La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas
Generar la cultura de la internacionalización de la educación superior en Colombia es un paso fundamental para insertarse al mundo del conocimiento y al mundo global del saber, que se espera contribuya a promover la identidad nacional, a mejorar la competitividad económica y tecnológica del país, a...
- Autores:
-
Jaramillo Vélez, Isabel Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1922
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1922
- Palabra clave:
- Higher education
International education
International cooperation
Business administration
Investigations
Analysis
Researchers
Administrative
Economic competitiveness
Educación superior
Educación internacional
Cooperación internacional
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Investigadores
Administrativos
Competitividad económica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8380c67788790e2d3fc91af00678d86f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1922 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The international dimension of the Colombian university: Analysis of the current situation and perspectives |
title |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas |
spellingShingle |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas Higher education International education International cooperation Business administration Investigations Analysis Researchers Administrative Economic competitiveness Educación superior Educación internacional Cooperación internacional Administración de empresas Investigaciones Análisis Investigadores Administrativos Competitividad económica |
title_short |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas |
title_full |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas |
title_fullStr |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas |
title_full_unstemmed |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas |
title_sort |
La dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaramillo Vélez, Isabel Cristina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Holm-Nielsen, Lauritz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Vélez, Isabel Cristina |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Higher education International education International cooperation Business administration Investigations Analysis Researchers Administrative Economic competitiveness |
topic |
Higher education International education International cooperation Business administration Investigations Analysis Researchers Administrative Economic competitiveness Educación superior Educación internacional Cooperación internacional Administración de empresas Investigaciones Análisis Investigadores Administrativos Competitividad económica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación superior Educación internacional Cooperación internacional Administración de empresas Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Investigadores Administrativos Competitividad económica |
description |
Generar la cultura de la internacionalización de la educación superior en Colombia es un paso fundamental para insertarse al mundo del conocimiento y al mundo global del saber, que se espera contribuya a promover la identidad nacional, a mejorar la competitividad económica y tecnológica del país, a garantizar las competencias necesarias en el profesional de hoy, a explorar nuevos mercados que permitan el libre comercio de los servicios de educación superior, al mejoramiento de la calidad académica a través del logro de estándares internacionales para la enseñanza-aprendizaje y la investigación y para el desarrollo de los estudiantes, profesores, investigadores y administradores como individuos, no ya de una sociedad cerrada, sino como ciudadanos del mundo. La internacionalización del sistema de educación superior es un fenómeno reciente aunque las universidades han estado internacionalizadas desde el momento mismo en que fueron fundadas por los europeos algunos cientos de años atrás. Pero la internacionalización ha vivido un proceso interesante de analizar particularmente desde 1990 cuando el país vivió un proceso de apertura económica sin precedentes en su historia. Desafortunadamente en Colombia, este proceso ha sido insuficiente y desigual en su desarrollo, y ha contado con poca atención por parte del Estado lo que ha implicado que el sistema de la educación superior del país no se haya insertado plenamente en el contexto internacional ni que los actores del sistema hayan internalizado a cabalidad la naturaleza del proceso. Este será el principio de una permanente reflexión que siempre pretenderá conocer mejor las características del proceso y tener una mejor comprensión de los avances de esta nueva dimensión para la educación superior colombiana la que la Asociación Colombiana de Universidades ha identificado como escasa y carente de sentido propio. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:23Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1922 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1922 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Vélez, Isabel Cristina (2003). La dimensión internacional de la universidad colombiana. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ALFA. Available from World Wide Web: <http//www.eropa.eu.int/comm./europeaid/project/alfa/guide_es.pdf> AGAPITOVA, Natalia, HOLM-NIELSEN, Lauritz, VUKMIROVIC, Goga. Science and Technology in Colombia: Status and Perspectives. World Bank. Washington, USA. 2002 ALTBACH, Philip G. Perspectives on Internationalizing Higher Education. Center for International Higher Education. Boston College. www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/newsletter/News27/text004.htm ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Editorial Lumen. 24 Edición. Buenos Aires, Argentina. 1995. APONTE, Claudia. Evaluación de la Internacionalización. EN: Guía para la Internacionalización de las instituciones de educación superior de Colombia. ICFES:Bogotá. 2002. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Agenda de Políticas y Estrategias para la Educación Superior Colombiana. 2002-2006 “De la Exclusión a la Equidad”. ASCUN. Bogotá. 2002. Cuadernos ASCUN. No. 9. Bogotá. 2001. Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de la educación superior en Colombia. ASCUN. Bogotá. 1998. ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL. Educación Global. Las redes de colaboración. Guadalajara. MX. 1998. ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Cooperación, Movilidad Estudiantil e Intercambio Académico. Líneas estratégicas para su fortalecimiento en las instituciones de educación superior. ANUIES. Méjico. 2000. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. ANUIES. Méjico. 2000. BONILLA-CASTRO, Elssy, RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1997. BRUNNER, José Joaquín. Globalización, Cultural y Modernidad EN: Seminario Internacional La Globalización y las Nuevas Corrientes Integracionistas (2000:Cartagena de Indias). República de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Corporación Andina de Fomento. Bogotá. CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO. MANUAL DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. CINDA. Santiago, Chile. 1992. COLFUTURO. Colfuturo, 10 años. Primera edición. Bogotá. 2002. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL: Plan Nacional de Desarrollo. Las Políticas del Salto Social. DNP. Bogotá. 1994. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL: Plan Nacional de Desarrollo. Cambio para Construir la Paz. DNP. Bogotá. 1998. COLUMBUS. Available from Internet en:< http://www.columbus-web.com> CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la Acreditación Institucional. CNA. Bogotá. 2001. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Editorial Temis. Cuarta Edición. 2002. CORPAS, Mercedes, LOPEZ, Leonidas. Cooperación Internacional para Fortalecer la Educación Superior en Colombia. EN: De la Universidad a los Sistemas Universitarios. IESALC/UNESCO. Caracas. 1998. CROWTHER, Paul, JORIS, Michael, OTTEN, Matthias, NILSSON, Bengt, TEEKENS, Hanneke, WATCHER, Bernd. Internationalisation at Home. A Position Paper. Drukkerij Raddraaier, Amsterdam. EAIE. 2000. CZINKOTA, Michael R., RONKAINEN, Ilkka A. Marketing International. MacGraw Hill. Ciudad de Méjico. 1999. de WIT, Hans. EU: The Sorbonne and Bologna Declarations. EN: International Higher Education. The Boston College Center for International Higher Education. Número 18. 2000. Internationalization of Higher Education in the United Status of America and Europe. A Historical, Comparative and Conceptual Analysis. Greenwood Press. Estados Unidos. 2002. DELORS, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro. Editorial Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid, 1996. DERTOUZOS, Michael. ¿Qué será? Editorial Planeta. Barcelona. 1997. EL-KHAWAS, Elaine, DIPIETRO-JURAND, Robin, HOLM-NIELSEN, Lauritz. El Control de la Calidad en la Educación Superior. Avances recientes y dificultades por superar. Banco Mundial. 1998 ENCUENTRO INTERNACIONAL, "El plan de transformación de la educación superior para América Latina y el Caribe, un desafío para Colombia". ASCUN-CRESALC/UNESCO. Caracas: IESALC/UNESCO. 1998. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? Available from World Wide Web: <http:www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm> GACEL-AVILA, Jocelyne. Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. Primera Edición, 1999. La Internacionalización de las Universidades Mexicanas. Políticas y estrategias institucionales. ANUIES. México. 2000. La Internacionalización de la Educación Superior. Paradigma para la Ciudadanía Global. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, MX. 2002. GALVIS COTE, Jorge Humberto. Manual de Economía. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Segunda Edición. 1996. GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. Educación. La Agenda del Siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Tercer Mundo Editores. 1998. GONZALEZ ARANA, Roberto, CRISORIO, Beatriz Carolina. Integración en América Latina y el Caribe. Análisis sobre procesos de regionalización. Ediciones Uninorte. Barranquilla. 2001. HAUG, Guy. TAUCH, Christian. Towards a coherent European higher education space: from Bologna to Prague. EN: Forum. European Association for International Education. Vol.2. Número 3. 2000. HENAO WILLES, Myriam, VELASQUEZ BUSTOS, Myriam. La Educación Superior como objeto de reflexión e investigación. EN: Educación Superior, Sociedad e Investigación. COLCIENCIAS y ASCUN. 2002. INFORME IESALC/UNESCO. Desarrollo Histórico de la Educación Superior. EN: La Educación Superior en Colombia. Editorial Santillana. Bogotá. 2002. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Ediciones Mundi-Prensa. 1999. INTERNATIONAL ASSOCIATION OF UNIVERSITIES. Available from World Wide Web: <http//www.unesco.org/iau/lyon-conference-programme.html> INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD EN EL MUNDO ACTUAL. Bogotá:ICETEX. 1994. GUIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA. Bogotá:ICFES. 2002. Compendio de Normas. Bogotá: ICFES. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC. 1998. INTERNATIONALISATION OF HIGHER EDUCATION: AN INSTITUTIONAL PERSPECTIVE. CEPES Papers on Higher Education. Bucarest:UNESCO. 2000. KAMEOKA, Yu. The Internationalisation. The OECD Observer, No.202, October/November. 1996. KEENAN, Frederick J. y VALLÉE, Lionel. La gestión de los asuntos internacionales en la universidad. EN: RODRIGUEZ, Martha Lucía. La internacionalización en las universidades. El caso de la Universidad Javeriana. Tesis de Grado. Bogotá. 2001. KEHM, Barbara M. Higher Education in Germany. Developments, Problems and Perspectives. UNESCO-CEPES. 1999. KIMKAM, Kilemi Mwiria. HANSERT, Christoph. Managing Change in Universities. DSE Higher Education Programme. Bonn. 2001. KNIGHT, Jane. Quality and Internationalisation in Higher Education. IMHE/OECD. París.1999. KNIGHT, Jane. Trade Talk: An Analysis of the Impact of Trade Liberalization and the General Agreement on Trade in Services on Higher Education. Journal of Studies in International Education. 2002. KINGHT, Jane, de WIT, Hans. Internationalisation of higher education in Asia Pacific countries. EAIE. 1997. JARAMILLO, Isabel Cristina, GARCIA, Patricia, BLOOM, Andreas. Colombian Higher Education in the Global Market. World Bank. 2002. MAYOR, Federico. Culture and University. Higher education in Europe. Vol. XIV, Número 1 1998. NILSSON, Bengt. Internationalising the curriculum. EN: Internationalisation at Home. A position paper. EAIE. Ámsterdam. p.22. OCHOA NUÑEZ, Hernando. La Educación Superior en Colombia y la Cooperación Internacional. EN: Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. ASCUN-CRESALC/UNESCO. Bogotá. 1998. OROZCO SILVA, Luis Enrique. EDUCACIÓN SUPERIOR. Desafío Global y Respuesta Nacional – I. Universidad de los Andes. Bogotá. 2001. PACHECO, Iván. Nuevo Compendio de Normas sobre la Educación Superior. Bogotá: ICFES. 2001. RAMOS RUIZ, José Luis. El comercio internacional del Caribe colombiano. Balance histórico y orientación de políticas. Ediciones Uninorte. Barranquilla. 2001. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. La Globalización y las Nuevas Corrientes Integracionistas. Fondo Editorial Cancillería San Carlos. Bogotá. 2001. RODRIGUEZ SALAMANCA, Martha Lucía. La Internacionalización en las Universidades. El caso de la Universidad Javeriana. Trabajo de grado (Estudios Políticos). Bogotá, D.C. 2001. RUDZKI E.J., R. Citado por Zúñiga, M. Educación internacional en el ámbito de la educación superior: algunos elementos conceptuales. EN: Gestión de la Docencia e Internacionalización en Universidades Chilenas. CINDA, Santiago de Chile. 1998. SAAVEDRA GUZMÁN, Ruth, CASTRO ZEA, Luis Eduardo, RESTREPO QUINTERO, Olga, ROJAS ROJAS, Alberto. Planificación del Desarrollo. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Segunda Edición. 2001. STIGLITZ, Joseph E. El Malestar en la Globalización. Distribuidora y Editora Aguilar. Altea, Taurus. Alfaguara. S.A. 2202. UNESCO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI. Visión y Acción. París: UNESCO. 1998. UNESCO, UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA-CALI, BOSTON COLLEGE. Educación Superior latinoamericana y organismos internacionales. Un análisis crítico. Universidad San Buenaventura. Cali. 2002. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Informe Final de Gestión. Cartas del Rector. Medellín. 2002. THE BRITISH COUNCIL. Education UK. From vision to reality. 2001. THE WORLD BANK. Colombia: Tertiary Education Paving the Way for Reform. Volume I: Policy Briefing. Washington, USA. Mayo de 2002. Sin publicar. THE WORLD BANK. Colombia: Tertiary Education Paving the Way for Reform. Volume II: Background Studies. Washington, USA. Mayo de 2002. Sin publicar. THE WORLD BANK GROUP. Tertiary Education. Frequently Asked Questions. http://www1.worldbank.org/education/tertiary/faq.html. 2001. WALTER, Malcon. Globalization. Routledge. London and New Cork. 1995. ZÚÑIGA C. María. POBLETE L., Álvaro. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ALCANCES CULTURALES PARA LA COOPERACIÓN. EN: Gestión de la Docencia e Internacionalización en Universidades Chilenas. CINDA. Santiago, Chile. 1998. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1922/1/2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1922/2/2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1470c22bacce43343c087a679603ea5a c4d29ec360bec19ebcbd58b28819df0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930864998547456 |
spelling |
Holm-Nielsen, Lauritzaecd9924-106a-4fd1-a8a6-86fd89518310Jaramillo Vélez, Isabel Cristina22eae378-2275-42e2-9646-8a41b89342e0ColombiaBucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:23Z2020-06-26T20:09:23Z2003http://hdl.handle.net/20.500.12749/1922instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABGenerar la cultura de la internacionalización de la educación superior en Colombia es un paso fundamental para insertarse al mundo del conocimiento y al mundo global del saber, que se espera contribuya a promover la identidad nacional, a mejorar la competitividad económica y tecnológica del país, a garantizar las competencias necesarias en el profesional de hoy, a explorar nuevos mercados que permitan el libre comercio de los servicios de educación superior, al mejoramiento de la calidad académica a través del logro de estándares internacionales para la enseñanza-aprendizaje y la investigación y para el desarrollo de los estudiantes, profesores, investigadores y administradores como individuos, no ya de una sociedad cerrada, sino como ciudadanos del mundo. La internacionalización del sistema de educación superior es un fenómeno reciente aunque las universidades han estado internacionalizadas desde el momento mismo en que fueron fundadas por los europeos algunos cientos de años atrás. Pero la internacionalización ha vivido un proceso interesante de analizar particularmente desde 1990 cuando el país vivió un proceso de apertura económica sin precedentes en su historia. Desafortunadamente en Colombia, este proceso ha sido insuficiente y desigual en su desarrollo, y ha contado con poca atención por parte del Estado lo que ha implicado que el sistema de la educación superior del país no se haya insertado plenamente en el contexto internacional ni que los actores del sistema hayan internalizado a cabalidad la naturaleza del proceso. Este será el principio de una permanente reflexión que siempre pretenderá conocer mejor las características del proceso y tener una mejor comprensión de los avances de esta nueva dimensión para la educación superior colombiana la que la Asociación Colombiana de Universidades ha identificado como escasa y carente de sentido propio.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 1. LA INTERNACIONALIZACIÓN: un reto para las universidades 1 a. Objetivos Generales 5 b. Objetivos Específicos 5 2. DISEÑO METODOLÓGICO 6 I. LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SIN FRONTERA 11 1. LA GLOBALIZACIÓN: un nuevo paradigma 11 a. La educación superior en el mercado global 13 b. La democracia global y el impacto en la educación superior 15 c. El conocimiento sin fronteras 16 d. La construcción de la identidad nacional 17 2. LA REFORMULACIÓN DEL ROL DEL SECTOR EDUCATIVO 18 II. EL MARCO POLÍTICO EDUCATIVO DE LA INTERNACIONALIZACION 21 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 21 2. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 24 a. La UNESCO y la Internacionalización 28 1) Declaración de La Habana, 1996 29 2) Declaración Mundial sobre la Educación Superior, París, 1998 37 3. EL DESARROLLO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EUROPA 42 III. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UN INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO 47 1. RELEVANCIA Y SIGNIFICADO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 47 2. LA PRÁCTICA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL 51 a. las actividades 52 b. el ethos 53 c. las competencias 53 d. el proceso 53 3. EL POR QUÉ DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 52 a. Razones politicas 54 b. Razones económicas 57 c. Razones socio culturales 59 d. Razones académicas 59 4. ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 59 a. Estrategias organizativas o administrativas 59 b. Estrategias programáticas o académicas 60 IV. LA INTERNACIONALIZACIÓN Y SU DINÁMICA EN COLOMBIA 63 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA 63 2. ANTECEDENTES DE LA INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA 70 a. La polarización en la “guerra fría” 74 3. UNA ‘NUEVA’ INTERNACIONALIZACIÓN 79 4. EL MARCO LEGAL 81 a. La Constitución Nacional de 1991 82 b. La Ley 30 de Educación Superior de 1992 83 c. Planes de Desarrollo Nacional 86 5. INICIATIVAS GUBERNAMENTALES 91 a. Movilidad estudiantil 91 1) ICETEX 91 2) COLCIENCIAS 93 3) ICFES 95 6. INICIATIVAS PRIVADAS 97 a. COLFUTURO 97 7. PROGRAMAS BILATERALES 99 8. LAS REDES UNIVERSITARIAS 100 a. Red Colombiana de Cooperación Internacional para la Educación Superior, RCI 103 b. Redes Internacionales 107 V. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN COLOMBIA ........................................................................................................................................................................ 111 1. ANÁLISIS EMPÍRICO 111 2. METODOLOGÍA 112 3. ANALISIS DE LA ENCUESTA 118 a. Estrategias para la implementación de la internacionalización 118 1) Estrategias organizacionales 119 a) Gestión de la dimensión internacional 119 b) Liderazgo y compromiso institucional 121 c) Razones para la integración de la dimensión internacional 122 d) Políticas institucionales para la internacionalización 123 e) Políticas gubernamentales 124 f) Creación y conformación de las unidades administrativas 125 g) Capital humano 126 h) Perfil profesional de los responsables de las Oficinas de Relaciones Internacionales 126 i) Ubicación en el organigrama institucional 127 j) Infraestructura organizativa de soporte 128 k) Principales funciones 130 l) Financiamiento 131 m) Comité Asesor 132 n) Políticas de Incentivos 134 2) Estrategias Programáticas 136 a) Programas académicos 136 b) Idiomas extranjeros 138 c) Alianzas estratégicas 139 d) Convenios por países 141 e) Convenios por áreas del conocimiento 142 f) Movilidad académica 144 g) La investigación y la internacionalización 145 h) Evaluación y acreditación internacional 146 i) Actividades extracurriculares 147 j) Programas de egresados 148 k) Presencia internacional 149 l) Nuevas tecnologías 149 VI. ENFRENTANDO LOS RETOS 153 1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL ESTADO 157 2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE LAS INSTITUCIONES 165 BIBLIOGRAFÍA 173 ANEXO 180MaestríaGenerating the culture of internationalization of higher education in Colombia is a fundamental step to enter the world of knowledge and the global world of knowledge, which is expected to contribute to promoting national identity, to improve the economic and technological competitiveness of the country, to guarantee the necessary competencies in today's professional, to explore new markets that allow free trade in higher education services, to improve academic quality through the achievement of international standards for teaching-learning and research and for the development of students, teachers, researchers and administrators as individuals, no longer in a closed society, but as citizens of the world. The internationalization of the higher education system is a recent phenomenon although universities have been internationalized from the very moment they were founded by Europeans a few hundred years ago. But internationalization has undergone an interesting process to analyze, particularly since 1990 when the country experienced a process of economic opening without precedent in its history. Unfortunately in Colombia, this process has been insufficient and uneven in its development, and has received little attention from the State, which has implied that the country's higher education system has not been fully inserted in the international context or that the system actors have fully internalized the nature of the process. This will be the beginning of a permanent reflection that will always seek to better understand the characteristics of the process and have a better understanding of the progress of this new dimension for Colombian higher education, which the Colombian Association of Universities has identified as scarce and lacking in its own meaning.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa dimensión internacional de la universidad colombiana: Análisis de la situación actual y perspectivasThe international dimension of the Colombian university: Analysis of the current situation and perspectivesMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMHigher educationInternational educationInternational cooperationBusiness administrationInvestigationsAnalysisResearchersAdministrativeEconomic competitivenessEducación superiorEducación internacionalCooperación internacionalAdministración de empresasInvestigacionesAnálisisInvestigadoresAdministrativosCompetitividad económicaJaramillo Vélez, Isabel Cristina (2003). La dimensión internacional de la universidad colombiana. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyALFA. Available from World Wide Web: <http//www.eropa.eu.int/comm./europeaid/project/alfa/guide_es.pdf>AGAPITOVA, Natalia, HOLM-NIELSEN, Lauritz, VUKMIROVIC, Goga. Science and Technology in Colombia: Status and Perspectives. World Bank. Washington, USA. 2002ALTBACH, Philip G. Perspectives on Internationalizing Higher Education. Center for International Higher Education. Boston College. www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/newsletter/News27/text004.htmANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Editorial Lumen. 24 Edición. Buenos Aires, Argentina. 1995.APONTE, Claudia. Evaluación de la Internacionalización. EN: Guía para la Internacionalización de las instituciones de educación superior de Colombia. ICFES:Bogotá. 2002.ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Agenda de Políticas y Estrategias para la Educación Superior Colombiana. 2002-2006 “De la Exclusión a la Equidad”. ASCUN. Bogotá. 2002.Cuadernos ASCUN. No. 9. Bogotá. 2001.Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de la educación superior en Colombia. ASCUN. Bogotá. 1998.ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL. Educación Global. Las redes de colaboración. Guadalajara. MX. 1998.ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Cooperación, Movilidad Estudiantil e Intercambio Académico. Líneas estratégicas para su fortalecimiento en las instituciones de educación superior. ANUIES. Méjico. 2000.La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. ANUIES. Méjico. 2000.BONILLA-CASTRO, Elssy, RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1997.BRUNNER, José Joaquín. Globalización, Cultural y Modernidad EN: Seminario Internacional La Globalización y las Nuevas Corrientes Integracionistas (2000:Cartagena de Indias). República de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Corporación Andina de Fomento. Bogotá.CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO. MANUAL DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. CINDA. Santiago, Chile. 