Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia
En este estudio crítico sobre la crónica roja se busca la recuperación y divulgación del patrimonio literario de cinco cronistas colombianos que marcaron el desarrollo de este género en el país a lo largo del siglo XX. Con el fin de destacar la importancia literaria e histórica de estos relatos se r...
- Autores:
-
Saldaña Díaz, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/967
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/967
- Palabra clave:
- Literature
Red Chronicle
Violence in the mass media
Journalistic chronicles
Journalistic genres
Literary journalism
History
Investigations
Analysis
Red note
Violence
Journalism
Chronicler
Literatura
Crónica roja
Violencia en medios de comunicación de masas
Crónicas periodísticas
Géneros periodísticos
Periodismo literario
Historia
Investigaciones
Análisis
Crónica roja
Violencia
Periodismo
Cronista
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_85577013c5c22600f26401f607a2aaf9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/967 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Violence, journalism and literature: five great chroniclers of the 20th century in Colombia |
title |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia |
spellingShingle |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia Literature Red Chronicle Violence in the mass media Journalistic chronicles Journalistic genres Literary journalism History Investigations Analysis Red note Violence Journalism Chronicler Literatura Crónica roja Violencia en medios de comunicación de masas Crónicas periodísticas Géneros periodísticos Periodismo literario Historia Investigaciones Análisis Crónica roja Violencia Periodismo Cronista |
title_short |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia |
title_full |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia |
title_fullStr |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia |
title_full_unstemmed |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia |
title_sort |
Violencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Saldaña Díaz, Juliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Moreno Bueno, Erika Zulay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Saldaña Díaz, Juliana |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000660787 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Au96B4MAAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6373-6072 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Erika_More12 |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Literature Red Chronicle Violence in the mass media Journalistic chronicles Journalistic genres Literary journalism History Investigations Analysis Red note Violence Journalism Chronicler |
topic |
Literature Red Chronicle Violence in the mass media Journalistic chronicles Journalistic genres Literary journalism History Investigations Analysis Red note Violence Journalism Chronicler Literatura Crónica roja Violencia en medios de comunicación de masas Crónicas periodísticas Géneros periodísticos Periodismo literario Historia Investigaciones Análisis Crónica roja Violencia Periodismo Cronista |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Literatura Crónica roja Violencia en medios de comunicación de masas Crónicas periodísticas Géneros periodísticos Periodismo literario Historia Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Crónica roja Violencia Periodismo Cronista |
description |
En este estudio crítico sobre la crónica roja se busca la recuperación y divulgación del patrimonio literario de cinco cronistas colombianos que marcaron el desarrollo de este género en el país a lo largo del siglo XX. Con el fin de destacar la importancia literaria e histórica de estos relatos se realizó un análisis en torno al género y sus protagonistas, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan actualmente para acceder a sus relatos y la necesidad de difundirlos y acercar a nuevas generaciones a este material. Los autores que hacen parte de este trabajo son: José Joaquín Jiménez, Felipe González Toledo, Pedro Claver Téllez Téllez, Ismael Enrique Arenas y José Antonio Osorio Lizarazo, considerados importantes gestores de la crónica en el país. La crónica roja nació en Colombia a finales del siglo XIX y encontró su auge en medio de una de las épocas más dolorosas en la historia del país: La Violencia. Con maestría literaria y veracidad a prueba de todo, los cronistas relataron los hechos más sangrientos del momento en los diferentes diarios del país, lo que los llevó a ganarse un puesto importante en la historia del género. Hoy sin embargo el panorama es diferente, la crónica roja se encasilla en el sensacionalismo al valerse de la sangre como único recurso editorial. Los tabloides, como se les conoce a los diarios especializados en temas judiciales, relatan las historias violentas de la ciudad donde se publican y se valen de titulares escandalosos, historias escabrosas y fotografías explícitas para atraer lectores. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:07:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:07:34Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/967 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/967 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Saldaña Díaz, Juliana (2017). Violencia, periodismo y literatura. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Álvarez, L. (2010) Siete veces Pedro Vida folletinesca y periodismo de aventura de Pedro Claver Téllez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Arias, A. (2006) “La ficción basada en la realidad”. Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 43, Núm. 73. Bogotá: Banco de la República Barbero, M. (1982) Memoria Narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura. Cali: Universidad del Valle Calvo J. (2006). “Sociedad: Vargas Llosa: El periodismo es el mayo garante de la libertad”. El País. España. Recuperado de http://elpais.com/diario/2006/10/13/sociedad/1160690409_850215.html Cordovez, M. (1899) Reminiscencias Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería Americana. Donado, D. (2003). Crónica anacrónica: un estudio sobre el surgimiento, el auge y decadencia de la crónica periodística en Colombia. Bogotá: Editorial Panamericana. Falbo, G. (2007). Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Al Margen González, F. (2008) Crónicas bogotanas. Bogotá: Editorial Planeta. Herrera, M. (2014). “Entrevista a Pedro Claver Téllez”. Página digital. Recuperado de http://www.noticiasdeliteratura.paginadigital.com.ar/Literatura/2459/Entrevista_a_Pedro_Claver_Tellez_por_Marcos_Fabi%C3%A1n_Herrera_Mu%C3%B1oz.htm Hoyos. J. (2009). La pasión de contar: El periodismo narrativo en Colombia 1638 – 2000. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Jiménez, J. (1996) Las famosas crónicas de Ximénez. Bogotá: Editorial Planeta. Jiménez, J. (s.f.) Crónicas. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana. La Nación. (2013). “Editorial: El mejor oficio”. La Nación. Colombia. Recuperado de http://www.lanacion.com.co/index.php/columnas-opinion/editorial/item/203202-el-mejor-oficio Lobo. R. (2013). “Leila Guerriero: El periodismo objetivo es la gran mentira del universo, todo es subjetivo”. JOT DOWN. España. Recuperado de http://www.jotdown.es/2013/11/lei%C2%ADla-gue%C2%ADrrie%C2%ADro-el-periodismo-objetivo-es-la-gran-mentira-del-universo-todo-es-subjetivo Longoni, A. (2017) Después de la Lluvia. Cosecha Roja. Recuperado de http://cosecharoja.org/despues-de-la-lluvia/ Mignolo, W. (1981) “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana”. Hispanic Issue MLN, Vol. 96, No. 2, (pp. 358-402). Recuperado de: http://www.academia.edu/4262841/El_metatexto_historiografico_y_la_historiografia_indiana Montaña, J. (2000) “Semanario Gráfico ilustrado Estampa. El inicio de la modernidad en una publicación periódica”. Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 37, Núm. 55. Bogotá: Banco de la República Muñoz, F. (1874) El crimen del aguacatal. Medellín: Imprenta del Estado. Noval. C. (2010). “La polifonía y la intertextualidad en producciones infantiles”. Cuadernos de lingüística hispánica No. 15. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Osorio, L. (1929). “Conversando con Esteban Huertas”. Revista Cromos. Bogotá. Osorio, L. (1944). “José del Carmen Tejeiro”. Semanario Sábado. Bogotá. Puerta, A. (2009). “Una voz de los olvidados. Análisis del periodismo narrativo de José Antonio Osorio Lizarazo”. Anagramas. Volumen 7, Nº 14. Medellín: Universidad de Medellín Ramírez. W. (2001). “La crónica roja en Bogotá”. Historia Crítica. Número 21. Fundación Dialnet Regillo R. (2007). Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Al Margen Rotker. S. (2005). La invención de la crónica. Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. RPP Noticias (2012). “Literatura: El periodismo según Gabriel García Márquez”. Perú. Recuperado de http://rpp.pe/cultura/literatura/el-periodismo-segun-gabriel-garcia-marquez-noticia-544837 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). “El periodismo en Colombia”. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm Téllez, P. (1987) Crónicas de vida bandolera. Historia de los bandidos colombianos más famosos del siglo XX. Bogotá: Editorial Planeta. Torres, O. (1991) “Sábado: crónica de un semanario democrático”. Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 28, Núm. 27. Bogotá: Banco de la República Vallejo, M. (1997). La crónica en Colombia: Medio siglo de oro. Bogotá: Presidencia de la República Vallejo, M. (2006). A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880 – 1980) Bogotá: Planeta Colombia editorial S.A. Vergara, A. (2007) “Ximénez, un prodigio en la prensa colombiana”. Agenda cultural Alma Mater. No. 129. Medellín: Universidad de Antioquia Villoro. J. (2006) “Suplemento Cultura: La crónica, ornitorrinco de la prosa”. Diario La Nación. Argentina. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/773985-la-cronica-ornitorrinco-de-la-prosa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Literatura |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/967/1/2017_Tesis_Juliana_Salda%c3%b1a.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/967/2/2017_Tesis_Juliana_Salda%c3%b1a.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e5af8f297d4f17bae854249839a5b30 60aeeeeeb3f8418a1e264d89d579ae6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277774961016832 |
spelling |
Moreno Bueno, Erika Zulay7dad2686-5ab5-4184-9188-2e9abc3ac4b6-1Saldaña Díaz, Juliana709a0769-912e-40b4-80bf-0a0147b9f95b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000660787https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Au96B4MAAAAJhttps://orcid.org/0000-0001-6373-6072https://www.researchgate.net/profile/Erika_More12Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones ClínicasColombiaBucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T17:07:34Z2020-06-26T17:07:34Z2017-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/967instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn este estudio crítico sobre la crónica roja se busca la recuperación y divulgación del patrimonio literario de cinco cronistas colombianos que marcaron el desarrollo de este género en el país a lo largo del siglo XX. Con el fin de destacar la importancia literaria e histórica de estos relatos se realizó un análisis en torno al género y sus protagonistas, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan actualmente para acceder a sus relatos y la necesidad de difundirlos y acercar a nuevas generaciones a este material. Los autores que hacen parte de este trabajo son: José Joaquín Jiménez, Felipe González Toledo, Pedro Claver Téllez Téllez, Ismael Enrique Arenas y José Antonio Osorio Lizarazo, considerados importantes gestores de la crónica en el país. La crónica roja nació en Colombia a finales del siglo XIX y encontró su auge en medio de una de las épocas más dolorosas en la historia del país: La Violencia. Con maestría literaria y veracidad a prueba de todo, los cronistas relataron los hechos más sangrientos del momento en los diferentes diarios del país, lo que los llevó a ganarse un puesto importante en la historia del género. Hoy sin embargo el panorama es diferente, la crónica roja se encasilla en el sensacionalismo al valerse de la sangre como único recurso editorial. Los tabloides, como se les conoce a los diarios especializados en temas judiciales, relatan las historias violentas de la ciudad donde se publican y se valen de titulares escandalosos, historias escabrosas y fotografías explícitas para atraer lectores.PregradoIn this critical study on the red chronicle, the recovery and dissemination of the literary heritage of five Colombian chroniclers who marked the development of this genre in the country throughout the 20th century is sought. In order to highlight the literary and historical importance of these stories, an analysis was carried out around the genre and its protagonists, taking into account the difficulties that currently arise in accessing their stories and the need to disseminate them and bring new generations closer to this material. The authors who are part of this work are: José Joaquín Jiménez, Felipe González Toledo, Pedro Claver Téllez Téllez, Ismael Enrique Arenas and José Antonio Osorio Lizarazo, considered important managers of the chronicle in the country. The crime scene was born in Colombia at the end of the 19th century and found its peak in the midst of one of the most painful times in the country's history: La Violencia. With literary mastery and truthfulness to the test of everything, the chroniclers related the bloodiest events of the moment in the different newspapers of the country, which led them to earn an important position in the history of the genre. Today, however, the panorama is different, the crime scene classifies itself in sensationalism by using blood as the only editorial resource. Tabloids, as legal papers are known, recount the violent stories of the city where they are published and use scandalous headlines, lurid stories and explicit photos to attract readers.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaViolencia, periodismo y literatura: cinco grandes cronistas del siglo XX en ColombiaViolence, journalism and literature: five great chroniclers of the 20th century in ColombiaProfesional en Estudios LiterariosUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Literaturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLiteratureRed ChronicleViolence in the mass mediaJournalistic chroniclesJournalistic genresLiterary journalismHistoryInvestigationsAnalysisRed noteViolenceJournalismChroniclerLiteraturaCrónica rojaViolencia en medios de comunicación de masasCrónicas periodísticasGéneros periodísticosPeriodismo literarioHistoriaInvestigacionesAnálisisCrónica rojaViolenciaPeriodismoCronistaSaldaña Díaz, Juliana (2017). Violencia, periodismo y literatura. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABÁlvarez, L. (2010) Siete veces Pedro Vida folletinesca y periodismo de aventura de Pedro Claver Téllez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Arias, A. (2006) “La ficción basada en la realidad”. Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 43, Núm. 73. Bogotá: Banco de la RepúblicaBarbero, M. (1982) Memoria Narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura. Cali: Universidad del ValleCalvo J. (2006). “Sociedad: Vargas Llosa: El periodismo es el mayo garante de la libertad”. El País. España. Recuperado de http://elpais.com/diario/2006/10/13/sociedad/1160690409_850215.htmlCordovez, M. (1899) Reminiscencias Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería Americana.Donado, D. (2003). Crónica anacrónica: un estudio sobre el surgimiento, el auge y decadencia de la crónica periodística en Colombia. Bogotá: Editorial Panamericana.Falbo, G. (2007). Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Al MargenGonzález, F. (2008) Crónicas bogotanas. Bogotá: Editorial Planeta.Herrera, M. (2014). “Entrevista a Pedro Claver Téllez”. Página digital. Recuperado de http://www.noticiasdeliteratura.paginadigital.com.ar/Literatura/2459/Entrevista_a_Pedro_Claver_Tellez_por_Marcos_Fabi%C3%A1n_Herrera_Mu%C3%B1oz.htmHoyos. J. (2009). La pasión de contar: El periodismo narrativo en Colombia 1638 – 2000. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.Jiménez, J. (1996) Las famosas crónicas de Ximénez. Bogotá: Editorial Planeta.Jiménez, J. (s.f.) Crónicas. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana.La Nación. (2013). “Editorial: El mejor oficio”. La Nación. Colombia. Recuperado de http://www.lanacion.com.co/index.php/columnas-opinion/editorial/item/203202-el-mejor-oficioLobo. R. (2013). “Leila Guerriero: El periodismo objetivo es la gran mentira del universo, todo es subjetivo”. JOT DOWN. España. Recuperado de http://www.jotdown.es/2013/11/lei%C2%ADla-gue%C2%ADrrie%C2%ADro-el-periodismo-objetivo-es-la-gran-mentira-del-universo-todo-es-subjetivoLongoni, A. (2017) Después de la Lluvia. Cosecha Roja. Recuperado de http://cosecharoja.org/despues-de-la-lluvia/Mignolo, W. (1981) “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana”. Hispanic Issue MLN, Vol. 96, No. 2, (pp. 358-402). Recuperado de: http://www.academia.edu/4262841/El_metatexto_historiografico_y_la_historiografia_indianaMontaña, J. (2000) “Semanario Gráfico ilustrado Estampa. El inicio de la modernidad en una publicación periódica”. Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 37, Núm. 55. Bogotá: Banco de la RepúblicaMuñoz, F. (1874) El crimen del aguacatal. Medellín: Imprenta del Estado.Noval. C. (2010). “La polifonía y la intertextualidad en producciones infantiles”. Cuadernos de lingüística hispánica No. 15. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Osorio, L. (1929). “Conversando con Esteban Huertas”. Revista Cromos. Bogotá.Osorio, L. (1944). “José del Carmen Tejeiro”. Semanario Sábado. Bogotá.Puerta, A. (2009). “Una voz de los olvidados. Análisis del periodismo narrativo de José Antonio Osorio Lizarazo”. Anagramas. Volumen 7, Nº 14. Medellín: Universidad de MedellínRamírez. W. (2001). “La crónica roja en Bogotá”. Historia Crítica. Número 21. Fundación DialnetRegillo R. (2007). Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Al MargenRotker. S. (2005). La invención de la crónica. Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.RPP Noticias (2012). “Literatura: El periodismo según Gabriel García Márquez”. Perú. Recuperado de http://rpp.pe/cultura/literatura/el-periodismo-segun-gabriel-garcia-marquez-noticia-544837Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). “El periodismo en Colombia”. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htmTéllez, P. (1987) Crónicas de vida bandolera. Historia de los bandidos colombianos más famosos del siglo XX. Bogotá: Editorial Planeta.Torres, O. (1991) “Sábado: crónica de un semanario democrático”. Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 28, Núm. 27. Bogotá: Banco de la RepúblicaVallejo, M. (1997). La crónica en Colombia: Medio siglo de oro. Bogotá: Presidencia de la RepúblicaVallejo, M. (2006). A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880 – 1980) Bogotá: Planeta Colombia editorial S.A.Vergara, A. (2007) “Ximénez, un prodigio en la prensa colombiana”. Agenda cultural Alma Mater. No. 129. Medellín: Universidad de AntioquiaVilloro. J. (2006) “Suplemento Cultura: La crónica, ornitorrinco de la prosa”. Diario La Nación. Argentina. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/773985-la-cronica-ornitorrinco-de-la-prosaORIGINAL2017_Tesis_Juliana_Saldaña.pdf2017_Tesis_Juliana_Saldaña.pdfTesisapplication/pdf720470https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/967/1/2017_Tesis_Juliana_Salda%c3%b1a.pdf5e5af8f297d4f17bae854249839a5b30MD51open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Juliana_Saldaña.pdf.jpg2017_Tesis_Juliana_Saldaña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4178https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/967/2/2017_Tesis_Juliana_Salda%c3%b1a.pdf.jpg60aeeeeeb3f8418a1e264d89d579ae6bMD52open access20.500.12749/967oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9672024-01-21 15:26:35.958open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |