Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)

Este proyecto fue desarrollado entre el segundo semestre de 2017 y el primero de 2018, en la institución Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Afrontó las siguientes necesidades: carencia de materiales orientados a la formación científic...

Full description

Autores:
Acevedo Niño, Angie Juliana
Esparza Daza, Diana María Alejandra
Jaimes Maldonado, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/961
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/961
Palabra clave:
Environmental education
Educational strategies
Play in early childhood education
Preschool education
Investigations
Analysis
Educational game
Teaching strategy
Playful-pedagogical activities
Educación ambiental
Estrategias educacionales
Juego en educación infantil
Educación preescolar
Investigaciones
Análisis
Juego educativo
Estrategia de enseñanza
Actividades lúdico-pedagógicas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_86f00ca9d798f0957b84289a0b80e5cb
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/961
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Playful strategies focused on the environment for early research training in children from 3 to 6 years old in the Jardín Corazón de María Nursery and Nursery School (Floridablanca, Santander)
title Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
spellingShingle Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
Environmental education
Educational strategies
Play in early childhood education
Preschool education
Investigations
Analysis
Educational game
Teaching strategy
Playful-pedagogical activities
Educación ambiental
Estrategias educacionales
Juego en educación infantil
Educación preescolar
Investigaciones
Análisis
Juego educativo
Estrategia de enseñanza
Actividades lúdico-pedagógicas
title_short Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
title_full Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
title_fullStr Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
title_full_unstemmed Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
title_sort Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Niño, Angie Juliana
Esparza Daza, Diana María Alejandra
Jaimes Maldonado, Mayra Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad
Cabrera Cruz, José Daniel
Quiñonez Tello, Yaneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acevedo Niño, Angie Juliana
Esparza Daza, Diana María Alejandra
Jaimes Maldonado, Mayra Alejandra
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463;https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]
Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJ;https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=hses_w0AAAAJ
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]
Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-7731-5789;https://orcid.org/0000-0002-1815-5057
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]
Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_Agudelo;https://www.researchgate.net/profile/Jose_Cabrera_Cruz
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]
Cabrera Cruz, José Daniel [Jose_Cabrera_Cruz]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]
Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]
Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Environmental education
Educational strategies
Play in early childhood education
Preschool education
Investigations
Analysis
Educational game
Teaching strategy
Playful-pedagogical activities
topic Environmental education
Educational strategies
Play in early childhood education
Preschool education
Investigations
Analysis
Educational game
Teaching strategy
Playful-pedagogical activities
Educación ambiental
Estrategias educacionales
Juego en educación infantil
Educación preescolar
Investigaciones
Análisis
Juego educativo
Estrategia de enseñanza
Actividades lúdico-pedagógicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Estrategias educacionales
Juego en educación infantil
Educación preescolar
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Juego educativo
Estrategia de enseñanza
Actividades lúdico-pedagógicas
description Este proyecto fue desarrollado entre el segundo semestre de 2017 y el primero de 2018, en la institución Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Afrontó las siguientes necesidades: carencia de materiales orientados a la formación científica; niños poco habituados a indagar por sí mismos; escasa variedad de estrategias pedagógicas y poco atractivas; e insuficiente aprovechamiento pedagógico de zonas verdes. Este trabajo integró investigación-acción y pensamiento sistémico, en el marco de la investigación cualitativa. La población estuvo conformada por niños y niñas con edades entre 3 y 6 años, de los grados pre-jardín, jardín y transición de nivel preescolar de la Institución mencionada. En primer lugar, se caracterizó el estado actual de la lúdica, la educación ambiental y la formación para la investigación en la Institución mencionada; en segundo lugar, se adaptaron estrategias lúdicas enfocadas en la relación con el medio ambiente, orientadas a la formación temprana en investigación; en tercer lugar, se implementaron actividades lúdico-pedagógicas, coherentes con dichas estrategias; y, por último, se adecuó unazona verde institucional para el trabajo con los niños. Como resultado, se implementaron estrategias y actividades lúdico-pedagógicas que resultaron más efectivas en el fomento de la formación temprana para la investigación y la relación con el medio ambiente en niños preescolares de la Institución mencionada. Esta propuesta tuvo en cuenta las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y Francesco Tonucci. Entre las estrategias más efectivas se destacan: Actividad Focal Introductoria, Interacción con la realidad y Preguntas Intercaladas.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:06:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:06:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/961
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/961
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Niño, Angie Juliana, Esparza Daza, Diana María, Alejandra Jaimes, Maldonado, Mayra Alejandra (2018). Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Acosta, Y. Cerquera, R. Mendoza, A (2015). La lúdica como estrategia ambiental en el preescolar del instituto San Sebastián de Ibagué. (Colombia). Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1662/1/APROBADO%20YESICA%20DEL%20PILAR%20ACOSTA%20RUEDA.pdf
Álvarez, V. Anaya, C. Franco, J. Whittingham, S. (2016). Estrategias pedagógicas enfocadas a la formación temprana para la investigación y el cuidado del medio ambiente en niños de 3 a 6 años en instituciones privadas con preescolar de Bucaramanga. (Santander, Colombia).Bucaramanga. Recuperado de: Tesis para obtener título de licenciatura en preescolar.
Arancibia, V. Ruiz, K (2007). Iniciación al desarrollo del pensamiento científico en los Párvulos. Recuperado de: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/arancibia_veronica_2007.pdf
Arango, C (2015). Sentidos de la Educación Ambiental para las Formadoras de la Primera Infancia en el Núcleo Educativo 915 de Medellín. Recuperado de: https://bit.ly/2pUuHfV
Arconada, C (2012). Adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años. Jerome Bruner. Recuperado de: http://bit.ly/1JvtPjl
Bohórquez, N (2015). Habilidades de pensamiento científico en la enseñanza y el aprendizaje de la unidad didáctica “¿el robot piensa?”. Recuperado de: https://bit.ly/2IiszXH
Bruner, J (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.
Castellanos, G. González, S. Santana, Y. (2015). Las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de preescolar del Instituto Madre Teresa de Calcuta. Cartagena, (Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2x5Am
Carrero, G (2006). La educación científica en el nivel preescolar de la educación inicial desde la percepción del mediador pedagógico. Universidad pedagógica experimental libertador instituto pedagógico rural “Gervasio Rubio”, Ciudad de Rubio (Venezuela). Recuperado de: Tesis http://es.calameo.com/read/001893739dab152cb0b63
DEA (2014). ¿Qué es la educación ambiental? Recuperado de: http://bit.ly/2ovjyN7
Del Valle, L. (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado transición de la institución educativa villa flora, de la ciudad Medellín. Medellín (Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2wJedXb
Díaz, D. Díaz, P. Castillo, L (2014). Educación ambiental y primera infancia: estudio de caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del bajo cauca. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1508/1/JE0950.pdf
Díaz, D. Duran, C. Montero, P. Muñoz, S. Cabrera, J. Acuña, M (2013). Estrategias pedagógicas orientadas a favorecer la relación mutua entre el pensamiento y el cuidado del medio ambiente en niños de 3 a 6 años de la Fundación Volver a Sonreír, bajo la mirada de Piaget y Vygotsky. Recuperado de: http://www.unab.edu.co/sites/default/files/Nuevos%20Cuadernos%20de%20Pedagog%C3%ADa%202.pdf
Elliot, J (2000). La investigación-acción en la educación. Recuperado de: http://bit.ly/1RI5mcB
Fuenmayor, R (2000). Sentido y sin sentido del desarrollo. Pensamiento Sistémico. Recuperado de: http://bit.ly/2yAVr92
Gallego, A. Castro, J. Rey, J (2008). El pensamiento científico en niños y niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Recuperado de: file:///C:/Users/Personal/Downloads/Pensamiento%20cient%C3%ADfico%20en%20los%20ni%C3%B1os-gallego.pdf
Gálvez Toro, A (2002). Revisión Bibliográfica: usos y utilidades. Recuperado de: http://www.index-f.com/campus/ebe/ebe2/revision-bibliografica.pdf
Guerra, A (2011). Diseño de proyecto de educación ambiental para el nivel de educación inicial escuela bolivariana archipiélago los roques. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5421/1/C
Gómez, L. Martínez, A. Puello, D. Sánchez, Y. (2015). Estrategias lúdicas enfocadas a la sostenibilidad ambiental para niños de 4 a 6 años en tres instituciones de Bucaramanga y su área metropolitana a partir de las propuestas teóricas de Piaget y Gardner. Bucaramanga. Recuperado de: Tesis para obtener título de licenciatura en preescolar
Gómez, S. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula, Caldas (Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2bVv5
Hernández, A. Acuña, M (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con el e- learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/780/78028681006/
Hernández, M (2013). “El fomento de las habilidades científicas en preescolar”. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/29520.pdf
Hernández, S. Fernández, C. Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://bit.ly/1SgDw7f
Leyva, A (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf
Kawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de: http://bit.ly/1ErDwzH
Murillo, J (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Investigación – Acción. Recuperado de: http://bit.ly/1Q04Tz
Osorio, A (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Recuperado de: https://bit.ly/2FOzcv
Parody, G (2016). Derechos Básicos del Aprendizaje (DBA). Recuperado de: http://bit.ly/1OrQ
Pérez, J (2015). La experimentación y la observación como estrategia para favorecer el aprendizaje del niño preescolar a través de la educación ambiental. Universidad Montemorelos (México). Recuperado de: https://bit.ly/2K0E9n
Restrepo, F (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Recuperado de: http://bit.ly/2eXmvB
Reyes, E. Hernández, O (2016). La lúdica como estrategia pedagógica que conlleva a la conservación y el uso adecuado del agua en los estudiantes del grado preescolar de la institución educativa bosques de pinares de armenia Quindío. Recuperado de: https://bit.ly/2HVn0PB
Rivera, C. Vanegas, M (2017). Diseño de una estrategia lúdica pedagógica para el fortalecimiento de las prácticas del cuidado del medio ambiente en los niños y niñas de la primera infancia del CDI (Centro de Desarrollo Infantil Lirios de Plata) del municipio de La Plata Huila. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/14259/1/55131990.pd
Rodríguez, M (2013). Trabajando las ciencias naturales en el nivel preescolar. Universidad Santiago de Cali. Recuperado de: https://bit.ly/2wUPsa4
Rodríguez, S. Herráez, N. Prieto, M. Martínez, M. Picazo, M. Castro, I. Bernal, S (2010). Investigación – acción. Recuperado de: http://bit.ly/1Q04tzf
Rubio, E (1999). La práctica de la conservación del medio ambiente en la educación preescolar. Quintana Roo (México).Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/16614.pdf
Ruiz, M (1998). Enfoque cualitativo. Recuperado de: http://bit.ly/1BdPV1n
Ruiz, I (2011). Planeación Educativa. Recuperado de: https://atsliteacher4.files.wordpress.com/2011/02/plane_2011_00.pdf
Samper, E (1997). Decreto 2247 de Septiembre de 11 de 1997. Recuperado de: http://bit.ly/2nRiJRi
Sánchez, M (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Caracas, Venezuela. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1. Recuperado de: file:///C:/Users/Personal/Downloads/La%20inv%20sobre%20el%20dllo%20y%20la%20ense%C3%B1anza%20habilidades%20pens.pdf
Silva, J (2000). Humanismo, técnica y tecnología. Recuperado de: http://bit.ly/2
Solano, B. Serrano, Y. (2016). Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar, Bucaramanga. Recuperado de: Tesis para obtener título de licenciatura en preescolar
Tonucci, F (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar? Instituto de Psicología del C.N.R Roma
Triana, S (2009). El PRAE como eje transversal en el nivel de preescolar del Gimnasio Británico. Recuperado de: https://bit.ly/2rrGobN
Villamizar, C. Soler, C. Vargas, L (2016). “El desarrollo del pensamiento científico en el niño de preescolar de la escuela rural el diamante a partir de la construcción de la conciencia ambiental”. Recuperado de: http://bit.ly/2AiA1ul
Zuluaga, N (2009). Diario Pedagógico, instrumento de reflexión e investigación. Recuperado de: http://misioneducativa.blogspot.com.co/2009/08/diario-pedagogico-instrumento-de.html
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/3/2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/2/2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/4/2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/5/2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cc0766ba2e718d57a45f7e79fc1b464d
960ca584920eb9087ab316bd49556aa7
393bfceb9160cb87a6ad3aef86d0ae48
76450d483e70245a83ccd972d8e68b6a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278392843862016
spelling Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bb-1Cabrera Cruz, José Daniel15e242b3-32d0-4e32-95f6-2b6ca1abd623-1Quiñonez Tello, Yanethdf18e430-5ae6-48b6-ba91-9187b50df0ed-1Acevedo Niño, Angie Juliana5706a349-afaa-4c0c-bf8a-72de66118845-1Esparza Daza, Diana María Alejandra7fdf98aa-8c48-4bfe-a2dc-433271247c25-1Jaimes Maldonado, Mayra Alejandra19f19cd3-f079-4086-9d2b-e7c91513e969-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463;https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJ;https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=hses_w0AAAAJAcuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]https://orcid.org/0000-0001-7731-5789;https://orcid.org/0000-0002-1815-5057Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057]https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_Agudelo;https://www.researchgate.net/profile/Jose_Cabrera_CruzAcuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]Cabrera Cruz, José Daniel [Jose_Cabrera_Cruz]Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPSGrupo de Investigaciones ClínicasAcuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10]Floridablanca (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T17:06:38Z2020-06-26T17:06:38Z2018-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/961instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste proyecto fue desarrollado entre el segundo semestre de 2017 y el primero de 2018, en la institución Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Afrontó las siguientes necesidades: carencia de materiales orientados a la formación científica; niños poco habituados a indagar por sí mismos; escasa variedad de estrategias pedagógicas y poco atractivas; e insuficiente aprovechamiento pedagógico de zonas verdes. Este trabajo integró investigación-acción y pensamiento sistémico, en el marco de la investigación cualitativa. La población estuvo conformada por niños y niñas con edades entre 3 y 6 años, de los grados pre-jardín, jardín y transición de nivel preescolar de la Institución mencionada. En primer lugar, se caracterizó el estado actual de la lúdica, la educación ambiental y la formación para la investigación en la Institución mencionada; en segundo lugar, se adaptaron estrategias lúdicas enfocadas en la relación con el medio ambiente, orientadas a la formación temprana en investigación; en tercer lugar, se implementaron actividades lúdico-pedagógicas, coherentes con dichas estrategias; y, por último, se adecuó unazona verde institucional para el trabajo con los niños. Como resultado, se implementaron estrategias y actividades lúdico-pedagógicas que resultaron más efectivas en el fomento de la formación temprana para la investigación y la relación con el medio ambiente en niños preescolares de la Institución mencionada. Esta propuesta tuvo en cuenta las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y Francesco Tonucci. Entre las estrategias más efectivas se destacan: Actividad Focal Introductoria, Interacción con la realidad y Preguntas Intercaladas.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 10 1. PROBLEMA, PREGUNTA E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .......................... 12 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 12 1.1.1 Nivel Institucional .......................................................................................... 12 1.1.2 Nivel Regional ................................................................................................ 12 1.1.3 Nivel Nacional ................................................................................................ 12 1.1.4 Nivel Internacional ......................................................................................... 13 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 13 1.3 SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 13 1.3.1 Hipótesis Principal ............................................................................................... 13 1.3.2 Hipótesis Alternativas.......................................................................................... 14 2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 15 2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 15 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 15 3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 16 3.1 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 16 3.1.1 Educación Ambiental .......................................................................................... 16 3.1.2 Investigación ........................................................................................................ 16 3.1.3 Lúdica .................................................................................................................. 17 3.1.4 Formación temprana para la investigación .......................................................... 17 3.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 17 3.2.1 Postura teórica de Jean Piaget ........................................................................ 18 3.2.2 Postura teórica de Jerome Bruner ........................................................................ 18 3.2.3 Postura teórica de Francesco Tonucci ................................................................. 20 3.3 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................... 21 3.3.1 Zona I: Preescolar y formación temprana para la investigación. ........................ 23 3.3.2 Zona II: Preescolar y educación ambiental.......................................................... 25 3.3.3 Zona III: Educación ambiental, lúdica y preescolar. ........................................... 31 3.3.4 Zona IV: Lúdica, Formación Para La Investigación, Preescolar. ........................ 37 3.3.5Zona V: Preescolar, Lúdica, Ed. Ambiental Y Formación Temprana Para La Investigación. ................................................................................................................ 40 3.3.6Zona VI: Preescolar, Ed. Ambiental Y Formación Temprana Para La Investigación. ................................................................................................................ 41 3.4 MARCO LEGAL ................................................................................................... 42 3.4.1Ley 115 de Educación .......................................................................................... 43 3.4.2Documento 24 del Ministerio de Educación ........................................................ 43 3.4.3Derechos básicos de aprendizaje .......................................................................... 43 3.4.4Decreto 2247 de 1997 ........................................................................................... 44 4. ASPECTOS METODOLOGICOS ............................................................................... 44 4.1 ENFOQUE ............................................................................................................. 44 4.1.1 Investigación Cualitativa ..................................................................................... 44 4.1.2 Investigación – Acción ........................................................................................ 45 4.1.3 Pensamiento Sistémico ........................................................................................ 45 4.1.4 Integración De Enfoques ..................................................................................... 46 4.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 46 4.2.1 Observación ......................................................................................................... 47 4.2.2 Diario de Campo .................................................................................................. 47 4.2.3 Rejillas de evaluación .......................................... 4.3 POBLACION Y MUESTRA ................................................................................. 47 4.4 ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS REALIZADAS ............................................. 48 5. RESULTADOS OBTENIDOS..................................................................................... 50 5.1 Caracterización ...................................................................................................... 50 5.2 Estrategias .............................................................................................................. 52 5.3 Actividades Pedagógicas ............................................................................................ 57 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 70 6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 70 6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 71 REFERENCIAS ANEXOSPregradoThis project was developed between the second semester of 2017 and the first of 2018, in the institution Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María in the metropolitan area of Bucaramanga (Colombia). He faced the following needs: lack of materials oriented to scientific training; children little used to probing for themselves; scarce variety of pedagogical and unattractive strategies; and insufficient pedagogical use of green areas. This work integrated research-action and systems thinking, within the framework of qualitative research. The population consisted of boys and girls between 3 and 6 years of age, from pre-school, garden and pre-school transition levels of the aforementioned institution. First, the current state of play, environmental education and training for research in the aforementioned institution was characterized; Secondly, ludic strategies focused on the relationship with the environment, aimed at early research training; thirdly, ludic-pedagogical activities were implemented, coherent with these strategies; and, finally, an institutional green zone was adapted for work with children. As a result, strategies and ludic-pedagogical activities were implemented that were more effective in promoting early training for research and the relationship with the environment in preschool children of the aforementioned Institution. This proposal took into account the theories of Jean Piaget, Jerome Bruner and Francesco Tonucci. Among the most effective strategies are Introductory Focal Activity, Interaction with reality and Intercalated Questions.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander)Playful strategies focused on the environment for early research training in children from 3 to 6 years old in the Jardín Corazón de María Nursery and Nursery School (Floridablanca, Santander)Licenciado en Educación PreescolarUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEnvironmental educationEducational strategiesPlay in early childhood educationPreschool educationInvestigationsAnalysisEducational gameTeaching strategyPlayful-pedagogical activitiesEducación ambientalEstrategias educacionalesJuego en educación infantilEducación preescolarInvestigacionesAnálisisJuego educativoEstrategia de enseñanzaActividades lúdico-pedagógicasAcevedo Niño, Angie Juliana, Esparza Daza, Diana María, Alejandra Jaimes, Maldonado, Mayra Alejandra (2018). Estrategias lúdicas enfocadas en el medio ambiente para la formación temprana en investigación en niños de 3 a 6 años en el Jardín Infantil y Guardería Hogar Corazón de María (Floridablanca, Santander). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcosta, Y. Cerquera, R. Mendoza, A (2015). La lúdica como estrategia ambiental en el preescolar del instituto San Sebastián de Ibagué. (Colombia). Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1662/1/APROBADO%20YESICA%20DEL%20PILAR%20ACOSTA%20RUEDA.pdfÁlvarez, V. Anaya, C. Franco, J. Whittingham, S. (2016). Estrategias pedagógicas enfocadas a la formación temprana para la investigación y el cuidado del medio ambiente en niños de 3 a 6 años en instituciones privadas con preescolar de Bucaramanga. (Santander, Colombia).Bucaramanga. Recuperado de: Tesis para obtener título de licenciatura en preescolar.Arancibia, V. Ruiz, K (2007). Iniciación al desarrollo del pensamiento científico en los Párvulos. Recuperado de: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/arancibia_veronica_2007.pdfArango, C (2015). Sentidos de la Educación Ambiental para las Formadoras de la Primera Infancia en el Núcleo Educativo 915 de Medellín. Recuperado de: https://bit.ly/2pUuHfVArconada, C (2012). Adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años. Jerome Bruner. Recuperado de: http://bit.ly/1JvtPjlBohórquez, N (2015). Habilidades de pensamiento científico en la enseñanza y el aprendizaje de la unidad didáctica “¿el robot piensa?”. Recuperado de: https://bit.ly/2IiszXHBruner, J (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.Castellanos, G. González, S. Santana, Y. (2015). Las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de preescolar del Instituto Madre Teresa de Calcuta. Cartagena, (Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2x5AmCarrero, G (2006). La educación científica en el nivel preescolar de la educación inicial desde la percepción del mediador pedagógico. Universidad pedagógica experimental libertador instituto pedagógico rural “Gervasio Rubio”, Ciudad de Rubio (Venezuela). Recuperado de: Tesis http://es.calameo.com/read/001893739dab152cb0b63DEA (2014). ¿Qué es la educación ambiental? Recuperado de: http://bit.ly/2ovjyN7Del Valle, L. (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado transición de la institución educativa villa flora, de la ciudad Medellín. Medellín (Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2wJedXbDíaz, D. Díaz, P. Castillo, L (2014). Educación ambiental y primera infancia: estudio de caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del bajo cauca. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1508/1/JE0950.pdfDíaz, D. Duran, C. Montero, P. Muñoz, S. Cabrera, J. Acuña, M (2013). Estrategias pedagógicas orientadas a favorecer la relación mutua entre el pensamiento y el cuidado del medio ambiente en niños de 3 a 6 años de la Fundación Volver a Sonreír, bajo la mirada de Piaget y Vygotsky. Recuperado de: http://www.unab.edu.co/sites/default/files/Nuevos%20Cuadernos%20de%20Pedagog%C3%ADa%202.pdfElliot, J (2000). La investigación-acción en la educación. Recuperado de: http://bit.ly/1RI5mcBFuenmayor, R (2000). Sentido y sin sentido del desarrollo. Pensamiento Sistémico. Recuperado de: http://bit.ly/2yAVr92Gallego, A. Castro, J. Rey, J (2008). El pensamiento científico en niños y niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Recuperado de: file:///C:/Users/Personal/Downloads/Pensamiento%20cient%C3%ADfico%20en%20los%20ni%C3%B1os-gallego.pdfGálvez Toro, A (2002). Revisión Bibliográfica: usos y utilidades. Recuperado de: http://www.index-f.com/campus/ebe/ebe2/revision-bibliografica.pdfGuerra, A (2011). Diseño de proyecto de educación ambiental para el nivel de educación inicial escuela bolivariana archipiélago los roques. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5421/1/CGómez, L. Martínez, A. Puello, D. Sánchez, Y. (2015). Estrategias lúdicas enfocadas a la sostenibilidad ambiental para niños de 4 a 6 años en tres instituciones de Bucaramanga y su área metropolitana a partir de las propuestas teóricas de Piaget y Gardner. Bucaramanga. Recuperado de: Tesis para obtener título de licenciatura en preescolarGómez, S. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula, Caldas (Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2bVv5Hernández, A. Acuña, M (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con el e- learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/780/78028681006/Hernández, M (2013). “El fomento de las habilidades científicas en preescolar”. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/29520.pdfHernández, S. Fernández, C. Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://bit.ly/1SgDw7fLeyva, A (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdfKawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de: http://bit.ly/1ErDwzHMurillo, J (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Investigación – Acción. Recuperado de: http://bit.ly/1Q04TzOsorio, A (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Recuperado de: https://bit.ly/2FOzcvParody, G (2016). Derechos Básicos del Aprendizaje (DBA). Recuperado de: http://bit.ly/1OrQPérez, J (2015). La experimentación y la observación como estrategia para favorecer el aprendizaje del niño preescolar a través de la educación ambiental. Universidad Montemorelos (México). Recuperado de: https://bit.ly/2K0E9nRestrepo, F (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Recuperado de: http://bit.ly/2eXmvBReyes, E. Hernández, O (2016). La lúdica como estrategia pedagógica que conlleva a la conservación y el uso adecuado del agua en los estudiantes del grado preescolar de la institución educativa bosques de pinares de armenia Quindío. Recuperado de: https://bit.ly/2HVn0PBRivera, C. Vanegas, M (2017). Diseño de una estrategia lúdica pedagógica para el fortalecimiento de las prácticas del cuidado del medio ambiente en los niños y niñas de la primera infancia del CDI (Centro de Desarrollo Infantil Lirios de Plata) del municipio de La Plata Huila. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/14259/1/55131990.pdRodríguez, M (2013). Trabajando las ciencias naturales en el nivel preescolar. Universidad Santiago de Cali. Recuperado de: https://bit.ly/2wUPsa4Rodríguez, S. Herráez, N. Prieto, M. Martínez, M. Picazo, M. Castro, I. Bernal, S (2010). Investigación – acción. Recuperado de: http://bit.ly/1Q04tzfRubio, E (1999). La práctica de la conservación del medio ambiente en la educación preescolar. Quintana Roo (México).Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/16614.pdfRuiz, M (1998). Enfoque cualitativo. Recuperado de: http://bit.ly/1BdPV1nRuiz, I (2011). Planeación Educativa. Recuperado de: https://atsliteacher4.files.wordpress.com/2011/02/plane_2011_00.pdfSamper, E (1997). Decreto 2247 de Septiembre de 11 de 1997. Recuperado de: http://bit.ly/2nRiJRiSánchez, M (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Caracas, Venezuela. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1. Recuperado de: file:///C:/Users/Personal/Downloads/La%20inv%20sobre%20el%20dllo%20y%20la%20ense%C3%B1anza%20habilidades%20pens.pdfSilva, J (2000). Humanismo, técnica y tecnología. Recuperado de: http://bit.ly/2Solano, B. Serrano, Y. (2016). Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar, Bucaramanga. Recuperado de: Tesis para obtener título de licenciatura en preescolarTonucci, F (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar? Instituto de Psicología del C.N.R RomaTriana, S (2009). El PRAE como eje transversal en el nivel de preescolar del Gimnasio Británico. Recuperado de: https://bit.ly/2rrGobNVillamizar, C. Soler, C. Vargas, L (2016). “El desarrollo del pensamiento científico en el niño de preescolar de la escuela rural el diamante a partir de la construcción de la conciencia ambiental”. Recuperado de: http://bit.ly/2AiA1ulZuluaga, N (2009). Diario Pedagógico, instrumento de reflexión e investigación. Recuperado de: http://misioneducativa.blogspot.com.co/2009/08/diario-pedagogico-instrumento-de.htmlORIGINAL2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdf2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdfTesisapplication/pdf2058750https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/3/2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdfcc0766ba2e718d57a45f7e79fc1b464dMD53open access2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdf2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdfArtículoapplication/pdf198521https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/2/2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdf960ca584920eb9087ab316bd49556aa7MD52open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdf.jpg2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5867https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/4/2018_Tesis_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdf.jpg393bfceb9160cb87a6ad3aef86d0ae48MD54open access2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdf.jpg2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Niño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9754https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/961/5/2018_Articulo_Angie_Juliana_Acevedo_Ni%c3%b1o.pdf.jpg76450d483e70245a83ccd972d8e68b6aMD55open access20.500.12749/961oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9612024-01-21 15:27:23.459open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co