El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han generado en las instituciones educativas nuevos ambientes de aprendizaje, interacción, conocimiento y diversión, las cuales posibilitan la adquisición de habilidades y saberes necesarios para enfrentarse al mundo actual de una man...

Full description

Autores:
Orozco Barrera, Laura Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2908
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2908
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Internet in education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Playful strategies
Cognitive skills
Creativity
Communication
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Internet en la educación
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Estrategias lúdicas
Habilidades cognitivas
Creatividad
Comunicación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_86bcf7521d836728569cd80fdb2f01df
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2908
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The use of the internet and web pages in preschool to promote learning, collaborative work and interaction between teachers and students of the Monsignor Víctor Wiedemann Educational Institution
title El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
spellingShingle El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
Education
Educational technology
Educational innovations
Internet in education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Playful strategies
Cognitive skills
Creativity
Communication
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Internet en la educación
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Estrategias lúdicas
Habilidades cognitivas
Creatividad
Comunicación
title_short El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
title_full El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
title_fullStr El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
title_full_unstemmed El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
title_sort El uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann
dc.creator.fl_str_mv Orozco Barrera, Laura Catalina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Molina de Ávila, Manuel de Jesús
Morales Salazar, Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Orozco Barrera, Laura Catalina
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Internet in education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Playful strategies
Cognitive skills
Creativity
Communication
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Internet in education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Playful strategies
Cognitive skills
Creativity
Communication
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Internet en la educación
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Estrategias lúdicas
Habilidades cognitivas
Creatividad
Comunicación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Internet en la educación
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias lúdicas
Habilidades cognitivas
Creatividad
Comunicación
description Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han generado en las instituciones educativas nuevos ambientes de aprendizaje, interacción, conocimiento y diversión, las cuales posibilitan la adquisición de habilidades y saberes necesarios para enfrentarse al mundo actual de una manera más accequible e inmediata. En esta investigación se detalla los sucesos originados entre los educandos y los docentes al utilizar las NTIC en su experiencia educativa, realizándolo desde el método cualitativo con un enfoque etnográfico, fundamentado en la observación, la entrevista semi- estructurada y la interacción directa entre el investigador, dos docentes del grado preescolar, el bibliotecario, quien cumplió las veces de docente, y 10 estudiantes de la institución mencionada. Los resultados adquiridos determinaron que para los educadores el uso de las NTIC son un medio que favorecen el acceso a múltiples recursos educativos, y que a su vez, posibilitan el afianzamiento en la realización de las actividades escolares, exigiéndoles la formación y la indagación constante sobre los recursos que se encuentran en el internet y la planeación de secciones lúdico interactivas que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas, creativas y sociales.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:20:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:20:58Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2908
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2908
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Orozco Barrera, Laura Catalina (2012). El uso del internet y las páginas web en el preescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docente de la institución educativa Monseñor Víctor Wiedemann. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Adell, J. (1998). Redes y educación. En J, Pablos y J, Jiménez (Eds.) Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación (pp. 177-212). Barcelona, España. Cedecs. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en http://procesosemivirtual-ese.com/materias/ingenieria_financiera/PEDROZA_SUAREZ_CARLOS_FRANCISCO/texto/22.-%20Redes%20y%20educacion.pdf
Adell, J. (2004). Internet en el aula: Las Webquest. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. 17. Recuperado en http://www.cyta.com.ar/presentacion/mejora_archivos/edutec.htm
Angulo, N. (1996). Información: Una nueva propuesta conceptual. La Habana, Cuba: Cienc Inform. Nº 27 (4).
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. [Versión electrónica] Revista Educar, Nº (24), 89-110. Recuperado en: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn24p89.pdf
Balduzzi, E. (2010). La red como escenario de acción intencional. En C. Naval. S Lara. C. Ugarte. Ch. Sádaba. (Eds.) Educar para la comunicación y la cooperación social (pp. 189-202). Pamplona, España. Consejo Audiovisual de Navarra. Recuperado el 24 de febrero de 2011 en http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/publicaciones/documents/sextapublic acion.pdf#page=203
Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperada en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APRENDIZAJE%20COOPERATIVO/Aprendizaje%20colaborativo%20y%20TIC%20 -%20Calzadilla%20-%20art.pdf
Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperada en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APRENDIZAJE%20COOPERATIVO/Aprendizaje%20colaborativo%20y%20TIC%20 -%20Calzadilla%20-%20art.pdf
Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. [Versión Electrónica] Revista Española de Salud Pública. 76 (5). 409-422. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135- 57272002000500004&script=sci_arttext&tlng=es
Cañedo, R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. [Versión electrónica] Revista Acimed, 12(1), p. 1-33. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000100005&lng=es.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa. [Versión Electrónica] Revista Theoria. 14(1), p 61-71. Chile. Disponible en http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación.
Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos [versión electrónica]. Nº 29, 97-113. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
Fernández, A. R., Server, P. y Cepero, E. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. [Versión electronica] Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 12 de abril de 2011 en http://www.oocities.org/es/derviscorro/itrh/04_10.pdf
Espadas, M. del R. (2006).Uso de los programas computacionales en el desarrollo de las competencias de lenguaje escrito de los niños del tercer grado de preescolar. Tesis de maestría no publicada. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Tecnológico de Monterrey.
Gay, A. y Ferreras, M. (1997). La educación tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires, Argentina. Conicet: Prociencia. Recuperado el 8 de abril de 2011 en http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdf
Giroux, S. y Ginette, T. (2004). Metodología de las ciencias humanas: la Investigación en acción. México: Fondo de Cultura Económica
Gómez, I. Rodríguez, L. y Alarcón, L. (2005). Método etnográfico y trabajo social: algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social. [Versión digital] Revista Venezolana de Sociología y Antropología. V15 (44), p. 353-366. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/705/70504405.pdf
Goñi, I. (2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de la información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información [Versión electrónica].Revista Acimed. Nº 8(3), p. 201-207. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024- 94352000000300005&script=sci_arttext
Gros y Silva (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. [Versión electrónica] Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en http://rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. [Versión digital] Revista de Investigación en Psicología. V9 (1) p. 123-146. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609- 74752006000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Marques, G. (1998). Usos educativos de Internet: ¿La revolución de la enseñanza? Revista Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, Barcelona: V154 (6), p. 37-45.
Marqués, P. (1998). Usos educativos de Internet. (El tercer mundo). Departamento de pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Barcelona. Recuperado el 23 de febrero de 2011 en http://peremarques.pangea.org/usosred2.htm
Marqués, P. (1999). Criterios para la clasificación y evaluación de espacios web de interés educativo. Revista Educar, Barcelona: 25, p. 95-111.
Marqués, P. ((2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación, Departamento de pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Barcelona. Recuperado el 18 de febrero de 2011 en http://www.redes- cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/FUNCIONES%20DE%20LOS%20DOCENTES%20HOY.pdf
Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías de la educación. Cuadernos-Sociedad de la información. Madrid. Fundación AUNA/ELR. Recuperado el 12 de abril de 2011 en http://www.telecentros.info/pdfs/05_06_05_tec_edu.pdf
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa- México: International Institute for Qualitative Methodology. Recuperado el 19 de abril de 2011 en http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
Michel, P. de la S. (2004). La aplicación de las nuevas tecnologías en el nivel preescolar. Tesis de maestría no publicada. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Tecnológico de Monterrey.
Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley 115 de 1994, Ley general de Educación. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (1997) Decreto 2247 de 1997. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Organización del sistema educativo conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. Colombia.
Monereo, C. (2005). Internet un espacio idóneo para desarrollar las competencias. Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-25). México, Graó.
Phang, S. (2007). Interacción social entre mundos virtuales y reales: un estudio exploratorio en los MMORPGs. Tesis de Maestría no publicado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tecnológico de Monterrey.
Ochoa, R. (2006).Diseño, desarrollo e implementación de una guía didáctica en línea que promueva el aprendizaje cooperativo y el uso de recursos tecnológicos para docentes tercer nivel preescolar. Tesis de maestría no publicada. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Tecnológico de Monterrey.
Ruiz, P. (2010). Percepciones de profesores y estudiantes sobre las contribuciones y limitaciones de las TIC al aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.): Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, Volumen 1, pp. 249-259, Santiago de Chile. Recuperado el 11 de febrero de 2011 en http://www.ie2010.cl/posters/IE2010-175.pdf
Salamanca, A. B. Crespo, C. M. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. No. 27 Marzo-Abril 2007 recuperado en http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODO LOGICA/FMetodologica_27.pdf
Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo. Nº (20), p. 81-104.
Torres, G. J. & Peñafiel, M. F. (1996). El lenguaje audiovisual y la formación del profesorado. Comunicar, Volumen 7, p. 146-156, España. [Versión digital] http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15800728
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/1/2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/2/2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/3/2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/4/2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/5/2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/6/2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/7/2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/8/2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fa2ef8e93c23c6b6b2df9386b535021f
23d0cf87a8b53c4a85d3b88185cef922
5413dfb3f0fa842b30e1edf70eaf5106
a93552ced07e18c76881f88750b1d548
bafdcd88f037b12d47a61801d928de3d
b0773b94ceb4a5e895a56e0345632547
cc8d72006e4005ec4c4feda3e7674db1
22c8d0520186eb3f08733d16e6669ef7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219812028874752
spelling Molina de Ávila, Manuel de Jesús7c368f0b-5970-48a6-bd63-b524f50d7cbaMorales Salazar, Manuel79d5cd87-7ccd-4be3-a917-3c6f56f2b778Orozco Barrera, Laura Catalinac4e110ab-69ae-4d12-9b25-000ade431429Medellín (Antioquia, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:20:58Z2020-06-26T21:20:58Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2908instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han generado en las instituciones educativas nuevos ambientes de aprendizaje, interacción, conocimiento y diversión, las cuales posibilitan la adquisición de habilidades y saberes necesarios para enfrentarse al mundo actual de una manera más accequible e inmediata. En esta investigación se detalla los sucesos originados entre los educandos y los docentes al utilizar las NTIC en su experiencia educativa, realizándolo desde el método cualitativo con un enfoque etnográfico, fundamentado en la observación, la entrevista semi- estructurada y la interacción directa entre el investigador, dos docentes del grado preescolar, el bibliotecario, quien cumplió las veces de docente, y 10 estudiantes de la institución mencionada. Los resultados adquiridos determinaron que para los educadores el uso de las NTIC son un medio que favorecen el acceso a múltiples recursos educativos, y que a su vez, posibilitan el afianzamiento en la realización de las actividades escolares, exigiéndoles la formación y la indagación constante sobre los recursos que se encuentran en el internet y la planeación de secciones lúdico interactivas que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas, creativas y sociales.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I 9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 ANTECEDENTES 9 PLANTEAMIENTO 11 OBJETIVOS Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 13 Objetivo General: 13 Objetivos Específicos 13 Preguntas 14 JUSTIFICACIÓN 14 LIMITACIONES 16 CONTEXTO 17 CAPÍTULO II 19 MARCO TEÓRICO 19 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 19 EL INTERNET Y SUS BENEFICIOS 21 INTEGRACIÓN E INTERACCIÓN EN LA ESCUELA POR MEDIO DEL INTERNET 26 TRABAJOS COLABORATIVOS: HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE 29 LA EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA 31 LOS DOCENTES Y LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE 38 EL ROL DEL ALUMNO EN LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE 41 LAS NTIC EN EL GRADO PREESCOLAR 42 CAPÍTULO III 49 METODOLOGÍA 49 LOS INSTRUMENTOS 51 POBLACIÓN Y MUESTRA 52 TÉCNICAS 54 PROCEDIMIENTO 54 ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE DATOS 57 CAPÍTULO IV 59 ANÁLISIS DE RESULTADOS. 59 RECOLECCIÓN DE DATOS 59 ANÁLISIS DE DATOS 61 PRESENTACIÓN DE DATOS 62 Categoría 1: Conceptos 63 Categoría 2: Internet 66 Categoría 3: Trabajo colaborativo 71 INTERPRETACIÓN DE DATOS 75 RESULTADOS 79 Fortalezas 83 Debilidades 84 Amenazas 84 Oportunidades: 85 VALIDEZ 85 CAPÍTULO V 87 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87 CONCLUSIONES 87 RECOMENDACIONES 89 REFERENCIAS 91 APÉNDICES 97 CURRÍCULUM VITAE 150MaestríaThe new information and communication technologies (NICT) have generated in educational institutions new environments for learning, interaction, knowledge and fun, which enable the acquisition of skills and knowledge necessary to face the current world in a more accessible and accessible way. immediate. This research details the events originated between students and teachers when using ICT in their educational experience, doing it from the qualitative method with an ethnographic approach, based on observation, semi-structured interview and direct interaction between the researcher , two preschool teachers, the librarian, who served as teacher, and 10 students from the aforementioned institution. The results obtained determined that, for educators, the use of ICT is a means that favors access to multiple educational resources, and that in turn, makes possible the consolidation in the realization of school activities, requiring training and constant inquiry about the resources found on the internet and the planning of interactive playful sections that favor the development of cognitive, communication, creative and social skills.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl uso del internet y las páginas web en prescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor WiedemannThe use of the internet and web pages in preschool to promote learning, collaborative work and interaction between teachers and students of the Monsignor Víctor Wiedemann Educational InstitutionMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsInternet in educationInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesPlayful strategiesCognitive skillsCreativityCommunicationEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasInternet en la educaciónInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasEstrategias lúdicasHabilidades cognitivasCreatividadComunicaciónOrozco Barrera, Laura Catalina (2012). El uso del internet y las páginas web en el preescolar para favorecer el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la interacción entre docente de la institución educativa Monseñor Víctor Wiedemann. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdell, J. (1998). Redes y educación. En J, Pablos y J, Jiménez (Eds.) Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación (pp. 177-212). Barcelona, España. Cedecs. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en http://procesosemivirtual-ese.com/materias/ingenieria_financiera/PEDROZA_SUAREZ_CARLOS_FRANCISCO/texto/22.-%20Redes%20y%20educacion.pdfAdell, J. (2004). Internet en el aula: Las Webquest. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. 17. Recuperado en http://www.cyta.com.ar/presentacion/mejora_archivos/edutec.htmAngulo, N. (1996). Información: Una nueva propuesta conceptual. La Habana, Cuba: Cienc Inform. Nº 27 (4).Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. [Versión electrónica] Revista Educar, Nº (24), 89-110. Recuperado en: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn24p89.pdfBalduzzi, E. (2010). La red como escenario de acción intencional. En C. Naval. S Lara. C. Ugarte. Ch. Sádaba. (Eds.) Educar para la comunicación y la cooperación social (pp. 189-202). Pamplona, España. Consejo Audiovisual de Navarra. Recuperado el 24 de febrero de 2011 en http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/publicaciones/documents/sextapublic acion.pdf#page=203Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperada en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APRENDIZAJE%20COOPERATIVO/Aprendizaje%20colaborativo%20y%20TIC%20 -%20Calzadilla%20-%20art.pdfCalzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperada en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APRENDIZAJE%20COOPERATIVO/Aprendizaje%20colaborativo%20y%20TIC%20 -%20Calzadilla%20-%20art.pdfCallejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. [Versión Electrónica] Revista Española de Salud Pública. 76 (5). 409-422. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135- 57272002000500004&script=sci_arttext&tlng=esCañedo, R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. [Versión electrónica] Revista Acimed, 12(1), p. 1-33. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000100005&lng=es.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa. [Versión Electrónica] Revista Theoria. 14(1), p 61-71. Chile. Disponible en http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación.Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos [versión electrónica]. Nº 29, 97-113. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=ptFernández, A. R., Server, P. y Cepero, E. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. [Versión electronica] Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 12 de abril de 2011 en http://www.oocities.org/es/derviscorro/itrh/04_10.pdfEspadas, M. del R. (2006).Uso de los programas computacionales en el desarrollo de las competencias de lenguaje escrito de los niños del tercer grado de preescolar. Tesis de maestría no publicada. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Tecnológico de Monterrey.Gay, A. y Ferreras, M. (1997). La educación tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires, Argentina. Conicet: Prociencia. Recuperado el 8 de abril de 2011 en http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdfGiroux, S. y Ginette, T. (2004). Metodología de las ciencias humanas: la Investigación en acción. México: Fondo de Cultura EconómicaGómez, I. Rodríguez, L. y Alarcón, L. (2005). Método etnográfico y trabajo social: algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social. [Versión digital] Revista Venezolana de Sociología y Antropología. V15 (44), p. 353-366. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/705/70504405.pdfGoñi, I. (2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de la información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información [Versión electrónica].Revista Acimed. Nº 8(3), p. 201-207. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024- 94352000000300005&script=sci_arttextGros y Silva (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. [Versión electrónica] Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en http://rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDFMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. [Versión digital] Revista de Investigación en Psicología. V9 (1) p. 123-146. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609- 74752006000100009&script=sci_arttext&tlng=enMarques, G. (1998). Usos educativos de Internet: ¿La revolución de la enseñanza? Revista Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, Barcelona: V154 (6), p. 37-45.Marqués, P. (1998). Usos educativos de Internet. (El tercer mundo). Departamento de pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Barcelona. Recuperado el 23 de febrero de 2011 en http://peremarques.pangea.org/usosred2.htmMarqués, P. (1999). Criterios para la clasificación y evaluación de espacios web de interés educativo. Revista Educar, Barcelona: 25, p. 95-111.Marqués, P. ((2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación, Departamento de pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Barcelona. Recuperado el 18 de febrero de 2011 en http://www.redes- cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/FUNCIONES%20DE%20LOS%20DOCENTES%20HOY.pdfMartín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías de la educación. Cuadernos-Sociedad de la información. Madrid. Fundación AUNA/ELR. Recuperado el 12 de abril de 2011 en http://www.telecentros.info/pdfs/05_06_05_tec_edu.pdfMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa- México: International Institute for Qualitative Methodology. Recuperado el 19 de abril de 2011 en http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdfMichel, P. de la S. (2004). La aplicación de las nuevas tecnologías en el nivel preescolar. Tesis de maestría no publicada. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Tecnológico de Monterrey.Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley 115 de 1994, Ley general de Educación. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (1997) Decreto 2247 de 1997. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2009). Organización del sistema educativo conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. Colombia.Monereo, C. (2005). Internet un espacio idóneo para desarrollar las competencias. Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-25). México, Graó.Phang, S. (2007). Interacción social entre mundos virtuales y reales: un estudio exploratorio en los MMORPGs. Tesis de Maestría no publicado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tecnológico de Monterrey.Ochoa, R. (2006).Diseño, desarrollo e implementación de una guía didáctica en línea que promueva el aprendizaje cooperativo y el uso de recursos tecnológicos para docentes tercer nivel preescolar. Tesis de maestría no publicada. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Tecnológico de Monterrey.Ruiz, P. (2010). Percepciones de profesores y estudiantes sobre las contribuciones y limitaciones de las TIC al aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.): Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, Volumen 1, pp. 249-259, Santiago de Chile. Recuperado el 11 de febrero de 2011 en http://www.ie2010.cl/posters/IE2010-175.pdfSalamanca, A. B. Crespo, C. M. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. No. 27 Marzo-Abril 2007 recuperado en http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODO LOGICA/FMetodologica_27.pdfSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo. Nº (20), p. 81-104.Torres, G. J. & Peñafiel, M. F. (1996). El lenguaje audiovisual y la formación del profesorado. Comunicar, Volumen 7, p. 146-156, España. [Versión digital] http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15800728ORIGINAL2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdfTesisapplication/pdf1449159https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/1/2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdffa2ef8e93c23c6b6b2df9386b535021fMD51open access2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdfArtículoapplication/pdf342277https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/2/2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf23d0cf87a8b53c4a85d3b88185cef922MD52open access2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdfPresentaciónapplication/pdf109758https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/3/2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf5413dfb3f0fa842b30e1edf70eaf5106MD53open access2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdfLicenciaapplication/pdf1176562https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/4/2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdfa93552ced07e18c76881f88750b1d548MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5813https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/5/2012_Tesis_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpgbafdcd88f037b12d47a61801d928de3dMD55open access2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8621https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/6/2012_Articulo_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpgb0773b94ceb4a5e895a56e0345632547MD56open access2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12282https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/7/2012_Presentacion_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpgcc8d72006e4005ec4c4feda3e7674db1MD57open access2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9592https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2908/8/2012_Licencia_Orozco_Barrera_Laura_Catalina.pdf.jpg22c8d0520186eb3f08733d16e6669ef7MD58metadata only access20.500.12749/2908oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29082023-07-27 15:39:42.316open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co