Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío
Las emociones ejercen influencia en las acciones que toman los individuos en la vida cotidiana BAR-ON (1996), la importancia de esta investigación radica en que permitió describir la IE en los barristas de la corporación Deportes Quindío, de esta manera se pudo conocer las características emocionale...
- Autores:
-
Martínez López, Alejandra
Ariza Becerra, Erika Jasiny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/219
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/219
- Palabra clave:
- Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Emotions
Social aspects
Social psychology
Violence
Psychology
Soccer
Investigations
Analysis
Emotional intelligence
Soccer fans
Brave bars
Media
Emociones
Aspectos sociales
Psicología social
Violencia
Psicología
Fútbol
Investigaciones
Análisis
Inteligencia emocional
Hinchas del futbol
Barras bravas
Medios de comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_819703fd46a41c2075512c6172bfceae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/219 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Emotional intelligence in soccer fans of the Corporación Deportes Quindío |
title |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío |
spellingShingle |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Emotions Social aspects Social psychology Violence Psychology Soccer Investigations Analysis Emotional intelligence Soccer fans Brave bars Media Emociones Aspectos sociales Psicología social Violencia Psicología Fútbol Investigaciones Análisis Inteligencia emocional Hinchas del futbol Barras bravas Medios de comunicación |
title_short |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío |
title_full |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío |
title_fullStr |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío |
title_full_unstemmed |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío |
title_sort |
Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez López, Alejandra Ariza Becerra, Erika Jasiny |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Giraldo Arcila, Paula Johanna |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez López, Alejandra Ariza Becerra, Erika Jasiny |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt |
topic |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Emotions Social aspects Social psychology Violence Psychology Soccer Investigations Analysis Emotional intelligence Soccer fans Brave bars Media Emociones Aspectos sociales Psicología social Violencia Psicología Fútbol Investigaciones Análisis Inteligencia emocional Hinchas del futbol Barras bravas Medios de comunicación |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Emotions Social aspects Social psychology Violence Psychology Soccer Investigations Analysis Emotional intelligence Soccer fans Brave bars Media |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Emociones Aspectos sociales Psicología social Violencia Psicología Fútbol Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inteligencia emocional Hinchas del futbol |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Barras bravas Medios de comunicación |
description |
Las emociones ejercen influencia en las acciones que toman los individuos en la vida cotidiana BAR-ON (1996), la importancia de esta investigación radica en que permitió describir la IE en los barristas de la corporación Deportes Quindío, de esta manera se pudo conocer las características emocionales propias de este contexto y las relaciones que se presentaron entre algunos de los componentes de la inteligencia emocional y las condiciones sociodemográficas de estas personas. Fue conveniente en la medida que permitió describir como es el proceso de adaptación, asimilación y formas de relacionarse de estas personas, debido al interés creciente por la comprensión de los diferentes comportamientos humanos. Los resultados encontrados aquí, aportaron un conocimiento importante en el ámbito emocional, que servirá de explicación para quienes aún no conocen el impacto de las emociones humanas, también servirá como base para futuras investigaciones que se deseen realizar en temas relacionados, convirtiéndose en un beneficio que ofrece información. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:20Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/219 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/219 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Martínez López, Alejandra, Ariza Becerra, Erika Jasiny (2014). Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Arboccó de los Heros, M., & O´Brien, A. J. (2013). Barras bravas y tiempos bravos: Violencia en el fútbol peruano. Av.psicol, 21(2). 155-166. Bermúdez, M., Álvarez, I., y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychological. 2(1), 27-32. Recuperado de: http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/ Estadisticadescriptiva/LectCorrelacion.pdf Blázquez, M., Moreno-Manso, J., & García-Baamonde, M. (2009). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de Psicología. 25(2), 250-260. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/ article/view/87541 Cañón, L., & García, B. (2007). Estudio de Caso sobre el Fenómeno de Barras Bravas: una Mirada desde la Escuela. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3(2). Recuperado de http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/ N2V3_canon_e_estudio_caso_barras_bravas.pdfhttp://www.tipica.org Castaño, G., & Uribe, N. (2014). Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/Barras_Bravas.pdf Castro, L. (2010). Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguare, 24, 131-156. Recuperado de file:///C:/Users/Compaq/Downloads/Dialnet-EtnografiaDeHinchadasEnElFutbol-3744746%20(3).pdf Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas Humanística, 31(58), 43-59. Contreras, F., Barbosa, D., & Espinosa, J. (2010). Personalidad, inteligencia emocional y afectividad en estudiantes universitarios de áreas empresariales. Implicaciones para la formación de líderes. Diversitas - Perspectivas en Psicología. 6(1), 65-79. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas _10/vol.6no.1/articulo_5.pdf Cortés, J., Barragán, C., & Vázquez, M., (2002). Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Salud Mental, (25)5, 50-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/582/58252506.pdf Díaz, P., & Fernández, P. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Extraído de fisterra.com Echevarría, A., & López-Zafra, E. (2011). PIGMALIÓN, ¿SIGUE VIVO? Inteligencia emocional y la percepción del profesorado de alumnos de E.S.O. Boletín de Psicología. 102, 7-22. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/ previos/N102-1.pdf Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud. 15(2), 117-137 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617822001 Ethical Principles of Psychologits and Code of Conduct [Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta] (2002). American Psychologist, 57, 1060-1073. Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos-Díaz, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros en psicología social. 1, 251-254. Recuperado de: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF12depresion.pdf Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80525022008.pdf Garaigordobil, M., y Oñederra, J. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology. 3(2), 243-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468008.pdf Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., & Barbera, E. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de psicología. 28(2). doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111 Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. España: Kairos. [Versión electrónica]. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=x8cTlu1rmA4 C&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+Inteligencia+Emocional+afirma+que+puede+ser+estudiada+desde+5+variables+&ots=5d2S4SECqI&sig=ONFAaTEog6Haqfc6Ok0mOj3AIic#v=onepage&q&f=false González, A. R., & Molinares, G. I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. Gutiérrez, C., Hernández-Bencardino, V., Rodríguez, J., & Suárez-Salamanca, A. (2012). Relación entre rasgos de personalidad y conducta antisocial en función de variables sociodemográficas de un grupo de barristas de fútbol. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 12(1), 37-52. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/ sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen12_numero1/articulo_3.pdf Hernández-Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México: McGraw-Hill. Jiménez, M., y López Zafra, E., (2011). Impacto de la inteligencia emocional percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 11(1), 075-098. Recuperado de:http://www.investigaciopsicopedagogica.org/revista/ new/ContadorArticulo.php?771 Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. (2a. ed.). México: McGraw-Hill. Ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006 – Diario Oficial Edición No. 46383. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ley 1090. (6 de septiembre de 2006). Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia: Diario Oficial-Edición 46.383. López-Quintero, C., & Neumark, Y. (2012). Membresía a barras bravas y su influencia en el uso de drogas Martínez A, Piqueras J, Inglés C. (2010). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. España. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf Martorell, C., González, R., Rasal, P., y Estelles, R. (2009). Convivencia e Inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology. 2(1), 69-78. Recuperado de: http://www.ejep.es/index.php/journal/article/view File/22/pdf_5 Mejía, N. J. (2005). Medios de comunicación y violencia. Los jóvenes pandilleros en Lima. Revista Espacio Abierto, Cuaderno venezolano de Sociología, 3(14), 389-404. Ministerio de Cultura [MinCultura]. (2013). Documento poblacional sobre el barrismo en Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ResultadoBusqueda/ Paginas/results.aspx?k=Documento%20poblacional%20sobre%20el%20barrismo%20en%20Colombia&cs=Este%20sitio&u=http%3A%2F%2Fwww.mincultura.gov.co Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Morales, E. (22 de febrero de 2014). Barras bravas y violencia. Crónica del Quindío, p. 7. Moreira, V. (2013). Fútbol, violencia y política: redes de las relaciones en Argentina. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 65-76. Pérez, N., & Castejón, J. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 9(22). Recuerado de: http://reme.uji.es/articulos/numero22/article6/numero%2022%20article%206%20RELACIONS.pdf Piñar, M y Fernández, J. (2011). La influencia de la inteligencia emocional en el estrés, la disonancia emocional y el rendimiento de tripulantes de cabina de pasajeros. Anales de psicología. 27(1), 65-70. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/ article/viewFile/113481/107471 Resolución 8430 de (4 de octubre de1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá DC. Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Supuestos hinchas del Deportes Quindío torturaron a ciudadano. [Sección la judicial] (18 de febrero del 2014) La Crónica del Quindío, pag. 18. Trujillo, F. M., & Rivas, T. L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 9-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802502 Urgarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de lima metropolitana. Persona, 4, 129-160. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/CCB9B0D9BD56042D05256E540056A07D/$file/05-persona4-ugarriza.pdf Vidal, Y., & Orellana, M. (2003). Factores sociodemográficos y familiares que influyen en la actitud del adulto mayor en relación a la ocupación del tiempo libre, controlados en el consultorio puerto varas, año 2004. Diplomado en salud familiar. Módulo II, 01-16. Recuperado de: es.scribd.com/doc/207496596/Ocupacion-Del-Tiempo-Libre Villanueva, B. A. (2013). Hinchas del fútbol, academia y nuevas emergencias urbanas. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 93-108. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/39667 Wayne, D.W. (2010). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud (4ª.ed.). México: Limusa Wiley. Doctrina 3, El consentimiento informado en Psicología. (2012). Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2013/Doctrina_3_Consentimiento_Informado.pdf Zarate, R., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración. 28(47). Recuperado de: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/1559/2521 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Quindío (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/1/2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/3/Licencia_Alejandra.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/2/2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/4/Licencia_Alejandra.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
75bddb61588576d17ace0de11b5983ab 72250791b801040fd08f5a14e3864eee aba6af5e20ee8f0a9ec0e1bf3d9aca83 f3134f531f1fb5ae6a3c08f5c593e737 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278402660630528 |
spelling |
Giraldo Arcila, Paula Johanna221e9a58-c0f2-4b00-b624-f9677103f910-1Martínez López, Alejandra4f296f70-476b-4526-88e7-5cf0d81825d8-1Ariza Becerra, Erika Jasiny44e5e578-e712-47e2-bb58-f3a46002c281-1Quindío (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:14:20Z2020-06-26T16:14:20Z2014-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/219instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLas emociones ejercen influencia en las acciones que toman los individuos en la vida cotidiana BAR-ON (1996), la importancia de esta investigación radica en que permitió describir la IE en los barristas de la corporación Deportes Quindío, de esta manera se pudo conocer las características emocionales propias de este contexto y las relaciones que se presentaron entre algunos de los componentes de la inteligencia emocional y las condiciones sociodemográficas de estas personas. Fue conveniente en la medida que permitió describir como es el proceso de adaptación, asimilación y formas de relacionarse de estas personas, debido al interés creciente por la comprensión de los diferentes comportamientos humanos. Los resultados encontrados aquí, aportaron un conocimiento importante en el ámbito emocional, que servirá de explicación para quienes aún no conocen el impacto de las emociones humanas, también servirá como base para futuras investigaciones que se deseen realizar en temas relacionados, convirtiéndose en un beneficio que ofrece información.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtPlanteamiento del problema de investigación 4 Formulación de pregunta (s) de investigación 8 Planteamiento de hipótesis 8 Justificación 9 Objetivos 11 General 11 Específicos 11 Antecedentes de la investigación 12 Marco Teórico 31 Matriz de operacionalización 39 Metodología 42 Tipo de investigación 42 Diseño 43 Principios éticos 44 Participantes 46 Análisis de información 49 Resultados y discusión 51 Conclusiones 64 Referencias Bibliográficas 66 Apéndices 73PregradoMost of the times, emotional influence actions that people take in their daily lives. Baron (1966), the main point of this research lies in the possibility of describing the emotional intelligence of Deportes Quindío’s soccer fans. On this way, it was possible to identify the emotional characteristics inside this context and the relationship with Emotional components and the sociodemographic conditions of these people. Through this research was possible to describe the adaptation, assimilation process and the way and means of interaction of the fans. The result found support an important part of the emotional knowledge, which will explain people who does not know the human emotions impact. Finally, this research will be a first step to future investigations related with this topic as a mean of information.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtEmotionsSocial aspectsSocial psychologyViolencePsychologySoccerInvestigationsAnalysisEmotional intelligenceSoccer fansBrave barsMediaEmocionesAspectos socialesPsicología socialViolenciaPsicologíaFútbolInvestigacionesAnálisisInteligencia emocionalHinchas del futbolBarras bravasMedios de comunicaciónInteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes QuindíoEmotional intelligence in soccer fans of the Corporación Deportes QuindíoPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMartínez López, Alejandra, Ariza Becerra, Erika Jasiny (2014). Inteligencia emocional en hinchas de fútbol de la Corporación Deportes Quindío. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtArboccó de los Heros, M., & O´Brien, A. J. (2013). Barras bravas y tiempos bravos: Violencia en el fútbol peruano. Av.psicol, 21(2). 155-166.Bermúdez, M., Álvarez, I., y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychological. 2(1), 27-32. Recuperado de: http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/ Estadisticadescriptiva/LectCorrelacion.pdfBlázquez, M., Moreno-Manso, J., & García-Baamonde, M. (2009). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de Psicología. 25(2), 250-260. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/ article/view/87541Cañón, L., & García, B. (2007). Estudio de Caso sobre el Fenómeno de Barras Bravas: una Mirada desde la Escuela. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3(2). Recuperado de http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/ N2V3_canon_e_estudio_caso_barras_bravas.pdfhttp://www.tipica.orgCastaño, G., & Uribe, N. (2014). Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/Barras_Bravas.pdfCastro, L. (2010). Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguare, 24, 131-156. Recuperado de file:///C:/Users/Compaq/Downloads/Dialnet-EtnografiaDeHinchadasEnElFutbol-3744746%20(3).pdfClavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas Humanística, 31(58), 43-59.Contreras, F., Barbosa, D., & Espinosa, J. (2010). Personalidad, inteligencia emocional y afectividad en estudiantes universitarios de áreas empresariales. Implicaciones para la formación de líderes. Diversitas - Perspectivas en Psicología. 6(1), 65-79. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas _10/vol.6no.1/articulo_5.pdfCortés, J., Barragán, C., & Vázquez, M., (2002). Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Salud Mental, (25)5, 50-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/582/58252506.pdfDíaz, P., & Fernández, P. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Extraído de fisterra.comEchevarría, A., & López-Zafra, E. (2011). PIGMALIÓN, ¿SIGUE VIVO? Inteligencia emocional y la percepción del profesorado de alumnos de E.S.O. Boletín de Psicología. 102, 7-22. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/ previos/N102-1.pdfExtremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud. 15(2), 117-137 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617822001Ethical Principles of Psychologits and Code of Conduct [Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta] (2002). American Psychologist, 57, 1060-1073.Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos-Díaz, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros en psicología social. 1, 251-254. Recuperado de: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF12depresion.pdfFerragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80525022008.pdfGaraigordobil, M., y Oñederra, J. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology. 3(2), 243-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468008.pdfGartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., & Barbera, E. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de psicología. 28(2). doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. España: Kairos. [Versión electrónica]. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=x8cTlu1rmA4 C&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+Inteligencia+Emocional+afirma+que+puede+ser+estudiada+desde+5+variables+&ots=5d2S4SECqI&sig=ONFAaTEog6Haqfc6Ok0mOj3AIic#v=onepage&q&f=falseGonzález, A. R., & Molinares, G. I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369.Gutiérrez, C., Hernández-Bencardino, V., Rodríguez, J., & Suárez-Salamanca, A. (2012). Relación entre rasgos de personalidad y conducta antisocial en función de variables sociodemográficas de un grupo de barristas de fútbol. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 12(1), 37-52. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/ sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen12_numero1/articulo_3.pdfHernández-Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México: McGraw-Hill.Jiménez, M., y López Zafra, E., (2011). Impacto de la inteligencia emocional percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 11(1), 075-098. Recuperado de:http://www.investigaciopsicopedagogica.org/revista/ new/ContadorArticulo.php?771Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. (2a. ed.). México: McGraw-Hill.Ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006 – Diario Oficial Edición No. 46383. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfLey 1090. (6 de septiembre de 2006). Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia: Diario Oficial-Edición 46.383.López-Quintero, C., & Neumark, Y. (2012). Membresía a barras bravas y su influencia en el uso de drogasMartínez A, Piqueras J, Inglés C. (2010). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. España. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdfMartorell, C., González, R., Rasal, P., y Estelles, R. (2009). Convivencia e Inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology. 2(1), 69-78. Recuperado de: http://www.ejep.es/index.php/journal/article/view File/22/pdf_5Mejía, N. J. (2005). Medios de comunicación y violencia. Los jóvenes pandilleros en Lima. Revista Espacio Abierto, Cuaderno venezolano de Sociología, 3(14), 389-404.Ministerio de Cultura [MinCultura]. (2013). Documento poblacional sobre el barrismo en Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ResultadoBusqueda/ Paginas/results.aspx?k=Documento%20poblacional%20sobre%20el%20barrismo%20en%20Colombia&cs=Este%20sitio&u=http%3A%2F%2Fwww.mincultura.gov.coMontero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.Morales, E. (22 de febrero de 2014). Barras bravas y violencia. Crónica del Quindío, p. 7.Moreira, V. (2013). Fútbol, violencia y política: redes de las relaciones en Argentina. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 65-76.Pérez, N., & Castejón, J. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 9(22). Recuerado de: http://reme.uji.es/articulos/numero22/article6/numero%2022%20article%206%20RELACIONS.pdfPiñar, M y Fernández, J. (2011). La influencia de la inteligencia emocional en el estrés, la disonancia emocional y el rendimiento de tripulantes de cabina de pasajeros. Anales de psicología. 27(1), 65-70. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/ article/viewFile/113481/107471Resolución 8430 de (4 de octubre de1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá DC. Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia.Supuestos hinchas del Deportes Quindío torturaron a ciudadano. [Sección la judicial] (18 de febrero del 2014) La Crónica del Quindío, pag. 18.Trujillo, F. M., & Rivas, T. L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 9-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802502Urgarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de lima metropolitana. Persona, 4, 129-160. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/CCB9B0D9BD56042D05256E540056A07D/$file/05-persona4-ugarriza.pdfVidal, Y., & Orellana, M. (2003). Factores sociodemográficos y familiares que influyen en la actitud del adulto mayor en relación a la ocupación del tiempo libre, controlados en el consultorio puerto varas, año 2004. Diplomado en salud familiar. Módulo II, 01-16. Recuperado de: es.scribd.com/doc/207496596/Ocupacion-Del-Tiempo-LibreVillanueva, B. A. (2013). Hinchas del fútbol, academia y nuevas emergencias urbanas. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 93-108. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/39667Wayne, D.W. (2010). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud (4ª.ed.). México: Limusa Wiley.Doctrina 3, El consentimiento informado en Psicología. (2012). Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2013/Doctrina_3_Consentimiento_Informado.pdfZarate, R., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración. 28(47). Recuperado de: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/1559/2521ORIGINAL2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdf2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdfTesisapplication/pdf1005710https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/1/2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdf75bddb61588576d17ace0de11b5983abMD51open accessLicencia_Alejandra.pdfLicencia_Alejandra.pdfLicenciaapplication/pdf650636https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/3/Licencia_Alejandra.pdf72250791b801040fd08f5a14e3864eeeMD53metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdf.jpg2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6097https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/2/2014_Tesis_Ariza_Becerra_Erika_Jasiny.pdf.jpgaba6af5e20ee8f0a9ec0e1bf3d9aca83MD52open accessLicencia_Alejandra.pdf.jpgLicencia_Alejandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11697https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/219/4/Licencia_Alejandra.pdf.jpgf3134f531f1fb5ae6a3c08f5c593e737MD54metadata only access20.500.12749/219oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2192024-08-29 22:02:28.857open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |