Boletín divulgativo IEP No.006 : Feminismo y construcción de paz en el municipio de Convención, subregión Catatumbo: un análisis de las relaciones de género en el contexto del conflicto armado

El proyecto contribuyó a la construcción de paz en el municipio de Convención, subregión Catatumbo, a través del análisis de las relaciones de género en el contexto del conflicto armado y la promoción del feminismo como herramienta para la transformación social. Los resultados obtenidos evidencian e...

Full description

Autores:
Bonilla Ovallos, María Eugenia
Carrascal Vergel, Ana María
Ballesteros Parada, Thiany Stefani
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27247
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27247
Palabra clave:
Political science
Research and development
Research projects
Feminism
Armed conflict
Peace building
Ciencia política
Investigación y desarrollo
Proyectos de investigación
Feminismo
Conflicto armado
Construcción de paz
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El proyecto contribuyó a la construcción de paz en el municipio de Convención, subregión Catatumbo, a través del análisis de las relaciones de género en el contexto del conflicto armado y la promoción del feminismo como herramienta para la transformación social. Los resultados obtenidos evidencian el cumplimiento de cada objetivo, mediante el desarrollo de las siguientes actividades: Revisión de literatura que permitió una comprensión detallada de las dinámicas de género y la violencia específica contra las mujeres en esta región afectada por el conflicto. La interacción con las autoridades locales y la organización de mesas de trabajo permitió la integración del proyecto dentro de la comunidad y aumentó su visibilidad, a través de la colaboración entre los investigadores y los líderes locales. A través de las actividades de campo, se realizaron talleres con mujeres de las comunidades locales, permitiendo recoger información directa sobre las experiencias de las mujeres en el marco del conflicto armado, su visión frente a las causas y las luchas que han tenido que afrontar para superar su condición de víctimas. Lo anterior enriqueció la base de datos del proyecto, asegurando que los resultados reflejarán las realidades vividas por las participantes. Para medir eficazmente las percepciones de las mujeres ante situaciones de violencia de género y su conocimiento sobre las rutas de acción disponibles, se aplicó un instrumento con preguntas de respuestas categóricas. El instrumento incluyó secciones detalladas que abordaron específicamente los tipos de violencia experimentados por las mujeres. Además, el instrumento tuvo la intención de evaluar el nivel de conciencia y comprensión de las mujeres sobre los mecanismos de apoyo existentes y las rutas legales que pueden seguir en caso de ser víctimas de violencia.