía, México, DF, p.25.Satir, V. 1986. Model: Family Therapy and Beyond Science and Behavior Books NY.Schuler, Douglas (2002) nuevas redes comunitarias. Consultado el 25 mayo de 2011, extraído de http;//www.scn.org/ncn/nrc/capitulo_2.htmlZelaya, Simón (2001). Salud mental y comunitaria. Universidad el salvador. Consultado el 21 de octubre de 2011, extraído de http://www.insht.es/lnshtWeb/Contenidos/Documentacion/Texto sOnline/EnciclopediaOIT/tomol/5.pdfORIGINAL2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdf2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdfTesisapplication/pdf26828945https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18272/1/2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdfbb5007715914f152bb35ecfd5590f1ceMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18272/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdf.jpg2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6758https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18272/3/2012_Tesis_Orozco_Sarmiento_Gabriela.pdf.jpgd28595844eb3686ff698b10dadc8e09bMD53open access20.500.12749/18272oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/182722023-07-28 07:45:48.1open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |