Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante

El tema principal en el que se enmarca la investigación es: “la formación del maestro en un mundo cambiante”, reflexión que se centra en la función docente ante los retos que se presentan en la actualidad en todos los niveles y tipos de formación. Los docentes quienes hacen realidad las políticas en...

Full description

Autores:
Mateus Campos, Aleida
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2901
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2901
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning processes
Virtual environments
Academic structure
Communication in information
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Procesos de aprendizaje
Ambientes virtuales
Estructura académica
Comunicación en la información
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_83c86c02b3f28b6d71cfa37178a88ef3
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2901
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Teacher competences for the use of ICT in a changing education
title Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
spellingShingle Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning processes
Virtual environments
Academic structure
Communication in information
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Procesos de aprendizaje
Ambientes virtuales
Estructura académica
Comunicación en la información
title_short Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
title_full Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
title_fullStr Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
title_full_unstemmed Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
title_sort Competencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambiante
dc.creator.fl_str_mv Mateus Campos, Aleida
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hazas García, Gilberto Eduardo
Álvaro Hernán, Galvis Panqueva
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mateus Campos, Aleida
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000050717
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning processes
Virtual environments
Academic structure
Communication in information
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning processes
Virtual environments
Academic structure
Communication in information
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Procesos de aprendizaje
Ambientes virtuales
Estructura académica
Comunicación en la información
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Procesos de aprendizaje
Ambientes virtuales
Estructura académica
Comunicación en la información
description El tema principal en el que se enmarca la investigación es: “la formación del maestro en un mundo cambiante”, reflexión que se centra en la función docente ante los retos que se presentan en la actualidad en todos los niveles y tipos de formación. Los docentes quienes hacen realidad las políticas en el aula, tienen como misión adquirir nuevas habilidades y actitudes que les permitan abordar la tarea impuesta por el cambio. Debe conceptualizar el impacto de las TIC en la sociedad y la educación para promover nuevos escenarios educativos con las herramientas tecnológicas para hacer más eficiente el manejo de contenidos desde una pedagogía hasta la didáctica que considere los aspectos técnicos y sociales relevantes, el trabajo colaborativo y el trabajo en red, así como la gestión misma del proceso. La presente investigación nos acerca a encontrar respuestas o aproximaciones a la siguiente pregunta: ¿Qué competencias debe desarrollar el docente para el empleo de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje? Se realiza con enfoque cualitativo, fundamentado en las actitudes, comportamientos, y de manera específica en las experiencias de las personas en su quehacer cotidiano, indagando de forma natural los fenómenos relacionados con dicho cuestionamiento. Se puede concluir que el impacto de las TICs en la educación es evidente y existe la necesidad de desarrollar competencias en los docentes para replantear los métodos tradicionales de enseñanza, para darle paso a nuevos paradigmas de educación que ayuden a los estudiantes a adquirir las capacidades para enfrentar los retos de una sociedad cambiante y globalizada.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:20:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:20:57Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2901
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2901
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Mateus Campos, Aleida (2012). Competencias del docente para el luso de las TICs en una educación cambiante. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Adell, J. y Sales, A., (1999) El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Recuperado el 7 de marzo de 2011 de http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/adell.pdf
Aguilar M. (1979) La asimilación del contenido de la enseñanza. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.
Álvarez Borrego, V., Herrejón Otero, V., Morelos Flores, M. y Rubio González, M. T., (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653 N º 52/5. Recuperado el 15 marzo de 2011 de http://www.rieoei.org/deloslectores/3202Morelos.pdf
Álvarez, M., (2000) Educación a distancia. ¿Para qué y cómo? Recuperado el 15 marzo de 2011 de http://www.sld.cu/libros/distacia/indice.html
Ausubel DP, Novak JD, Hanesian H. (1987) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 2 ed. México: Trillas.
Bielaczyc, K., (1999). Programa de Tecnología de la Información en la educación (PIE). Una evolución descriptiva. Informe final presentado por el Harvard Institute for International development, secretaría de Educación del Distrito. Bogotá. Colombia.
Bisquerra A., Rafael (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial Muralla, S. Madrid.
Bosco,A., (2005). Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la Universidad: oportunidades y limitaciones. Aula Abierta. Vol. 86, págs. 3‐27.
Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. Recuperado el 18 de Marzo de 2011 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.htm
Castilla Martínez, M., Molina Vásquez, R., Sánchez Muñoz, C., Quintana Ramírez, A., Jardey Suarez, O y Briceño Castañeda S. (2005). Formación de docentes y TIC. Alianza estratégica para el fortalecimiento de las TIC en Educación, fase de profundización. Colombia. Pretexto.
Chacón F. (1994). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en Educación a Distancia. Presentado en el Primer Simposio Internacional de Educación a Distancia. Bogotá.
Coll, C., (1999). La construcción constructivista como instrumento para el análisis de las prácticas educativas escolares. Barcelona; ICE UB & Horsori.
De Pablos, J., (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 10, Nº 2, págs. 15‐44.
Dodge, B., (1995). Tareonomía del WebQuest. Recuperado el 20 de marzo de 2011 de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/jornadas2005/documentos/tareonomia .pdf
Evertson, C.M y Green, J.L. (1989). La observación como indagación y método. Barcelona.
Gimeno Sacristán L, Pérez Gómez A. (1993) Comprender y transformar la enseñanza. 2 ed. Madrid: Morata.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2009) Metodología de las ciencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.
González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación. 29/, 85-103. Recuperado el 18 de marzo de 2011 de http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF.
Hilgard ER. (1972) Teorías del aprendizaje. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Kaplún, M. (1995) Los Materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración. Santiago, Chile: UNESCO. p.55
Lara, J., (2004). Percepción de profesores de universidad pública sobre el uso de las tecnologías de información aplicadas a la educación. Recuperado el 18 de marzo de 2011 de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=2006
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V., (2009) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 5 y 6)
Llorente Cejudo, M del Carmen., (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20. Universidad de Sevilla, España UE. Recuperado el 20 de marzo de 2011 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.pdf
Hernández S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Mac Graw Hill. 5a Edición. Capítulos 7, 8, 9, 12, 13 y14.
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas, México.47.
Marqués Graells, P., (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación Recuperado el 13 de marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/docentes.html
Mayan, M. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos: un módulo de entrenamiento para Estudiantes y de María Mayan, traducido al español con una nota introductoria de Cesar A. Cisneros puebla de la Universidad Autónoma metropolitana, Iztapalapa, México.
Mendoza, O.W., Martínez, H., Esteban, C., Pinilla, C. H., Prieto, J. E., Bejarano, Y. J., Bravo, L. A., (2006). Virtualidad en la ECCI, de la necesidad a la oportunidad. Escuela Colombiana de Carreras Industriales. ECCI Grupo de Investigación AFOVI. Colombia.
MEN. (2002) Programa de uso de medios y nuevas tecnologías para Instituciones de educación básica, media y superior.MEN. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional, Vasco, Carlos Eduardo (2006). Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación, MEN – Ascofade.
MEN. (2008) Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Recuperado el 17 de febrero de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 35420.html
Pérez Lindo A., (1993) Teoría y evaluación de la educación superior. Argentina: REI-AIQUE.
Piaget J. (1966) La formación del símbolo en el niño. La Habana: Edición Revolucionaria.
Piaget J. (1966) Seis estudios de psicología. Corregidor. Buenos Aires: Barral. p.35-41.
Piaget J. (1972) La construcción de lo real en el niño. La Habana: Edición Revolucionaria
Piaget, J (1975) Tendencia de la investigación en las Ciencias Sociales. Editorial Alianza, Madrid.
Riascos, S. C., Ávila, G.P y Quintero, D. M., (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n3/v12n3a08.pdf
Rueda, R. y Quintana, A. (2000). Ambientes Educativos Hipertextuales: modelos de uso en procesos de enseñanza aprendizaje. Informe final de investigación no publicado.Convenio Universidad Central- Universidad Distrital, Cofinanciación del IDEP, Bogotá, Colombia.
Santos Moreno A., (2000) Evaluación eficaz del aprendizaje Vía Internet: Una perspectiva constructivista. Congreso Informática 2000. La Habana.
Schacheter, E. y López, M., (2008) Importancia de las competencias comunicativas e interculturales. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/opendoc?cual
Schneider, D. (2006). Aprender y enseñar en la red en Palamidessi, M (Comp). La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las TIC en educación. BS. AS, FCE.
Suárez Guerrero, C., (2007). La dimensión pedagógica del modelo de formación b-learning- USIL. El Tintero. Publicación electrónica sobre temas de educación a distancia. Año 7, Número 28. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://www.ruv.itesm.mx/portal/infouv/boletines/tintero28/congresos/ARTICULOSYRE FLEXIONES_Ladimensionpedagogicadelmodelodeformacionb-learning-USIL.pdf
Suarez, J., Almerich, G., Gallego B, Aliaga, F., (2010) Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos analíticos de Políticas educativas. Volumen 18 Número 10. 10 de mayo 2010 ISSN 1068-2341 Recuperado el 8 de marzo de 2011 de http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/TICs2010.pdf
Tobón Lindo, M., Arbeláez Gómez, M., Falcón Tomé, M. y Bedoya Sánchez, J. (2010). La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje: una propuesta para la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 166 p. ISBN 978-958-722-066-7. [371.144/T629/2010]
UNESCO. (1998) Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: UNESCO/Santillana.
UNESCO. (2004) Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo. UNESCO
UNESCO. (2005) Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo, Francia, UNESCO.
UNESCO. (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. UNESCO
Vera Vélez, L. (2003) La investigación cualitativa. UIPR, Ponce, P.R. Recuperado el 8 de marzo de 2011 de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf
Vygotsky, L., (1991). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/5/2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/6/2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/7/2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/8/2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/1/2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/2/2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/3/2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/4/2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e7ac6553f333164e92cc49cc1847232d
3c0cf915bd68fea245bde4fcccf5fe4f
4007345d0b1fb9550a3adbe600de009f
c62e9a8850114ac446133c1948f2f8db
6663689c3cfbe98a91e73d0f00bd551a
f015e34c422d29c6a522ac1a843c1726
9631e1a07c82b86d57b2cde21b70739d
22c063586255fe825b5eea343e8c7cb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277372511256576
spelling Hazas García, Gilberto Eduardoe7cc3c88-03cf-4c86-90d7-cc1feda60d08Álvaro Hernán, Galvis Panqueva97462137-79ab-4864-922c-46352f139187Mateus Campos, Aleida31b5bf75-08d9-4933-990f-82a042c74b9fhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000507172020-06-26T21:20:57Z2020-06-26T21:20:57Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2901instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl tema principal en el que se enmarca la investigación es: “la formación del maestro en un mundo cambiante”, reflexión que se centra en la función docente ante los retos que se presentan en la actualidad en todos los niveles y tipos de formación. Los docentes quienes hacen realidad las políticas en el aula, tienen como misión adquirir nuevas habilidades y actitudes que les permitan abordar la tarea impuesta por el cambio. Debe conceptualizar el impacto de las TIC en la sociedad y la educación para promover nuevos escenarios educativos con las herramientas tecnológicas para hacer más eficiente el manejo de contenidos desde una pedagogía hasta la didáctica que considere los aspectos técnicos y sociales relevantes, el trabajo colaborativo y el trabajo en red, así como la gestión misma del proceso. La presente investigación nos acerca a encontrar respuestas o aproximaciones a la siguiente pregunta: ¿Qué competencias debe desarrollar el docente para el empleo de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje? Se realiza con enfoque cualitativo, fundamentado en las actitudes, comportamientos, y de manera específica en las experiencias de las personas en su quehacer cotidiano, indagando de forma natural los fenómenos relacionados con dicho cuestionamiento. Se puede concluir que el impacto de las TICs en la educación es evidente y existe la necesidad de desarrollar competencias en los docentes para replantear los métodos tradicionales de enseñanza, para darle paso a nuevos paradigmas de educación que ayuden a los estudiantes a adquirir las capacidades para enfrentar los retos de una sociedad cambiante y globalizada.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMDedicatorias… i Reconocimientos… ii Resumen iii Tabla de contenidos 6 Capitulo 1. Planteamiento del problema 9 Exposición global del tema de investigación 9 Definición del problema 10 Pregunta de investigación… 11 Objetivos de la Investigación… 11 Objetivo General… 11 Objetivos específicos… 12 Justificación del estudio 12 Delimitación y limitaciones de la investigación 16 Clarificación de términos… 18 Capitulo 2. Marco teórico… 20 Proceso de enseñanza aprendizaje… 20 La enseñanza 20 El Aprendizaje… 23 Enfoque pedagógico y didáctico… 26 Formación técnica y pedagógica de los docentes en informática 28 Competencias en TICs para docentes… 30 Investigaciones relacionadas con el estudio… 31 Capitulo 3. Metodología… 49 Descripción del enfoque de investigación seleccionado y su justificación de acuerdo al problema 49 Selección de la muestra y su justificación de acuerdo al enfoque 52 Población… 54 Descripción, justificación y fundamentación de los instrumentos utilizados de acuerdo al enfoque de investigación cualitativo… 57 Esquema de entrevista 58 Rejilla de observación… 59 Registro del proceso de observación o notas de campo… 60 Notas de campo… 60 Procedimiento de la investigación… 61 Aspectos éticos a tener en cuenta dentro de la Investigación… 63 Capitulo 4. Análisis de resultados… 65 Procedimiento de aplicación de los instrumentos… 67 Estructura general de la entrevista 68 Categorización de los datos… 69 Análisis de datos… 85 Primera categoría de análisis: Forma y Nivel de Incorporación de las TICs dentro de los Procesos de Aula 86 Segunda categoría de análisis: Impacto de la Implementación de las TICs en los procesos educativos… 88 Tercera categoría de análisis: Limitaciones en la Implementación de las TICs dentro de los procesos de enseñanza –aprendizaje 90 Cuarta categoría de análisis: Conocimiento y Manejo de las TICs 91 Capitulo 5. Conclusiones… 93 Principales hallazgos… 93 Recomendaciones 96 Referencias 98 Apéndice 1. Carta de Información Proyecto de Investigación… 103 Apéndice 2. Carta De Consentimiento Proyectos De Investigación de los estudiantes 105 Apéndice 3. Carta De Consentimiento Proyectos De Investigación de los docentes y directivos docentes 113 Apéndice 4.Entrevista a docentes y directivos docentes… 121 Apéndice 5. Entrevista a estudiantes… 122 Apéndice 6. Registro del proceso de observación o notas de campo… 123 Apéndice 7.Autorización para adelantar proyecto de investigación… 125 Apéndice 8. Fases del procedimiento de investigación 126 Apéndice 9. Estructura general de la entrevista 127 Apéndice 10. Procedimiento para El Análisis de los Datos… 128 Apéndice 11. Consolidación de respuestas de la entrevista de los estudiantes 129 Apéndice 12. Consolidación de respuestas de la Entrevista a docentes y directivos docentes 135 Curriculum Vitae 155MaestríaThe main theme on which the research is framed is: "teacher training in a changing world", a reflection that focuses on the teaching function in the face of the challenges that are currently presented at all levels and types of training. Teachers who make policies a reality in the classroom have the mission of acquiring new skills and attitudes that allow them to tackle the task imposed by change. It must conceptualize the impact of ICT on society and education to promote new educational scenarios with technological tools to make content management more efficient from pedagogy to didactics that considers relevant technical and social aspects, collaborative work and education. networking, as well as managing the process itself. This research brings us closer to finding answers or approximations to the following question: What competencies must the teacher develop for the use of ICTs in the teaching and learning process? It is carried out with a qualitative approach, based on attitudes, behaviors, and specifically on the experiences of people in their daily work, naturally inquiring into the phenomena related to said questioning. It can be concluded that the impact of ICTs in education is evident and there is a need to develop skills in teachers to rethink traditional teaching methods, to give way to new educational paradigms that help students acquire the skills to face the challenges of a changing and globalized society.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCompetencias del docente para el uso de las TICs en una educación cambianteTeacher competences for the use of ICT in a changing educationMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsEducation as a professionInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesLearning processesVirtual environmentsAcademic structureCommunication in informationEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEducación como profesiónInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasProcesos de aprendizajeAmbientes virtualesEstructura académicaComunicación en la informaciónMateus Campos, Aleida (2012). Competencias del docente para el luso de las TICs en una educación cambiante. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdell, J. y Sales, A., (1999) El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Recuperado el 7 de marzo de 2011 de http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/adell.pdfAguilar M. (1979) La asimilación del contenido de la enseñanza. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.Álvarez Borrego, V., Herrejón Otero, V., Morelos Flores, M. y Rubio González, M. T., (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653 N º 52/5. Recuperado el 15 marzo de 2011 de http://www.rieoei.org/deloslectores/3202Morelos.pdfÁlvarez, M., (2000) Educación a distancia. ¿Para qué y cómo? Recuperado el 15 marzo de 2011 de http://www.sld.cu/libros/distacia/indice.htmlAusubel DP, Novak JD, Hanesian H. (1987) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 2 ed. México: Trillas.Bielaczyc, K., (1999). Programa de Tecnología de la Información en la educación (PIE). Una evolución descriptiva. Informe final presentado por el Harvard Institute for International development, secretaría de Educación del Distrito. Bogotá. Colombia.Bisquerra A., Rafael (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial Muralla, S. Madrid.Bosco,A., (2005). Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la Universidad: oportunidades y limitaciones. Aula Abierta. Vol. 86, págs. 3‐27.Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. Recuperado el 18 de Marzo de 2011 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.htmCastilla Martínez, M., Molina Vásquez, R., Sánchez Muñoz, C., Quintana Ramírez, A., Jardey Suarez, O y Briceño Castañeda S. (2005). Formación de docentes y TIC. Alianza estratégica para el fortalecimiento de las TIC en Educación, fase de profundización. Colombia. Pretexto.Chacón F. (1994). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en Educación a Distancia. Presentado en el Primer Simposio Internacional de Educación a Distancia. Bogotá.Coll, C., (1999). La construcción constructivista como instrumento para el análisis de las prácticas educativas escolares. Barcelona; ICE UB & Horsori.De Pablos, J., (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 10, Nº 2, págs. 15‐44.Dodge, B., (1995). Tareonomía del WebQuest. Recuperado el 20 de marzo de 2011 de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/jornadas2005/documentos/tareonomia .pdfEvertson, C.M y Green, J.L. (1989). La observación como indagación y método. Barcelona.Gimeno Sacristán L, Pérez Gómez A. (1993) Comprender y transformar la enseñanza. 2 ed. Madrid: Morata.Giroux, S. y Tremblay, G. (2009) Metodología de las ciencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación. 29/, 85-103. Recuperado el 18 de marzo de 2011 de http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF.Hilgard ER. (1972) Teorías del aprendizaje. La Habana: Instituto Cubano del Libro.Kaplún, M. (1995) Los Materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración. Santiago, Chile: UNESCO. p.55Lara, J., (2004). Percepción de profesores de universidad pública sobre el uso de las tecnologías de información aplicadas a la educación. Recuperado el 18 de marzo de 2011 de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=2006Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V., (2009) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 5 y 6)Llorente Cejudo, M del Carmen., (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20. Universidad de Sevilla, España UE. Recuperado el 20 de marzo de 2011 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.pdfHernández S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Mac Graw Hill. 5a Edición. Capítulos 7, 8, 9, 12, 13 y14.Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas, México.47.Marqués Graells, P., (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación Recuperado el 13 de marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/docentes.htmlMayan, M. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos: un módulo de entrenamiento para Estudiantes y de María Mayan, traducido al español con una nota introductoria de Cesar A. Cisneros puebla de la Universidad Autónoma metropolitana, Iztapalapa, México.Mendoza, O.W., Martínez, H., Esteban, C., Pinilla, C. H., Prieto, J. E., Bejarano, Y. J., Bravo, L. A., (2006). Virtualidad en la ECCI, de la necesidad a la oportunidad. Escuela Colombiana de Carreras Industriales. ECCI Grupo de Investigación AFOVI. Colombia.MEN. (2002) Programa de uso de medios y nuevas tecnologías para Instituciones de educación básica, media y superior.MEN. BogotáMinisterio de Educación Nacional, Vasco, Carlos Eduardo (2006). Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación, MEN – Ascofade.MEN. (2008) Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Recuperado el 17 de febrero de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 35420.htmlPérez Lindo A., (1993) Teoría y evaluación de la educación superior. Argentina: REI-AIQUE.Piaget J. (1966) La formación del símbolo en el niño. La Habana: Edición Revolucionaria.Piaget J. (1966) Seis estudios de psicología. Corregidor. Buenos Aires: Barral. p.35-41.Piaget J. (1972) La construcción de lo real en el niño. La Habana: Edición RevolucionariaPiaget, J (1975) Tendencia de la investigación en las Ciencias Sociales. Editorial Alianza, Madrid.Riascos, S. C., Ávila, G.P y Quintero, D. M., (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n3/v12n3a08.pdfRueda, R. y Quintana, A. (2000). Ambientes Educativos Hipertextuales: modelos de uso en procesos de enseñanza aprendizaje. Informe final de investigación no publicado.Convenio Universidad Central- Universidad Distrital, Cofinanciación del IDEP, Bogotá, Colombia.Santos Moreno A., (2000) Evaluación eficaz del aprendizaje Vía Internet: Una perspectiva constructivista. Congreso Informática 2000. La Habana.Schacheter, E. y López, M., (2008) Importancia de las competencias comunicativas e interculturales. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/opendoc?cualSchneider, D. (2006). Aprender y enseñar en la red en Palamidessi, M (Comp). La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las TIC en educación. BS. AS, FCE.Suárez Guerrero, C., (2007). La dimensión pedagógica del modelo de formación b-learning- USIL. El Tintero. Publicación electrónica sobre temas de educación a distancia. Año 7, Número 28. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://www.ruv.itesm.mx/portal/infouv/boletines/tintero28/congresos/ARTICULOSYRE FLEXIONES_Ladimensionpedagogicadelmodelodeformacionb-learning-USIL.pdfSuarez, J., Almerich, G., Gallego B, Aliaga, F., (2010) Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos analíticos de Políticas educativas. Volumen 18 Número 10. 10 de mayo 2010 ISSN 1068-2341 Recuperado el 8 de marzo de 2011 de http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/TICs2010.pdfTobón Lindo, M., Arbeláez Gómez, M., Falcón Tomé, M. y Bedoya Sánchez, J. (2010). La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje: una propuesta para la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 166 p. ISBN 978-958-722-066-7. [371.144/T629/2010]UNESCO. (1998) Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: UNESCO/Santillana.UNESCO. (2004) Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo. UNESCOUNESCO. (2005) Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo, Francia, UNESCO.UNESCO. (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. UNESCOVera Vélez, L. (2003) La investigación cualitativa. UIPR, Ponce, P.R. Recuperado el 8 de marzo de 2011 de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdfVygotsky, L., (1991). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.THUMBNAIL2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5797https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/5/2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpge7ac6553f333164e92cc49cc1847232dMD55open access2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7576https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/6/2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg3c0cf915bd68fea245bde4fcccf5fe4fMD56open access2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12289https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/7/2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg4007345d0b1fb9550a3adbe600de009fMD57open access2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpg2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11072https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/8/2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdf.jpgc62e9a8850114ac446133c1948f2f8dbMD58metadata only accessORIGINAL2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdf2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdfTesisapplication/pdf2706373https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/1/2012_Tesis_Mateus_Campos_Aleida.pdf6663689c3cfbe98a91e73d0f00bd551aMD51open access2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdf2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdfArtículoapplication/pdf272779https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/2/2012_Articulo_Mateus_Campos_Aleida.pdff015e34c422d29c6a522ac1a843c1726MD52open access2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdf2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdfPresentaciónapplication/pdf1181935https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/3/2012_Presentacion_Mateus_Campos_Aleida.pdf9631e1a07c82b86d57b2cde21b70739dMD53open access2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdf2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdfLicenciaapplication/pdf1356528https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2901/4/2012_Licencia_Mateus_Campos_Aleida.pdf22c063586255fe825b5eea343e8c7cb4MD54metadata only access20.500.12749/2901oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29012023-07-27 10:52:06.394open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co