Carmina Nocturna 1: Vampyr de Carolina Andújar, características de una novela gótica en el siglo XXI

La novela gótica ha regalado múltiples y eternos mitos, siempre susceptibles de encontrarse en nuevos escenarios, épocas, personajes y tramas. El vampiro se ha convertido en un mito inmortal, ha tenido varias transformaciones a lo largo de la historia. Sin duda, la literatura gótica sigue vigente a...

Full description

Autores:
Jaramillo Hernández, Juan Diego
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17594
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17594
Palabra clave:
Literature
Culture
Gothic novel
Medieval literature
Romanticism
Gothic genre
Antagonist
Main character
Literary analysis
Literatura
Cultura
Novela gótica
Literatura medieval
Romanticismo
Análisis literario
Género gótico
Antagonista
Personaje principal
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La novela gótica ha regalado múltiples y eternos mitos, siempre susceptibles de encontrarse en nuevos escenarios, épocas, personajes y tramas. El vampiro se ha convertido en un mito inmortal, ha tenido varias transformaciones a lo largo de la historia. Sin duda, la literatura gótica sigue vigente a la luz del conjunto de elementos que los vio nacer, siempre buscando que el arquetipo se manifieste en un plano simbólico en ambientes culturales diferentes, logrando integrarse en el imaginario de la colectividad a través de lo insólito, en un orden diferente al establecido. Es así que para el presente trabajo se analizó una obra que demuestra la influencia del género en la literatura colombiana. Por este motivo, se eligió la novela Carmina Nocturna 1: Vampyr: Revamped de la escritora caleña Carolina Andújar, publicada en el 2009. Desde entonces Andújar ha publicado varias novelas que se han centrado en lo sobrenatural, el horror y la muerte. El objetivo de este análisis es establecer los recursos del género gótico que están presentes en la obra. Para esto, se identificará, en primer lugar, cómo está configurado el miedo en la narración como elemento primordial y, en segundo lugar, se analizará cómo está personificado el vampiro como antagonista. Como se podrá observar, el análisis se ha desarrollado en dos capítulos, en los cuales se demostrará que, en la obra de Andújar, la narración conserva dos características esenciales de las novelas góticas canónicas: la configuración del vampiro como personaje principal antagónico, cuya característica primordial es la de ser un depredador/no-muerto, y la construcción de un ambiente y de una estructura narratológica que permite sentir el entorno sofocante y de peligro inminente. Para finalizar el análisis literario de la obra Vampyr, se presentarán algunas conclusiones centradas en mostrar que la autora toma el mito del no-muerto, lo transforma y adapta la ficción con datos históricos, conservando elementos básicos del genero gótico que realzan la estética del mismo.