Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria

La presente investigación pretende dar a conocer el impacto que tiene la computadora XO en el proceso educativo, y cómo ésta permite alcanzar aprendizajes significativos. En este proceso se emplearon dos grupos: experimental (usando las computadoras XO) y control (ambientes tradicionales de enseñanz...

Full description

Autores:
Díaz Correa, Martha Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3120
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3120
Palabra clave:
Information technologies in education
Educational technology
Teaching with the help of computers
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Significant learning
XO computer
Mediation
Technology
Measuring tools
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Aprendizaje significativo
Computadora XO
Mediación
Tecnología
Herramientas medidoras
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_84271974098bea8f01e127a2fa3d38aa
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3120
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
dc.title.translated.eng.fl_str_mv XO laptops as a mediating tool for the achievement of meaningful learning in second grade primary school students
title Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
spellingShingle Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
Information technologies in education
Educational technology
Teaching with the help of computers
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Significant learning
XO computer
Mediation
Technology
Measuring tools
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Aprendizaje significativo
Computadora XO
Mediación
Tecnología
Herramientas medidoras
title_short Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
title_full Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
title_fullStr Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
title_full_unstemmed Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
title_sort Las laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria
dc.creator.fl_str_mv Díaz Correa, Martha Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortiz López, Silvia Margarita
Ramírez Hernández, Darinka del Carmen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Correa, Martha Isabel
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [GkBoaQkAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [0000-0003-4789-6433]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [Darinka-Ramirez-Hernandez]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Information technologies in education
Educational technology
Teaching with the help of computers
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Significant learning
XO computer
Mediation
Technology
Measuring tools
topic Information technologies in education
Educational technology
Teaching with the help of computers
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Significant learning
XO computer
Mediation
Technology
Measuring tools
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Aprendizaje significativo
Computadora XO
Mediación
Tecnología
Herramientas medidoras
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje significativo
Computadora XO
Mediación
Tecnología
Herramientas medidoras
description La presente investigación pretende dar a conocer el impacto que tiene la computadora XO en el proceso educativo, y cómo ésta permite alcanzar aprendizajes significativos. En este proceso se emplearon dos grupos: experimental (usando las computadoras XO) y control (ambientes tradicionales de enseñanza), cada uno con una muestra de 20 estudiantes. La metodología aplicada corresponde al diseño secuencial explicativo DEXPLIS del modelo de investigación mixto, proceso que se desarrolló desde el análisis de dos variables, V1: resultados académicos sobre las condiciones en los cuales sean utilizadas las laptop XO y condiciones que facilitan el aprendizaje significativo: Grado de motivación y atención, V2: Presentación del material potencialmente significativo - estrategia metodológica. Como instrumentos para la recolección de datos se emplearon en la primera fase, una rúbrica y prueba objetiva como instrumentos cuantitativos, y en la segunda fase, un cuestionario de opinión como instrumento cualitativo. Los hallazgos obtenidos comprobaron que, al proveer estrategias para el aprendizaje utilizando herramientas mediadoras como las laptop XO con alta disponibilidad tecnológica, vinculados dentro de un contexto y situación potencialmente significativa, y planeados previamente por el docente, el estudiante podrá tener las condiciones necesarias para lograr aprendizajes significativos y por ende posibilitar mejoras en los resultados académicos.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:42Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3120
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3120
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz Correa, Martha Isabel (2015). Las laptop XO como herramienta mediadora para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Abraca, M. S. (2007). Psicología del niño en edad escolar, Costa Rica: Editorial EUNED. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=PjnWBndwNJ8C&pg=PA91&dq=porque+l os+ni%C3%B1os+se+cansan+al+escribir&hl=es&sa=X&ei=fG0lVK7xIc6HsQTk 34LoCA&ved=0CDYQ6AEwBQ#v=onepage&q=porque%20los%20ni%C3%B1o s%20se%20cansan%20al%20escribir&f=false
Ausubel, D. P., y Novak, J. H. H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal: México, Trillas. Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF- 1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdf
BID (2011). Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe: Panorama y perspectivas, (Informe N° IDB-TN-261). Bahía, Brasil.
BID (2012). Tecnología y desarrollo en la niñez: Evidencia del programa Una Laptop por Niño, (Informe N° IDB-WPS-304). Lima, Perú.
Bolívar, M (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1 (1), 1-6. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5097.pdf
Brunner, J. (2000, agosto). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Trabajo presentado en Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe, Chile. Recuperado de. http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Futuro_EDU%2525UNESCO-2000_JJB.pdf
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades, Tecnología y Comunicación Educativas, (45). Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/jca51.pdf
Cabero, J. (2008). Las instituciones de formación en la Sociedad del Conocimiento.Universidad de Sevilla. España. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca23.pdf
Cabero, J. (2009). Educación 2.0. ¿Marca, moda o nueva visión de la educación? En “Web 2.0: el uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones”. (13-34). Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Cabero, J., Llorente, C, y Román, S (2007). La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Revista Científica de Comunicación y Educación, p.167 – 175.
Cabrera, S. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de mediación Tecnológica?, Suplemento del Instituto de Desarrollo Regional, Universidad Nacional de Río Cuarto - Río Cuarto. Recuperado de: http://www.eco.unrc.edu.ar/wpcontent/uploads/2012/03/IDR.199.pdf
Castillo, C., Yahuita Q., y Garabito L. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos Hospital de Clínicas, 51 (1), 96-111.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 1 (25), pp. 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf
Díaz, F., y Hernández, G (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista, Distrito Federal, México: McGraw-Hill, Interamericana Editores. Recuperado de: http://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf
Domingo, C., y Fuentes, A. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Revista de Medios y Educación, 1 (36), pp.171 – 180. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/13.pdf
Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. Revista de Educación a Distancia – Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 6 (1), 1-23. Recuperado de: https://www.um.es/ead/reddusc/6/marcelo_dusc6.pdf
Escontrela, M., Stojanovic, L (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente, Revista de pedagogía, 25, (74). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922004000300006&script=sci_arttext
Fernández, J (2009 a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. México, D. F.: Secretaría de Educación P ública/Dirección General de Materiales Educativos.
Fernández, J (2009). Lengua escrita y tecnologías de la información y la comunicación,Aprendiendo a escribir juntos, (11-64). Tecnológico de Monterrey. CRNU y UANL.
Flores, M. R (2010). Manual cómo elaborar Pruebas Objetivas (CECyT 13). DR México. Recuperado de: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5792/pruebas %5B1%5D.pdf?sequence=1
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=x6xVhHFRe44C&pg=PR17&dq=paulo+f reire+y+el+rol+docente&hl=es&sa=X&ei=wJgwU_TYK9HMkAfO3oCQBg&ved=0CD8Q6AEwBA#v=onepage&q=paulo%20freire%20y%20el%20rol%20do cente&f=false
Fullan, M., Stiegelbauer, S. (1997). “El significado del cambio educativo”. En El cambio educativo (p. 36-49). Distrito Federal México: Trillas.
García, C. F (2004). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. Córdoba, México: Limusa. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=- JPW5SWuWOUC&pg=PA61&dq=EL+CUESTIONARIO+en+la+investigaci% C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=IwdhU4m- CunW2gWIl4DADA&ved=0CD8Q6AEwAzgK#v=onepage&q=EL%20CUESTIONARIO%20en%20la%20investigaci%C3%B3n&f=false
Graells (2012). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf UAB. Recuperado de:http://www.3ciencias.com/wp-
Gutiérrez, G (2010). Uso de las computadoras portátiles XO en el desarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral en los alumnos del sexto grado de la I.E. N°30115 del centro poblado Chucupata en Junín (Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación). De la base de datos de Creative Communs. (CCBY-NC-SA2.5PE). Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/394/GUTIERR EZ_GARCIA_GIOVANNA_USO_COMPUTADORAS_PORTATILES_X10.p df?sequence=2
Guzmán, C. J., Arreola, R. L., y Martínez, S. O. (2012). Del currículo al aula: orientaciones y sugerencias para aplicar la RIEB. Barcelona, España: Editorial GRAÓ. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=x- D4T_19GvMC&pg=PA168&dq=la+r%C3%BAbrica+como+herramienta+de+evaluaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=h31gU4uOLo7nsATdjIDoDg&ved=0CDkQ 6AEwAg#v=onepage&q=la%20r%C3%BAbrica%20como%20herramienta%20d e%20evaluaci%C3%B3n&f=false
Heredia, Y., y Sánchez, A (2012) Teorías del aprendizaje en el contexto educativo, Distrito Federal, México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/P231_Teoriasdelaprendiza jeenelcontextoeducativo_HerediaySanchez.cap1.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Inciarte, R. (2004). Tecnologías de la Información y la Comunicación: un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos, Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, 2, (1). Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Iniciarte.pdf
Lacasa, P. (2002). Psicología evolutiva I. Desarrollo Social. Cultura y desarrollo. Méjico: UNED.
Machado, P., Ramos, G. (2005). ITIC2: una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5kRorzZdIE8C&pg=PA38&dq=tic+y+apr endizaje+significativo&hl=es&sa=X&ei=KH83U- OzCezjsASO4ICYAw&ved=0CEUQ6AEwAzgU#v=onepage&q=tic%20y%20aprendizaje%20significativo&f=false
Manrique, A y Gallego, A (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (1), 102-109. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/download/952/874.
MINEDU (2006 a). Manual del docente para el uso de las Laptop XO, Dirección General de Tecnologías Educativas. Lima, Perú, Recuperado de: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/archivos/GUIA%20Pedagogica%20OLPC_p 2.pdf
MINEDU (2006). Manual del docente para el uso de las Laptop XO, Dirección General de Tecnologías Educativas. Lima, Perú, Recuperado de : http://www.perueduca.edu.pe/olpc/archivos/GUIA%20Pedagogica%20OLPC_p1.pdf
MEN (2006).”Plan decenal de educación 2006- 2016.” Pacto social por la educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles- 166057_compendio_general.pdf
Moral, C (2012). Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formación del profesorado. Revista del curriculum y formación del profesorado, 16 (2), 469- 499. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev162COL11.pdf
Moreira, M. (2012). Organizadores previos y aprendizaje significativo, Revista Chilena de Educación Científica, 17(2), 23-30. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/ORGANIZADORESesp.pdf
Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas, Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11, (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf
Ontoria, P (1994). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid España: Narcea SA, de ediciones. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=z7Uc1aq22M4C&printsec=frontcover&dq =Ontoria+y+otros(2000)&hl=es&sa=X&ei=SeMsU63RBMjnkAfKxoCYBg&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false
Ortiz, R., López, L., y Navarrete, R. (2013). Impacto del uso de las computadoras XO en los Colegios Nicaragüenses. (Tesis de pregrado para optar el Título de formadores en la era de la comunicación). De la base de datos de monografías del Departamento de Informática Educativa de la UNAM-Managua. Recuperado de: http://www.ie.unan.edu.ni/tesis_informatica_educativa/2013/tesis_monografia_xo_liliam_lorena_karla_2013.pdf
Pachas, M. (2008). Manual del docente para el uso de la Laptop XO, Lima, Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/archivos/GUIA%20Pedagogica%20OLPC_p1pdf
Plan CEIBAL. (2009). En el camino del Plan CEIBAL. Referencias para padres y educadores, Montevideo, Uruguay: Imprimex S.A. Recuperado de: http://www.unesco.org.uy/ci/publicaciones/Ceibal-2009-web.pdf
Pérez, H. G. (2006). Comprensión y producción de textos educativos, Bogotá, DC, Colombia: Aula Abierta-Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=YKw5naeVXhIC&pg=PA33&dq=superestr uctura+del+cuento&hl=es&sa=X&ei=YbkYVOzjE5eXgwTrqYDwCw&ved=0CC MQ6wEwAQ#v=onepage&q=superestructura%20del%20cuento&f=false
Rabajoli, G., Ibarra, M., Baez, M. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula: Plan CEIBAL - MEC – Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Recuperado de: http://educacion.mec.gub.uy/boletin1309/3.%20Caracter%C3%ADsticas%20t% C3%A9cnicas%20de%20las%20computadoras%20m%C3%B3viles.pdf
Ramón, S (2009). Propuesta de Aprendizaje Significativo a través de resolución de problemas por investigación. Revista Educare, artículos arbitrados, (13) 47, 947-959. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31483/4/articulo6.pdf
Rivera, M. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista investigación educativa, 1 (14), 1-6. Recuperado de:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n1 4/a07.pdf
Rivoir, L., Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño. Montevideo, Uruguay. Innovar en Educación, Unicef Uruguay. Recuperado de: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/ceibalweb.pdf
Rodríguez, P. (2008). La teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva, Barcelona, España: Ediciones Octaedro. Recuperado de: http://www.octaedro.com/downloadf.asp?m=10112.pdf
Rodríguez, P. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3 (1), 29-50. Recuperado de: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/rodriguez.pdf
Soler y otros (2007). El constructivismo en la práctica. Barcelona, España: laboratorio Educativo. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=DUDsx6cjhzkC&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
UNESCO (2004). Experiencias de formación docente utilizando tecnologías de información y comunicación. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001410/141010s.pdf
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México, D.F, Pearson Educación Recuperado de: http://books.google.es/books?id=PmAHE32RuOsC&pg=PA31&dq=piaget+asi milaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=QMsbU93dMM3NkQeK3YCwAw&ved=0CDEQ6wEwAA#v=onepage&q=piaget%20asimilaci%C3%B3n&f=false
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/1/2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/2/2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/3/2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/4/2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/5/2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/6/2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/7/2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/8/2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 42153fbb55e7c42867912d496b97df61
087e713ecaf319c74a4180683dbe4f95
644c03e65a071a909e65af934c0cd508
ef60b1bf34a1aa4f813dc2af12c49e46
0b0aab4317ae71cd0d0bb225daea024e
838dd2dbb6382910ba05a023e0103652
5c630fa1a5cfece57f6cbf76855ed865
0fbc4716366a2aaee0d440b72847a666
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277591515791360
spelling Ortiz López, Silvia Margarita8109cce2-2f9b-40f2-9734-dca64176a558Ramírez Hernández, Darinka del Carmen98fb9f41-ce07-4743-a943-d12111d3d66bDíaz Correa, Martha Isabelae631ae7-9f99-43b0-a37c-9ab1466f3338Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [GkBoaQkAAAAJ]Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [0000-0003-4789-6433]Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [Darinka-Ramirez-Hernandez]2020-06-26T21:21:42Z2020-06-26T21:21:42Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/3120instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación pretende dar a conocer el impacto que tiene la computadora XO en el proceso educativo, y cómo ésta permite alcanzar aprendizajes significativos. En este proceso se emplearon dos grupos: experimental (usando las computadoras XO) y control (ambientes tradicionales de enseñanza), cada uno con una muestra de 20 estudiantes. La metodología aplicada corresponde al diseño secuencial explicativo DEXPLIS del modelo de investigación mixto, proceso que se desarrolló desde el análisis de dos variables, V1: resultados académicos sobre las condiciones en los cuales sean utilizadas las laptop XO y condiciones que facilitan el aprendizaje significativo: Grado de motivación y atención, V2: Presentación del material potencialmente significativo - estrategia metodológica. Como instrumentos para la recolección de datos se emplearon en la primera fase, una rúbrica y prueba objetiva como instrumentos cuantitativos, y en la segunda fase, un cuestionario de opinión como instrumento cualitativo. Los hallazgos obtenidos comprobaron que, al proveer estrategias para el aprendizaje utilizando herramientas mediadoras como las laptop XO con alta disponibilidad tecnológica, vinculados dentro de un contexto y situación potencialmente significativa, y planeados previamente por el docente, el estudiante podrá tener las condiciones necesarias para lograr aprendizajes significativos y por ende posibilitar mejoras en los resultados académicos.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1 Planteamiento del problema ............ 1 1.1 Antecedentes del problema ..................... 1 1.2 Definición o planteamiento del problema de investigación ............................ 5 1.3 Objetivos de la investigación ......................... 7 1.3.1 Objetivo General.. ................................... 7 1.3.2 Objetivos Específicos ......................... 7 1.4 Supuestos o hipótesis de investigación .......................................................... 8 1.5 Justificación .................................. 9 1.6 Limitaciones y delimitaciones ....................... 13 1.7 Definición de términos ................................... 15 1.7.1Aprendizaje significativo.. ................ 15 1.7.2 Laptop XO.. ................................. 16 2 Marco Teórico .............................. 18 2.1 Antecedentes .......................................... 18 2.2 Bases conceptuales que sustentan la Teoría del Aprendizaje Significativo . 20 2.2.1La Teoría del Aprendizaje Significativo.. .............................................. 26 2.2.2 Principios que sustentan la Teoría del Aprendizaje Significativo.. ....... 28 2.2.3 Condiciones que facilitan el Aprendizaje Significativo. ...................... 31 2.2.4 La teoría del Aprendizaje Significativo en la escuela.. .......................... 35 2.2.5 Estudios que sustentan el uso de estrategias y materiales para la promoción del Aprendizaje Significativo en la escuela.. ....................... 36 2.2.6 Rol del docente como promotor para el Aprendizaje Significativo.. ..... 37 2.3 Las TIC en el contexto educativo ................................................................. 41 2.3.1 Estudio que sustenta las ventajas que ofrecen las TIC en el contexto educativo.. ............................... 43 2.3.2 Posibilidades que ofrecen las TIC a la educación.. ................................ 43 2.3.3 Estudio que sustenta el uso de las TIC en la educación.. ....................... 46 2.3.4 Las TIC como herramientas mediadoras para el Aprendizaje Significativo.. ......................................................................................... 46 2.3.5 Estudio que sustenta el uso de las TIC como herramientas mediadoras para el Aprendizaje Significativo.. ........................................................ 48 2.4 Las Laptop XO como propuesta de innovación en TIC: modelo Uno a Uno ... ..................................................................................................................... 49 2.4.1 Estudios que sustentan el uso del modelo Uno a Uno en América Latina.: ................................................................................................... 52 2.4.2 Características de las laptop XO.. .......................................................... 54 2.4.3 Estudios que sustentan los resultados en la implementación y el uso pedagógico de las laptop XO. ................................................................ 57 3 Método ........................................................................................................ 63 3.1 Método de investigación ............................................................................... 63 3.1.1 Enfoque metodológico.. ......................................................................... 65 3.1.2 Tipo de investigación. ............................................................................ 66 3.1.3 Diseño de investigación. ........................................................................ 67 3.2 Población ....................................................................................................... 69 3.3 Marco contextual .......................................................................................... 70 3.4 Instrumentos de recolección de datos ........................................................... 70 3.5 Prueba piloto ................................................................................................. 73 3.6 Procedimientos para la recolección de datos ................................................ 75 3.7 Procedimientos o estrategias para el análisis de datos .................................. 81 4 Análisis y discusión de resultados ............................................................. 84 4.1 Presentación de resultados fase 1 cuantitativa .............................................. 86 4.1.1 Presentación de resultados rúbrica evaluativa.. ..................................... 86 4.1.2 Presentación de resultados Prueba objetiva.. ......................................... 91 4.1.3 Análisis comparativo de los resultados obtenidos y su impacto académico.. ............................ 93 4.2 Presentación de resultados fase 2 cualitativa ................................................ 95 4.2.1 Presentación de resultados del cuestionario de opinión.. ....................... 96 4.2.1.1 Análisis comparativo de la categoría: el grado de motivación y atención.................................... 97 4.2.1.2 Análisis comparativo de la categoría: presentación del material potencialmente significativo –estrategia metodológica.. .............. 106 4.3 Triangulación de la información para el análisis de los resultados obtenidos en las fases 1 y 2 ................................................... 112 5 Conclusiones ........................................ 117 5.1 Respuesta a la pregunta investigativa ......................................................... 119 5.1.1 Resultados obtenidos tras el análisis de la variable 1 en la fase 1.. ..... 120 5.1.2 Resultados obtenidos tras el análisis de la variable 2 en la fase 2.. ..... 121 5.2 Comprobación de la hipótesis investigativa ............................................... 122 5.3 Limitantes y debilidades que afectaron la investigación ............................ 124 5.4 Recomendaciones ............................ 125 Referencias ................................................... 128 Apéndices .......................................................... 135 Apéndice A. Prueba objetiva diseñada para el grupo control. ...................... 135 Apéndice B. Esquema escrito de la prueba objetiva diseñada para el grupo experimental ............................................ 137 Apéndice E. Cuestionario de opinión diseñado para el grupo control. ......... 141 Apéndice F. Cuestionario de opinión diseñado para el grupo experimental. 144 Apéndice G. Formato de consentimiento de los participantes ...................... 147 Apéndice H. Formato de consentimiento del docente participante ............... 148 Apéndice I. Formato de consentimiento de la Institución Educativa ............ 150 Apéndice J. Transcripción de las respuestas dadas por el grupo experimental en la aplicación del cuestionario de opinión ................................................. 152 Apéndice K. Transcripción de las respuestas dadas por el grupo control en la aplicación del cuestionario de opinión .......................................................... 155 Apéndice L. Muestra de rúbricas evaluativas aplicadas al grupo control ..... 158 Apéndice M. Muestra de rúbricas evaluativas aplicadas al grupo experimento......................................... 168 Apéndice N. Muestra de pruebas objetivas aplicadas al grupo control ........ 178 Apéndice O. Muestra de pruebas objetivas aplicadas al grupo experimental189 Apéndice P. Muestra de cuestionarios de opinión aplicadas al grupo control ................................................................... 191 Apéndice Q. Muestra de cuestionarios de opinión aplicadas al grupo experimental .................................................................................................. 203 Apéndice R. Evidencias fotográficas ............................................................ 215 Currículum Vitae ....................................... 216MaestríaThis research aims at raising awareness about the impact of the XO computer, and the significant learning that comes to be possible to achieve in the educational process. In this process, we used two groups: an experimental group, (using the XO computer) and a controlled group, (with the traditional environment of education). Each one represents a sample of 20 students. The methodology corresponds to the Sequential Explanatory Design mixed methods model of research. The process was developed from the analysis of two variables. V1: academic results on the conditions in which the XO computers are used, and conditions that facilitate meaningful learning, degree of motivation and attention. V2: Presentation of potentially significant material - methodological strategy. As instruments for the data collection, we used a rubric and objective evidence as quantitative tools in the first phase; an opinion survey was used in the second phase as qualitative instrument The findings show that, if you provide strategies for learning through the use of the XO computer, the student may meet the necessary conditions to achieve significant learning and therefore enable improvements in the academic results. The strategies should involve a good deal of technology, a good use of the context, and lots of planning ahead.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLas laptop XO como herramienta mediadoras para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primariaXO laptops as a mediating tool for the achievement of meaningful learning in second grade primary school studentsMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationEducational technologyTeaching with the help of computersEducationTeachingInvestigationsNew technologiesSignificant learningXO computerMediationTechnologyMeasuring toolsTecnologías de información en educaciónTecnología educativaEnseñanza con ayuda de computadoresEducaciónEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasAprendizaje significativoComputadora XOMediaciónTecnologíaHerramientas medidorasDíaz Correa, Martha Isabel (2015). Las laptop XO como herramienta mediadora para el alcance de aprendizajes significativos en estudiantes de segundo grado de primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAbraca, M. S. (2007). Psicología del niño en edad escolar, Costa Rica: Editorial EUNED. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=PjnWBndwNJ8C&pg=PA91&dq=porque+l os+ni%C3%B1os+se+cansan+al+escribir&hl=es&sa=X&ei=fG0lVK7xIc6HsQTk 34LoCA&ved=0CDYQ6AEwBQ#v=onepage&q=porque%20los%20ni%C3%B1o s%20se%20cansan%20al%20escribir&f=falseAusubel, D. P., y Novak, J. H. H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal: México, Trillas. Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF- 1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdfBID (2011). Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe: Panorama y perspectivas, (Informe N° IDB-TN-261). Bahía, Brasil.BID (2012). Tecnología y desarrollo en la niñez: Evidencia del programa Una Laptop por Niño, (Informe N° IDB-WPS-304). Lima, Perú.Bolívar, M (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1 (1), 1-6. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5097.pdfBrunner, J. (2000, agosto). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Trabajo presentado en Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe, Chile. Recuperado de. http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Futuro_EDU%2525UNESCO-2000_JJB.pdfCabero, J. (2007). Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades, Tecnología y Comunicación Educativas, (45). Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/jca51.pdfCabero, J. (2008). Las instituciones de formación en la Sociedad del Conocimiento.Universidad de Sevilla. España. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca23.pdfCabero, J. (2009). Educación 2.0. ¿Marca, moda o nueva visión de la educación? En “Web 2.0: el uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones”. (13-34). Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.Cabero, J., Llorente, C, y Román, S (2007). La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Revista Científica de Comunicación y Educación, p.167 – 175.Cabrera, S. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de mediación Tecnológica?, Suplemento del Instituto de Desarrollo Regional, Universidad Nacional de Río Cuarto - Río Cuarto. Recuperado de: http://www.eco.unrc.edu.ar/wpcontent/uploads/2012/03/IDR.199.pdfCastillo, C., Yahuita Q., y Garabito L. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos Hospital de Clínicas, 51 (1), 96-111.Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 1 (25), pp. 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdfDíaz, F., y Hernández, G (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista, Distrito Federal, México: McGraw-Hill, Interamericana Editores. Recuperado de: http://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdfDomingo, C., y Fuentes, A. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Revista de Medios y Educación, 1 (36), pp.171 – 180. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/13.pdfDorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. Revista de Educación a Distancia – Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 6 (1), 1-23. Recuperado de: https://www.um.es/ead/reddusc/6/marcelo_dusc6.pdfEscontrela, M., Stojanovic, L (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente, Revista de pedagogía, 25, (74). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922004000300006&script=sci_arttextFernández, J (2009 a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. México, D. F.: Secretaría de Educación P ública/Dirección General de Materiales Educativos.Fernández, J (2009). Lengua escrita y tecnologías de la información y la comunicación,Aprendiendo a escribir juntos, (11-64). Tecnológico de Monterrey. CRNU y UANL.Flores, M. R (2010). Manual cómo elaborar Pruebas Objetivas (CECyT 13). DR México. Recuperado de: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5792/pruebas %5B1%5D.pdf?sequence=1Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=x6xVhHFRe44C&pg=PR17&dq=paulo+f reire+y+el+rol+docente&hl=es&sa=X&ei=wJgwU_TYK9HMkAfO3oCQBg&ved=0CD8Q6AEwBA#v=onepage&q=paulo%20freire%20y%20el%20rol%20do cente&f=falseFullan, M., Stiegelbauer, S. (1997). “El significado del cambio educativo”. En El cambio educativo (p. 36-49). Distrito Federal México: Trillas.García, C. F (2004). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. Córdoba, México: Limusa. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=- JPW5SWuWOUC&pg=PA61&dq=EL+CUESTIONARIO+en+la+investigaci% C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=IwdhU4m- CunW2gWIl4DADA&ved=0CD8Q6AEwAzgK#v=onepage&q=EL%20CUESTIONARIO%20en%20la%20investigaci%C3%B3n&f=falseGraells (2012). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf UAB. Recuperado de:http://www.3ciencias.com/wp-Gutiérrez, G (2010). Uso de las computadoras portátiles XO en el desarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral en los alumnos del sexto grado de la I.E. N°30115 del centro poblado Chucupata en Junín (Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación). De la base de datos de Creative Communs. (CCBY-NC-SA2.5PE). Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/394/GUTIERR EZ_GARCIA_GIOVANNA_USO_COMPUTADORAS_PORTATILES_X10.p df?sequence=2Guzmán, C. J., Arreola, R. L., y Martínez, S. O. (2012). Del currículo al aula: orientaciones y sugerencias para aplicar la RIEB. Barcelona, España: Editorial GRAÓ. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=x- D4T_19GvMC&pg=PA168&dq=la+r%C3%BAbrica+como+herramienta+de+evaluaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=h31gU4uOLo7nsATdjIDoDg&ved=0CDkQ 6AEwAg#v=onepage&q=la%20r%C3%BAbrica%20como%20herramienta%20d e%20evaluaci%C3%B3n&f=falseHeredia, Y., y Sánchez, A (2012) Teorías del aprendizaje en el contexto educativo, Distrito Federal, México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/P231_Teoriasdelaprendiza jeenelcontextoeducativo_HerediaySanchez.cap1.pdfHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Inciarte, R. (2004). Tecnologías de la Información y la Comunicación: un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos, Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, 2, (1). Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Iniciarte.pdfLacasa, P. (2002). Psicología evolutiva I. Desarrollo Social. Cultura y desarrollo. Méjico: UNED.Machado, P., Ramos, G. (2005). ITIC2: una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5kRorzZdIE8C&pg=PA38&dq=tic+y+apr endizaje+significativo&hl=es&sa=X&ei=KH83U- OzCezjsASO4ICYAw&ved=0CEUQ6AEwAzgU#v=onepage&q=tic%20y%20aprendizaje%20significativo&f=falseManrique, A y Gallego, A (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (1), 102-109. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/download/952/874.MINEDU (2006 a). Manual del docente para el uso de las Laptop XO, Dirección General de Tecnologías Educativas. Lima, Perú, Recuperado de: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/archivos/GUIA%20Pedagogica%20OLPC_p 2.pdfMINEDU (2006). Manual del docente para el uso de las Laptop XO, Dirección General de Tecnologías Educativas. Lima, Perú, Recuperado de : http://www.perueduca.edu.pe/olpc/archivos/GUIA%20Pedagogica%20OLPC_p1.pdfMEN (2006).”Plan decenal de educación 2006- 2016.” Pacto social por la educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles- 166057_compendio_general.pdfMoral, C (2012). Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formación del profesorado. Revista del curriculum y formación del profesorado, 16 (2), 469- 499. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev162COL11.pdfMoreira, M. (2012). Organizadores previos y aprendizaje significativo, Revista Chilena de Educación Científica, 17(2), 23-30. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/ORGANIZADORESesp.pdfMorffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas, Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11, (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdfOntoria, P (1994). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid España: Narcea SA, de ediciones. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=z7Uc1aq22M4C&printsec=frontcover&dq =Ontoria+y+otros(2000)&hl=es&sa=X&ei=SeMsU63RBMjnkAfKxoCYBg&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q&f=falseOrtiz, R., López, L., y Navarrete, R. (2013). Impacto del uso de las computadoras XO en los Colegios Nicaragüenses. (Tesis de pregrado para optar el Título de formadores en la era de la comunicación). De la base de datos de monografías del Departamento de Informática Educativa de la UNAM-Managua. Recuperado de: http://www.ie.unan.edu.ni/tesis_informatica_educativa/2013/tesis_monografia_xo_liliam_lorena_karla_2013.pdfPachas, M. (2008). Manual del docente para el uso de la Laptop XO, Lima, Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/archivos/GUIA%20Pedagogica%20OLPC_p1pdfPlan CEIBAL. (2009). En el camino del Plan CEIBAL. Referencias para padres y educadores, Montevideo, Uruguay: Imprimex S.A. Recuperado de: http://www.unesco.org.uy/ci/publicaciones/Ceibal-2009-web.pdfPérez, H. G. (2006). Comprensión y producción de textos educativos, Bogotá, DC, Colombia: Aula Abierta-Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=YKw5naeVXhIC&pg=PA33&dq=superestr uctura+del+cuento&hl=es&sa=X&ei=YbkYVOzjE5eXgwTrqYDwCw&ved=0CC MQ6wEwAQ#v=onepage&q=superestructura%20del%20cuento&f=falseRabajoli, G., Ibarra, M., Baez, M. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula: Plan CEIBAL - MEC – Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Recuperado de: http://educacion.mec.gub.uy/boletin1309/3.%20Caracter%C3%ADsticas%20t% C3%A9cnicas%20de%20las%20computadoras%20m%C3%B3viles.pdfRamón, S (2009). Propuesta de Aprendizaje Significativo a través de resolución de problemas por investigación. Revista Educare, artículos arbitrados, (13) 47, 947-959. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31483/4/articulo6.pdfRivera, M. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista investigación educativa, 1 (14), 1-6. Recuperado de:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n1 4/a07.pdfRivoir, L., Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño. Montevideo, Uruguay. Innovar en Educación, Unicef Uruguay. Recuperado de: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/ceibalweb.pdfRodríguez, P. (2008). La teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva, Barcelona, España: Ediciones Octaedro. Recuperado de: http://www.octaedro.com/downloadf.asp?m=10112.pdfRodríguez, P. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3 (1), 29-50. Recuperado de: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/rodriguez.pdfSoler y otros (2007). El constructivismo en la práctica. Barcelona, España: laboratorio Educativo. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=DUDsx6cjhzkC&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseUNESCO (2004). Experiencias de formación docente utilizando tecnologías de información y comunicación. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001410/141010s.pdfWoolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México, D.F, Pearson Educación Recuperado de: http://books.google.es/books?id=PmAHE32RuOsC&pg=PA31&dq=piaget+asi milaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=QMsbU93dMM3NkQeK3YCwAw&ved=0CDEQ6wEwAA#v=onepage&q=piaget%20asimilaci%C3%B3n&f=falseORIGINAL2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdfTesisapplication/pdf17570331https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/1/2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf42153fbb55e7c42867912d496b97df61MD51open access2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdfArtículoapplication/pdf630142https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/2/2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf087e713ecaf319c74a4180683dbe4f95MD52open access2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdfPresentaciónapplication/pdf2030174https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/3/2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf644c03e65a071a909e65af934c0cd508MD53open access2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdfLicenciaapplication/pdf1185935https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/4/2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdfef60b1bf34a1aa4f813dc2af12c49e46MD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6124https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/5/2015_Tesis_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg0b0aab4317ae71cd0d0bb225daea024eMD55open access2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8663https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/6/2015_Articulo_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg838dd2dbb6382910ba05a023e0103652MD56open access2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15530https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/7/2015_Presentacion_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg5c630fa1a5cfece57f6cbf76855ed865MD57open access2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9582https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3120/8/2015_Licencia_Diaz_Correa_Martha_Isabel.pdf.jpg0fbc4716366a2aaee0d440b72847a666MD58open access20.500.12749/3120oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31202023-07-27 17:58:38.924open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co