Desafíos del Programa 'Caminos Comunitarios de la Paz Total' como política pública para garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las comunidades rurales en el marco de la implementación de la ley de paz total en Colombia

La investigación tiene por objetivo analizar la contribución del programa denominado ‘Caminos Comunitarios de la Paz Total’ en la garantía de los derechos fundamentales de las comunidades rurales de Colombia por medio del desarrollo vial. El análisis se realiza desde una perspectiva socio jurídica,...

Full description

Autores:
Sánchez Acevedo, María Angelica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27507
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27507
Palabra clave:
Law
Total Peace Law
Solidarity agreement
Community paths
Community action organizations
Fundamental rights
Public policy
Sociology rural
Economic development
Rural development
Peace treaties
Agricultural resources
Agriculture (Economic aspects)
Derecho
Política pública
Sociología rural
Desarrollo económico
Desarrollo rural
Tratados de paz
Recursos agrícolas
Agricultura -(Aspectos económicos)
Derechos fundamentales
INVIAS
Organismos de acción comunal
Convenio solidario
Caminos comunitarios
Ley de paz total
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La investigación tiene por objetivo analizar la contribución del programa denominado ‘Caminos Comunitarios de la Paz Total’ en la garantía de los derechos fundamentales de las comunidades rurales de Colombia por medio del desarrollo vial. El análisis se realiza desde una perspectiva socio jurídica, determinando cuáles son los derechos fundamentales que el programa promueve en las comunidades rurales, en el marco de la política pública para la Paz Total. Para cumplir ese propósito, se inicia tomando como referente de desarrollo y aplicación del programa en la Fase I al municipio de Cepitá, departamento de Santander. Se revisaron diferentes fuentes de información relacionadas con el Programa, principalmente datos suministrados por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, así como también planes de desarrollo vigentes, de orden nacional y local, enfocándose en reunir información que permitiera comprender el papel de los Organismos de Acción Comunal - OAC para la contratación estatal por medio de mecanismos jurídicos como los Convenios Solidarios, y en efecto promover el acceso directo de los campesinos de este municipio, y en general, de todo el territorio colombiano, a derechos fundamentales como el trabajo y la libre asociación, e indirectos como el derecho a la salud, educación, entre otros. Luego, se realizó una descripción de las etapas, el alcance, los beneficios y desafíos del programa ‘Caminos Comunitarios de la Paz Total’, así como la experiencia en la Fase I de postulación de los OAC, especialmente en el Departamento de Santander, teniendo en cuenta el número de postulantes a nivel nacional y departamental, así como los requisitos para dicha postulación. Posteriormente, se examina la información oficial y los mecanismos de acceso y participación que el gobierno implementa para que las comunidades rurales y OAC como las existentes en el municipio de Cepitá Santander, realicen la postulación de sus corregimientos, veredas, caminos ancestrales, entre otros y celebrar los respectivos Convenios Solidarios. Finalmente, se identifican los desafíos que el programa tiene en su implementación y, por consiguiente, la garantía de los derechos fundamentales.