1992.COLFUTURO. Colfuturo, 10 años. Primera edición. Bogotá. 2002.COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL: Plan Nacional de Desarrollo. Las Políticas del Salto Social. DNP. Bogotá. 1994.COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL: Plan Nacional de Desarrollo. Cambio para Construir la Paz. DNP. Bogotá. 1998.COLUMBUS. Available from Internet en:< http://www.columbus-web.com>CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la Acreditación Institucional. CNA. Bogotá. 2001.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Editorial Temis. Cuarta Edición. 2002.CORPAS, Mercedes, LOPEZ, Leonidas. Cooperación Internacional para Fortalecer la Educación Superior en Colombia. EN: De la Universidad a los Sistemas Universitarios. IESALC/UNESCO. Caracas. 1998.CROWTHER, Paul, JORIS, Michael, OTTEN, Matthias, NILSSON, Bengt, TEEKENS, Hanneke, WATCHER, Bernd. Internationalisation at Home. A Position Paper. Drukkerij Raddraaier, Amsterdam. EAIE. 2000.CZINKOTA, Michael R., RONKAINEN, Ilkka A. Marketing International. MacGraw Hill. Ciudad de Méjico. 1999.de WIT, Hans. EU: The Sorbonne and Bologna Declarations. EN: International Higher Education. The Boston College Center for International Higher Education. Número 18. 2000.Internationalization of Higher Education in the United Status of America and Europe. A Historical, Comparative and Conceptual Analysis. Greenwood Press. Estados Unidos. 2002.DELORS, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro. Editorial Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid, 1996.DERTOUZOS, Michael. ¿Qué será? Editorial Planeta. Barcelona. 1997.EL-KHAWAS, Elaine, DIPIETRO-JURAND, Robin, HOLM-NIELSEN, Lauritz. El Control de la Calidad en la Educación Superior. Avances recientes y dificultades por superar. Banco Mundial. 1998ENCUENTRO INTERNACIONAL, "El plan de transformación de la educación superior para América Latina y el Caribe, un desafío para Colombia". ASCUN-CRESALC/UNESCO. Caracas: IESALC/UNESCO. 1998.FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? Available from World Wide Web: <http:www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm>GACEL-AVILA, Jocelyne. Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. Primera Edición, 1999.La Internacionalización de las Universidades Mexicanas. Políticas y estrategias institucionales. ANUIES. México. 2000.La Internacionalización de la Educación Superior. Paradigma para la Ciudadanía Global. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, MX. 2002.GALVIS COTE, Jorge Humberto. Manual de Economía. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Segunda Edición. 1996.GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. Educación. La Agenda del Siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Tercer Mundo Editores. 1998.GONZALEZ ARANA, Roberto, CRISORIO, Beatriz Carolina. Integración en América Latina y el Caribe. Análisis sobre procesos de regionalización. Ediciones Uninorte. Barranquilla. 2001.HAUG, Guy. TAUCH, Christian. Towards a coherent European higher education space: from Bologna to Prague. EN: Forum. European Association for International Education. Vol.2. Número 3. 2000.HENAO WILLES, Myriam, VELASQUEZ BUSTOS, Myriam. La Educación Superior como objeto de reflexión e investigación. EN: Educación Superior, Sociedad e Investigación. COLCIENCIAS y ASCUN. 2002.INFORME IESALC/UNESCO. Desarrollo Histórico de la Educación Superior. EN: La Educación Superior en Colombia. Editorial Santillana. Bogotá. 2002.INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Ediciones Mundi-Prensa. 1999.INTERNATIONAL ASSOCIATION OF UNIVERSITIES. Available from World Wide Web: <http//www.unesco.org/iau/lyon-conference-programme.html>INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD EN EL MUNDO ACTUAL. Bogotá:ICETEX. 1994.GUIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA. Bogotá:ICFES. 2002.Compendio de Normas. Bogotá: ICFES.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC. 1998.INTERNATIONALISATION OF HIGHER EDUCATION: AN INSTITUTIONAL PERSPECTIVE. CEPES Papers on Higher Education. Bucarest:UNESCO. 2000.KAMEOKA, Yu. The Internationalisation. The OECD Observer, No.202, October/November. 1996.KEENAN, Frederick J. y VALLÉE, Lionel. La gestión de los asuntos internacionales en la universidad. EN: RODRIGUEZ, Martha Lucía. La internacionalización en las universidades. El caso de la Universidad Javeriana. Tesis de Grado. Bogotá. 2001.KEHM, Barbara M. Higher Education in Germany. Developments, Problems and Perspectives. UNESCO-CEPES. 1999.KIMKAM, Kilemi Mwiria. HANSERT, Christoph. Managing Change in Universities. DSE Higher Education Programme. Bonn. 2001.KNIGHT, Jane. Quality and Internationalisation in Higher Education. IMHE/OECD. París.1999.KNIGHT, Jane. Trade Talk: An Analysis of the Impact of Trade Liberalization and the General Agreement on Trade in Services on Higher Education. Journal of Studies in International Education. 2002.KINGHT, Jane, de WIT, Hans. Internationalisation of higher education in Asia Pacific countries. EAIE. 1997.JARAMILLO, Isabel Cristina, GARCIA, Patricia, BLOOM, Andreas. Colombian Higher Education in the Global Market. World Bank. 2002.MAYOR, Federico. Culture and University. Higher education in Europe. Vol. XIV, Número 1 1998.NILSSON, Bengt. Internationalising the curriculum. EN: Internationalisation at Home. A position paper. EAIE. Ámsterdam. p.22.OCHOA NUÑEZ, Hernando. La Educación Superior en Colombia y la Cooperación Internacional. EN: Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. ASCUN-CRESALC/UNESCO. Bogotá. 1998.OROZCO SILVA, Luis Enrique. EDUCACIÓN SUPERIOR. Desafío Global y Respuesta Nacional – I. Universidad de los Andes. Bogotá. 2001.PACHECO, Iván. Nuevo Compendio de Normas sobre la Educación Superior. Bogotá: ICFES. 2001.RAMOS RUIZ, José Luis. El comercio internacional del Caribe colombiano. Balance histórico y orientación de políticas. Ediciones Uninorte. Barranquilla. 2001.REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. La Globalización y las Nuevas Corrientes Integracionistas. Fondo Editorial Cancillería San Carlos. Bogotá. 2001.RODRIGUEZ SALAMANCA, Martha Lucía. La Internacionalización en las Universidades. El caso de la Universidad Javeriana. Trabajo de grado (Estudios Políticos). Bogotá, D.C. 2001.RUDZKI E.J., R. Citado por Zúñiga, M. Educación internacional en el ámbito de la educación superior: algunos elementos conceptuales. EN: Gestión de la Docencia e Internacionalización en Universidades Chilenas. CINDA, Santiago de Chile. 1998.SAAVEDRA GUZMÁN, Ruth, CASTRO ZEA, Luis Eduardo, RESTREPO QUINTERO, Olga, ROJAS ROJAS, Alberto. Planificación del Desarrollo. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Segunda Edición. 2001.STIGLITZ, Joseph E. El Malestar en la Globalización. Distribuidora y Editora Aguilar. Altea, Taurus. Alfaguara. S.A. 2202.UNESCO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI. Visión y Acción. París: UNESCO. 1998.UNESCO, UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA-CALI, BOSTON COLLEGE. Educación Superior latinoamericana y organismos internacionales. Un análisis crítico. Universidad San Buenaventura. Cali. 2002.UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Informe Final de Gestión. Cartas del Rector. Medellín. 2002.THE BRITISH COUNCIL. Education UK. From vision to reality. 2001.THE WORLD BANK. Colombia: Tertiary Education Paving the Way for Reform. Volume I: Policy Briefing. Washington, USA. Mayo de 2002. Sin publicar.THE WORLD BANK. Colombia: Tertiary Education Paving the Way for Reform. Volume II: Background Studies. Washington, USA. Mayo de 2002. Sin publicar.THE WORLD BANK GROUP. Tertiary Education. Frequently Asked Questions. http://www1.worldbank.org/education/tertiary/faq.html. 2001.WALTER, Malcon. Globalization. Routledge. London and New Cork. 1995.ZÚÑIGA C. María. POBLETE L., Álvaro. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ALCANCES CULTURALES PARA LA COOPERACIÓN. EN: Gestión de la Docencia e Internacionalización en Universidades Chilenas. CINDA. Santiago, Chile. 1998.ORIGINAL2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdf2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdfTesisapplication/pdf2758332https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1922/1/2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdf1470c22bacce43343c087a679603ea5aMD51open accessTHUMBNAIL2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdf.jpg2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4462https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1922/2/2003_Tesis_Jaramillo_Velez_Isabel_Cristina.pdf.jpgc4d29ec360bec19ebcbd58b28819df0aMD52open access20.500.12749/1922oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19222023-12-13 11:22:57.233open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |