Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia
La primera infancia es considerada un periodo importante del ciclo vital humano, debido a que durante esta etapa se establecen las bases para el adecuado desarrollo integral del individuo (Suárez et al., 2020), los programas de protección específica y detección temprana favorecen la realización de i...
- Autores:
-
Lozada Tirado, Nazly Karina
Sánchez Vergel, Lina Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28415
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28415
- Palabra clave:
- Educational models
Professional education
Health education
Childhood protection
Education based on competencies
Medical sciences
Health sciences
Public health
Health promotion
Health institutions
Primary health care
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Salud pública
Promoción de la salud
Instituciones de salud
Atención médica primaria
Modelos educacionales
Protección a la Infancia
Educación basada en competencias
Educación profesional
Educación en salud
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_814d66cde30c2b01e7bf3bb87e312291 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28415 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design and implementation of an educational strategy for general practitioners to improve the Health Promotion and Maintenance Pathway - Early Childhood Life Course, in two Health Promoting Institutions (IPS) in the Santanderes region - Colombia |
title |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia |
spellingShingle |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia Educational models Professional education Health education Childhood protection Education based on competencies Medical sciences Health sciences Public health Health promotion Health institutions Primary health care Ciencias médicas Ciencias de la salud Salud pública Promoción de la salud Instituciones de salud Atención médica primaria Modelos educacionales Protección a la Infancia Educación basada en competencias Educación profesional Educación en salud |
title_short |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia |
title_full |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia |
title_fullStr |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia |
title_sort |
Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozada Tirado, Nazly Karina Sánchez Vergel, Lina Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Agudelo Suárez, Luz María Martínez Restrepo, Gloria Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozada Tirado, Nazly Karina Sánchez Vergel, Lina Marcela |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Agudelo Suarez, Luz María [0000479721] Martínez Restrepo, Gloria Inés [0001335757] Lozada Tirado, Nazly Karina [0002129440] Sánchez Vergel, Lina Marcela [0001865239] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Lozada Tirado, Nazly Karina [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Lozada Tirado, Nazly Karina [0009-0009-1227-1899] Sánchez Vergel, Lina Marcela [0009-0000-2289-9000] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Lozada Tirado, Nazly Karina [Nazly-Lozada-Tirado] Sánchez Vergel, Lina Marcela [Lina-Sanchez-Vergel |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Educational models Professional education Health education Childhood protection Education based on competencies Medical sciences Health sciences Public health Health promotion Health institutions Primary health care |
topic |
Educational models Professional education Health education Childhood protection Education based on competencies Medical sciences Health sciences Public health Health promotion Health institutions Primary health care Ciencias médicas Ciencias de la salud Salud pública Promoción de la salud Instituciones de salud Atención médica primaria Modelos educacionales Protección a la Infancia Educación basada en competencias Educación profesional Educación en salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias médicas Ciencias de la salud Salud pública Promoción de la salud Instituciones de salud Atención médica primaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelos educacionales Protección a la Infancia Educación basada en competencias Educación profesional Educación en salud |
description |
La primera infancia es considerada un periodo importante del ciclo vital humano, debido a que durante esta etapa se establecen las bases para el adecuado desarrollo integral del individuo (Suárez et al., 2020), los programas de protección específica y detección temprana favorecen la realización de intervenciones adecuadas. Teniendo en cuenta la importancia de esta población, se tomaron como referencia dos (2) Instituciones Promotoras de Salud – IPS, la primera en el municipio de Floridablanca, donde se identificó que a diciembre de 2023 el cumplimiento de la ruta de promoción y mantenimiento curso de vida primera infancia fue de un 50,2%; por otra parte, en la IPS seleccionada en Ocaña Norte de Santander, se identificó un cumplimiento del 51,8%, por tanto, para las dos entidades el rango es no aceptable según las actividades individuales descritas en la resolución 3280 del 2018. Con base en los datos anteriores, se realizó una intervención partiendo del incumplimiento identificado en las actividades de la Ruta Integral para la Promoción y Mantenimiento de la Salud-RPMS primera infancia en dos IPS ubicadas en Santander y Norte de Santander respectivamente, donde se tuvo en cuenta una lista de verificación pre diseñada y con muestra representativa de 244 historias clínicas para revisión de ambas instituciones. Posterior a la revisión retrospectiva de las historias clínicas y; mediante el diligenciamiento del instrumento de verificación, se realizó la aplicación de la estrategia educativa con miras a dar cumplimiento a la normatividad vigente. La estrategia educativa propuesta se llevó a cabo por medio de la aplicación de una prueba piloto, conformada por sesiones pedagógicas interactivas, las cuales se realizaron según los hallazgos encontrados en la valoración inicial. Cada sesión tuvo en cuenta el diligenciamiento del formato para la planeación, la ficha de material educativo, el marco teórico para la sesión educativa, la evidencia del material, el informe de la actividad, con su respectiva evidencia de la sesión ejecutada y referencias bibliográficas de la teoría. Finalmente, para la evaluación de la estrategia de intervención orientada al cumplimiento de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud Curso de Vida Primera Infancia dirigida a médicos generales, se analizó la efectividad de la estrategia aplicada para cada una de las instituciones en función de los hallazgos encontrados. Por medio de un Examen Clínico Objetivo Estructurado - ECOE se avaluó el proceso de los médicos participantes para la implementación de la estrategia educativa. Respecto a la viabilidad y factibilidad, cabe resaltar que las instituciones participantes, están interesadas de forma voluntaria en la mejora del cumplimento en la ruta, así mismo, el equipo de trabajo que participo en la ejecución, cuenta con los conocimientos y competencias requeridas para llevar a cabo el estudio, contando con disponibilidad de tiempo; igualmente se gestionaron los recursos económicos dado que estos se requieren para el soporte de recurso humano y el material necesario en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Esta intervención permitió fortalecer el sistema y procedimientos de atención en cada una de las instituciones prestadoras de salud intervenidas, además se fortalecieron los conocimientos preexistentes en el personal y se resolvieron vacíos frente a la implementación de los lineamientos vigentes en la resolución 3280 del 2018. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-20T19:50:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-20T19:50:00Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28415 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28415 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Ocaña. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023, más por Ocaña. Recuperado de http://www.ocana- nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2020--2023--maspor- ocana Alcaldía Municipal de Ocaña. (16 de agosto de 2020). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.ocana- nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio. Arias Rios, V, Ospina Gómez, Y Valencia, L. (2022). Cumplimiento de la ruta integral de atención en salud para el grupo de riesgo maternoperinatal en la IPS Hospital San Vicente de Paúl de Circasia en el primer semestre del año 2022. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2022. Angarita Ávila, L. E. (2019). Implementación de estrategias enfocadas en las rutas integrales de atención en salud (RIAS) que promuevan el desarrollo del servicio sala de partos. Atucha, E. T. (2014). Bioestadística amigable (p. 596). M. Á. Martínez- González, A. Sánchez-Villegas, & J. F. Fajardo (Eds.). Barcelona, Spain:: Elsevier. Bernal, J., Agudelo Martínez, A., & Piedad, R. J. (2020). Representación geográfica de la malnutrición en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Scielo, 1-9. Borrego Barbosa, A. V., & Gualdrón Solano, E. L. (2021). Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Castellanos Morales, O. R. (2019). Evaluación del programa de crecimiento y desarrollo desde la atención integral a la primera infancia en Bogotá, Colombia 2018. Universidad internacional de la Rioja, 1-87 Chapañan Terrones, M. Á. (2021). Evaluación de la calidad y factores asociados a la historia clínica del Hospital Regional Cajamarca. Universidad César Vallejo, 1-42. Cordova Mozombite, E. J. (2022). Trabajo académico para optar el título de segunda especialidad profesional en enfermería en crecimiento, desarrollo del niño y estimulación de la primera infancia. Diaz Rubiano, J. (2013). Auditoría en la prestación de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la E.S.E Hospital de Ponedera Atlántico en afiliados de Coosalud Eps S del trimestre abril a junio 2013. Durán-Solórzano, S. A., & Martínez-Minda, H. A. (2020). Capacitación del talento humano y la gestión de la calidad en instituciones del sector salud: Artículo de revisión. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 3(6), 2-15. Estrada, G. S., Franco, A. I. M., & González, A. M. (2022) Examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Recuperado de: http://132.248.48.16/cuaieed/sites/default/files/descargas/libros/evaluacion_aprendizaje2022/Capitulo-34-EXAMEN-CLINICO-OBJETIVO-ESTRUCTURADO.pdf Fernandez Pineda, K. M., & Paredes Manco, L. A. (2022). Calidad de atención y satisfacción del usuario en entrega de documento de identificación de una entidad pública, distrito de Ate. García Rodríguez, M. L. (2023). Evaluación de la implementación de la ruta integral de atención materno perinatal en una institución prestadora de servicios de salud de Bucaramanga durante el periodo 1 de julio 2021 a 30 de junio 2022. González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 2(2), 43–60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60 González González, N. I., Troya Cruz, F. M., & Paredes Chávez, E. G. (2017). Factores socioculturales y su influencia en el abandono del programa control de crecimiento y desarrollo por madres de niños lactantes. Centro de salud 9 de abril - Tarapoto, agosto - diciembre 2016. Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1-97. Hamui-Sutton Alicia, Durán-Pérez Verónica Daniela, García-Téllez Sahira Eunice, Vives-Varela Tania, Millán-Hernández Manuel & Gutiérrez-Barreto Samuel Eloy (2018), Avances del Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC), Educación Médica, Volume 19, Issue 5, Pages 294-300, ISSN 1575-1813, https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.007. Hernández Cataño, M. P., Prada Comas, M. A., Briñez Guzmán, E. R., López Benavides, I. R. (2020). Factores que influyen en la asistencia al control de crecimiento y. Neuronum, 25-39. Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1 442. Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 04 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es. Instituto nacional de salud (2023) Comportamiento de la vigilancia de la desnutrición aguda moderada y severa en Colombia, 2022, 10 semana epidemiológica 8 al 14 de noviembre de 2020. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2023_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_sem ana_10.pdf Jojoa Rivera, L. F., Mayor Sánchez, Y., Pino Cortes, V. H., & Torres López, J. D. (2019). Rezagos del crecimiento y desarrollo en niños entre 18-60 meses en un hogar infantil de Palmira 2018 B. VIII Congreso de la sociedad cubana de enfermería 2019, 1-11. López Creazzo, C., & Lozano Rivera, L. K. (2022). Estrategia pedagógica virtual para la implementación clínica de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud (RPMS) pediátrica y la ruta integral de atención en salud de la población materno-perinatal (RIA-MP) dirigida a los profesionales de salud de los Cobos Medical Center de Pediatría. Marqués Andrés, Susana. (2011). Formación continuada: herramienta para la capacitación. Enfermería Global, 10(21) Recuperado en 05 de septiembre de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412011000100020&lng=es&tlng=es. Martínez, A. Y., Navia Gómez, M. F. (2021). Adherencia al estándar de historia clínica y registros en el servicio de hospitalización adultos en una IPS de segundo nivel de Santander de Quilichao - Cauca, Primer trimestre 2021. Fundación Universitaria del Área Andina, 1-58. Martínez-González, A., Sánchez-Mendiola, M., Méndez-Ramírez, I., Trejo-Mejía, J. A. (2016). Grado de competencia clínica de siete generaciones de estudiantes al término del internado médico de pregrado. Gaceta Médica de México, 152(5), 679–687. Mejía González, A. M., & Rave Bedoya, M. P. (2022). Cerebritos: Programa de Identificación Temprana de las Alteraciones del Neurodesarrollo en la Primera Infancia. Universidad del CES, 1-32. Mendiola, M. S., & González, A. M. (Eds.). (2022). Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. CUAIEED, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (noviembre de 2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia. Ministerio de salud y de la Protección social de Colombia. Resolución 2465 de 2016. [internet] Recuperado [agosto de 2016] de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202 465%20del%202016.pdf Ministerio de salud y protección social. (2015). Ley estatutaria 1751 de 2015. Congreso de Colombia, 1-13. Ministerio de salud y protección social. (2015). Modelo Integral de Atención en Salud - MIAS. MINSALUD, 1-97. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Resolución 295 de 2023. Por la cual se modifican los artículos 3, 8, 11, 14, 16, y 18 de la Resolución 518 de 2015 en relación con la gestión de la salud pública, las responsabilidades de las entidades territoriales y de los ejecutores del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las condiciones para la ejecución - PIC. Bogotá Ministerio de salud y protección social. (2016). Política de Atención Integral en Salud - PAIS. MINSALUD, 1-97. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280 de 2018. República de Colombia, 1-348. Pág. 105. Ministerio de salud y protección social. (2019). Modelo de Acción Integral Territorial (Maite). MINSALUD, 1-45. Ministerio de salud y de la Protección social. (2019). Respuesta radicada 201942300235672. Ministerio de Salud y Protección Social, 1-5. Pág. 1 - 5. Ministerio de Salud. (2000). Resolución número 412 de 2000 Servicio de Salud Colombia. Pág. 2. Obtenido de http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Res412_00.htm Ministerio de salud y de la Protección social. (2012). Plan decenal de salud pública Ministerio de salud y de la protección social de Colombia. Plan decenal de salud pública (2022) Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/fases-y-etapas.aspxPdsp 2022 – 2031. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS P/documento-plan-decenal-salud-publica-2022-2031.pdf Molina, M. (2021). Por tus acciones te juzgarán. Cálculo del tamaño de la muestra en estudios de supervivencia. Revista electrónica AnestesiaR, 13(2), 3. Nueva EPS. (14 de 02 de 2023). Programa de Crecimiento y Desarrollo. Obtenido de Programa de Crecimiento y Desarrollo: https://www.nuevaeps.com.co/node/23244 Organización de Estados Iberoamericanos, O. d. (2021). Programa de metas educativas y Programa de atención integral a la primera infancia. https://www.oei.es/historico/programcom-partido3.php. Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud. Glosario. Ministerio de sanidad y consumo. Ginebra, http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/gl osario.p. Organización mundial de la salud (2015) Objetivos de desarrollo sostenible, recuperado en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de- desarrollo-sostenible/ Organización Mundial de la Salud. (2017). Sordera y pérdida de la audición. Universidad del Valle, 1-77. Organización Panamericana de la Salud (2020) Las funciones esenciales de la salud pública en las américas. Una renovación para el siglo XXI, Marco conceptual y descripción. Palomino Macavilca, J. S. (2019). La comunicación asertiva para mejorar los procesos de gestión educativa. Universidad Inca Garcialaso de la Vega, 1- 42. Pérez Sambrano, M., & Rendón Álvarez, M. (2016). Características asociadas con la inasistencia a la consulta de promoción y prevención en salud en una IPS de la Ciudad de Medellín 2016. repository.ces.edu.co, 1 - 47. Planeación, D. N. (10 de 02 de 2023). Primera Infancia. Obtenido de Primera Infancia: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo- social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/primera- infancia.aspx Prada Corredor, A. J., Centeno Gómez, M. F., Velasco Moreno, W. A., & Velandia Becerra, A. (2018). Nivel de conocimiento sobre programas de detección temprana y protección específica de la población joven subsidiada entre 15 y 29 años de la ESE IMSALUD. Universidad Católica de Manizales, 1-48. Quiñones, J. C. (2018). Resumen: Lineamiento para la implementación de la Atención Integral en Salud a la primera infancia, infancia y adolescencia. Carta Comunitaria, 15-25 Rodríguez Galarza, P. J., & Rodríguez Paredes, A. G. (2019). Relación Médico- Paciente como factor de riesgo para adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos. Repositorio Upla, 1-78. Romero Velásquez, L. C. (2021). Experiencias en liderazgo transformacional en el municipio de Ocaña, Norte de Santander (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Rosales, M. d. (2021). Comunicación en la relación médico - paciente. Vida y Ética, 1-18. Rosillo Quispe, F. E., & Zapata Carrillo, J. I. (2019). Factores Socioculturales y Adherencia en madres con niños menores de 3 años que asisten al CRED del Centro de Salud Corrales – Tumbes, 2019. repositorio.untumbes.edu.pe, 1-66. Santos-Álvarez1a, N., Barajas-González2b, P., & Gómez-Alonso3c, C. (2021). Evaluación del desarrollo infantil en niños de 2 a 4 años en el primer nivel de atención. Pág. 57. Solórzano Treminio, RA & Batista Mainegra, A (2021). Fundamentos Pedagógicos de un Proceso de EnseñanzaAprendizaje Inclusivo de Estudiantes Universitarios con Ceguera. REEA. No. 8, Vol IV. Diciembre 2021. Pp. 104-118. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea Subsecretaría de Salud Pública. (1993). RESOLUCIÓN 8430 DE 1993 (OCTUBRE 4). Suárez Villa, M., Borré Ortiz, Y. M., Expósito, M. Y., Pérez Almagro, M. D. (2020). Prácticas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral. Salud Uninorte, 325-341. Triviño, P. G., Aponte, C., Góngora, S., Leal, J., Carrillo, D., Díaz-Martínez, L. A., & Escobar, J. A. R. (2021). Comunidades de práctica en educación médica: relación con la enseñanza clínica. Educación médica, 22, 509-513. UNICEF. (2015). La inversión en la primera infancia en América Latina. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región. Buenos Aires, Argentina. Uribe, M. C. O., Arce, D. C. O., & Navarrete, C. E. (2019). Factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo de niños preescolares Cali 2018. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4), 496-500. Varila Piñeros, A. C., & Gutiérrez Ballén, J. L. (2018). Contexto socio familiar de jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas de una universidad pública en el año 2018. Universidad de los llanos, 1-90. Villarreal Briones, M. J., & Estrada Turqueres, J. A. (2022). Exploración de las funciones del familiar a partir de la aplicación del APGAR familiar en estudiantes de los 8vos de CES de un colegio de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2020-2021. Universidad Politécnica Arlesiana sede Quito, 1- 72. Vivas Rincón, M. D., Llantén Díaz, M. A., & Núñez Bedoya, Y. J. (2021). Adherencia al diligenciamiento de historia clínica, en el área de hospitalización de una IPS de primer nivel, de Corinto Cauca, en un cuatrimestre del 2021. Fundación Universitaria del Área Andina, 1-78 Vera García, J. D., Serrano Álvarez, J. P & Bregulla Vargas, I. E. (2022) Plan Prospectivo estratégico para Floridablanca como marca de ciudad 2030. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga; División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Especialización en Planeación Estratégica Aplicado a Entidades Públicas. Huapaya Yaya, JM, & Lizarazo Caparó, FV (2011). Educación médica: nuevos paradigmas. Modelo educativo por competencias. Horizonte Médico (Lima) , 11 (2), 86-92. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) Ocaña (Norte de Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
MSP-2376 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/7/2024_Tesis_%20Lina_Sanchez_%26_Nazly_Lozada.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/8/Licencia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/1/2024_Tesis_%20Lina_Sanchez_%26_Nazly_Lozada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/6/Licencia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 25acd5b501075b84336524ef3737d2d9 f9adc27f4f1c6836ba3d1d8640b3b497 8080ea883f975e52b8970dcd01170ae1 1982408449c6086d94a719a3073a9193 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219795473956864 |
spelling |
Agudelo Suárez, Luz Maríaeb5d2f26-e1ff-4d14-908d-bbada2cdfccbMartínez Restrepo, Gloria Inés8a8c5787-f907-4ad6-ac74-ab944070c9c1Lozada Tirado, Nazly Karina14e1705b-fe5f-4f2c-89a4-d8b803e4377fSánchez Vergel, Lina Marcelafd030478-49ec-4d2a-be88-169209c5c6b0Agudelo Suarez, Luz María [0000479721]Martínez Restrepo, Gloria Inés [0001335757]Lozada Tirado, Nazly Karina [0002129440]Sánchez Vergel, Lina Marcela [0001865239]Lozada Tirado, Nazly Karina [es&oi=ao]Lozada Tirado, Nazly Karina [0009-0009-1227-1899]Sánchez Vergel, Lina Marcela [0009-0000-2289-9000]Lozada Tirado, Nazly Karina [Nazly-Lozada-Tirado]Sánchez Vergel, Lina Marcela [Lina-Sanchez-VergelFloridablanca (Santander, Colombia)Ocaña (Norte de Santander, Colombia)2023-2024UNAB Campus Bucaramanga2025-02-20T19:50:00Z2025-02-20T19:50:00Z2024-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12749/28415instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa primera infancia es considerada un periodo importante del ciclo vital humano, debido a que durante esta etapa se establecen las bases para el adecuado desarrollo integral del individuo (Suárez et al., 2020), los programas de protección específica y detección temprana favorecen la realización de intervenciones adecuadas. Teniendo en cuenta la importancia de esta población, se tomaron como referencia dos (2) Instituciones Promotoras de Salud – IPS, la primera en el municipio de Floridablanca, donde se identificó que a diciembre de 2023 el cumplimiento de la ruta de promoción y mantenimiento curso de vida primera infancia fue de un 50,2%; por otra parte, en la IPS seleccionada en Ocaña Norte de Santander, se identificó un cumplimiento del 51,8%, por tanto, para las dos entidades el rango es no aceptable según las actividades individuales descritas en la resolución 3280 del 2018. Con base en los datos anteriores, se realizó una intervención partiendo del incumplimiento identificado en las actividades de la Ruta Integral para la Promoción y Mantenimiento de la Salud-RPMS primera infancia en dos IPS ubicadas en Santander y Norte de Santander respectivamente, donde se tuvo en cuenta una lista de verificación pre diseñada y con muestra representativa de 244 historias clínicas para revisión de ambas instituciones. Posterior a la revisión retrospectiva de las historias clínicas y; mediante el diligenciamiento del instrumento de verificación, se realizó la aplicación de la estrategia educativa con miras a dar cumplimiento a la normatividad vigente. La estrategia educativa propuesta se llevó a cabo por medio de la aplicación de una prueba piloto, conformada por sesiones pedagógicas interactivas, las cuales se realizaron según los hallazgos encontrados en la valoración inicial. Cada sesión tuvo en cuenta el diligenciamiento del formato para la planeación, la ficha de material educativo, el marco teórico para la sesión educativa, la evidencia del material, el informe de la actividad, con su respectiva evidencia de la sesión ejecutada y referencias bibliográficas de la teoría. Finalmente, para la evaluación de la estrategia de intervención orientada al cumplimiento de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud Curso de Vida Primera Infancia dirigida a médicos generales, se analizó la efectividad de la estrategia aplicada para cada una de las instituciones en función de los hallazgos encontrados. Por medio de un Examen Clínico Objetivo Estructurado - ECOE se avaluó el proceso de los médicos participantes para la implementación de la estrategia educativa. Respecto a la viabilidad y factibilidad, cabe resaltar que las instituciones participantes, están interesadas de forma voluntaria en la mejora del cumplimento en la ruta, así mismo, el equipo de trabajo que participo en la ejecución, cuenta con los conocimientos y competencias requeridas para llevar a cabo el estudio, contando con disponibilidad de tiempo; igualmente se gestionaron los recursos económicos dado que estos se requieren para el soporte de recurso humano y el material necesario en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Esta intervención permitió fortalecer el sistema y procedimientos de atención en cada una de las instituciones prestadoras de salud intervenidas, además se fortalecieron los conocimientos preexistentes en el personal y se resolvieron vacíos frente a la implementación de los lineamientos vigentes en la resolución 3280 del 2018.Universidad CES1. Resumen ejecutivo........................................................................................................................................................................... 9 2. Plataforma de gestión...................................................................................................................................................................... 10 3. Planteamiento del problema.......................................................................................................................................................... 11 4. Justificación....................................................................................................................................................................................... 18 5. Soporte teórico o referencia conceptual...................................................................................................................................... 25 5.1 Antecedentes.................................................................................................................................................................................... 25 5.1.1 Municipio de Ocaña Norte de Santander.................................................................................................................................... 25 5.1.2 Municipio de Floridablanca – Santander..................................................................................................................................... 26 5.2 Marco legal de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud curso de vida primera infancia................................. 26 5.3 Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud curso de vida primera infancia............................................................... 28 5.4 Conceptos de la Ruta integral de atención en salud.................................................................................................................... 30 5.5 Variables de la Ruta Integral de Atención en Salud ..................................................................................................................... 32 5.5 Conceptos de modelo de educación.............................................................................................................................................. 34 5.6 Estado del arte.................................................................................................................................................................................. 35 6. Objetivos.......................................................................................................................................................................................... 37 6.1 Objetivo general.............................................................................................................................................................................. 37 6.2 Objetivos específicos........................................................................................................................................................................ 37 7. Metodología...................................................................................................................................................................................... 38 7.1 Descripción de la intervención........................................................................................................................................................ 38 7.1.1 Tipo de intervención....................................................................................................................................................................... 38 7.1.2 Entorno organizacional donde se realizó la intervención........................................................................................................ 38 7.2 Consideraciones éticas..................................................................................................................................................................... 46 7.2.1 Principios éticos.............................................................................................................................................................................. 46 7.2.2 Validez científica.............................................................................................................................................................................. 47 7.2.3 Proporción favorable de riesgo-beneficio................................................................................................................................... 48 7.2.4 Evaluación independiente............................................................................................................................................................. 48 8. Resultados......................................................................................................................................................................................... 49 8.1 Diagnóstico del cumplimiento de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud curso de vida primera infancia para cada IPS..................................................................................................................................................................................................... 49 8.2 Guía de formación para médicos generales que incluye módulos, temáticas y metodología, según los temas críticos identificados............................................................................................................................................................................................. 52 Guía de formación RIAS curso de vida primera infancia................................................................................................................... 53 8.3 Evaluar el proceso en los médicos generales frente al cumplimiento de la RPMS primera infancia a partir de la estrategia educativa realizada................................................................................................................................................................................. 59 9. Conclusiones.................................................................................................................................................................................... 63 10. Recomendaciones............................................................................................................................................................................ 64 11. Conflicto de interés.......................................................................................................................................................................... 64 12. Cronograma...................................................................................................................................................................................... 65 13. Presupuesto...................................................................................................................................................................................... 67 14. Bibliografía....................................................................................................................................................................................... 68 15. Anexos.............................................................................................................................................................................................. 76 Lista de tablas Tabla 1. Marco Lógico............................................................................................................................................................................. 40 Tabla 2 Criterios de actividades individuales RIAS curso de vida primera infancia reguladas en la resolución 3280 del 2018......................................................................................................................................................................................................... 49 Tabla 3 Rangos de cumplimiento ante las intervenciones individuales según lo planteado en la resolución 3280 del 2018......................................................................................................................................................................................................... 51 Tabla 4. Ejecución de las sesiones educativas................................................................................................................................... 56 Tabla 5 Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) – entorno real, atributos de la competencia. 59 Tabla 6. Escala de Likert medición final............................................................................................................................................. 61 Lista de gráficos Gráfica 1 Resumen gráfico del planteamiento del problema, justificación y pregunta problema……………………..……………. 24 Gráfica 2 Línea de tiempo……………………...……………………………………………………............................................................................ 26 Gráfica 3 Categorías para la RIAS curso de vida primera infancia reguladas en la resolución 3280 del 2018..................... 52 Lista de figuras Figura 1 Árbol problema..................................................................................................................................................................... 16 Figura 2 Árbol de soluciones.............................................................................................................................................................. 22 Figura 3 Importancia de la atención integral a la primera infancia............................................................................................. 28Maestría en Salud PúblicaEarly Childhood is considered an important period in the human life cycle, due to is during this stage that the foundations for an individual’s adequate and comprehensive development are established (Suárez et al., 2020), specific protection and early detection programs facilitate the implementation of appropriate interventions. Considering the importance of this population, two (2) Health Promoting Institutions (IPS) were selected as references, the first was in the municipality of Floridablanca, where it was identified that for December 2023 the compliance with Promotion and Maintenance Pathway - Early childhood life course reached 50.2%; otherwise, in the selected IPS in Ocaña, Norte de Santander, the compliance was recorded at 51.8%, therefore, both institutions have an unacceptable level according to the individual activities described in Resolution 3280 of 2018. Based on the previous data, an intervention was carried out starting from the identified non-compliance in the activities of the Comprehensive Health Promotion and Maintenance Pathway-RPMS early childhood in two IPS located in Santander and Norte de Santander, respectively, using a pre-designed checklist with a representative sample of 244 medical records for review in both institutions. After the retrospective review of the medical records, and through the completion of the verification instrument, the educational strategy was implemented with the aim of achieving the compliance of the current regulations. The proposed educational strategy was conducted through a pilot test consisting of interactive pedagogical sessions, which were carried out according to the findings from the initial assessment. Each session included completing a planning format, an educational material sheet, a theoretical framework for the educational session, an activity report with its evidence of the session developed and bibliographic references. Finally, to evaluate the intervention strategy aimed at ensuring compliance with the Health Promotion and Maintenance Pathway – Early Childhood Life Course for general practitioners, the effectiveness of the applied strategy was analyzed for each institution based on the findings. A Structured Objective Clinical Examination (ECOE, for its acronym in Spanish) was conducted to assess the participating physicians' process for the implementation the educational strategy. Regarding viability and feasibility, it is important to highlight that the participating institutions voluntarily expressed interest in improving compliance with the pathway, in addition, the team involved in the execution of the study possesses the necessary knowledge and competencies to carry it out, counting on availability of time. Likewise, financial resources were managed since these are required to support human resources and provide the necessary materials to achieve the established objectives. This intervention allowed strengthen the system and care procedures in each of the intervened health care institutions. Furthermore, the preexisting knowledge of the personnel was enhanced and gaps in the implementation of the current guidelines in the Resolution 3280 of 2018 were resolved.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – ColombiaDesign and implementation of an educational strategy for general practitioners to improve the Health Promotion and Maintenance Pathway - Early Childhood Life Course, in two Health Promoting Institutions (IPS) in the Santanderes region - ColombiaThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Salud PúblicaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaMSP-2376Educational modelsProfessional educationHealth educationChildhood protectionEducation based on competenciesMedical sciencesHealth sciencesPublic healthHealth promotionHealth institutionsPrimary health careCiencias médicasCiencias de la saludSalud públicaPromoción de la saludInstituciones de saludAtención médica primariaModelos educacionalesProtección a la InfanciaEducación basada en competenciasEducación profesionalEducación en saludAlcaldía Municipal de Ocaña. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023, más por Ocaña. Recuperado de http://www.ocana- nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2020--2023--maspor- ocanaAlcaldía Municipal de Ocaña. (16 de agosto de 2020). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.ocana- nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio.Arias Rios, V, Ospina Gómez, Y Valencia, L. (2022). Cumplimiento de la ruta integral de atención en salud para el grupo de riesgo maternoperinatal en la IPS Hospital San Vicente de Paúl de Circasia en el primer semestre del año 2022. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2022.Angarita Ávila, L. E. (2019). Implementación de estrategias enfocadas en las rutas integrales de atención en salud (RIAS) que promuevan el desarrollo del servicio sala de partos.Atucha, E. T. (2014). Bioestadística amigable (p. 596). M. Á. Martínez- González, A. Sánchez-Villegas, & J. F. Fajardo (Eds.). Barcelona, Spain:: Elsevier.Bernal, J., Agudelo Martínez, A., & Piedad, R. J. (2020). Representación geográfica de la malnutrición en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Scielo, 1-9.Borrego Barbosa, A. V., & Gualdrón Solano, E. L. (2021). Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Castellanos Morales, O. R. (2019). Evaluación del programa de crecimiento y desarrollo desde la atención integral a la primera infancia en Bogotá, Colombia 2018. Universidad internacional de la Rioja, 1-87Chapañan Terrones, M. Á. (2021). Evaluación de la calidad y factores asociados a la historia clínica del Hospital Regional Cajamarca. Universidad César Vallejo, 1-42.Cordova Mozombite, E. J. (2022). Trabajo académico para optar el título de segunda especialidad profesional en enfermería en crecimiento, desarrollo del niño y estimulación de la primera infancia.Diaz Rubiano, J. (2013). Auditoría en la prestación de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la E.S.E Hospital de Ponedera Atlántico en afiliados de Coosalud Eps S del trimestre abril a junio 2013.Durán-Solórzano, S. A., & Martínez-Minda, H. A. (2020). Capacitación del talento humano y la gestión de la calidad en instituciones del sector salud: Artículo de revisión. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 3(6), 2-15.Estrada, G. S., Franco, A. I. M., & González, A. M. (2022) Examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Recuperado de: http://132.248.48.16/cuaieed/sites/default/files/descargas/libros/evaluacion_aprendizaje2022/Capitulo-34-EXAMEN-CLINICO-OBJETIVO-ESTRUCTURADO.pdfFernandez Pineda, K. M., & Paredes Manco, L. A. (2022). Calidad de atención y satisfacción del usuario en entrega de documento de identificación de una entidad pública, distrito de Ate.García Rodríguez, M. L. (2023). Evaluación de la implementación de la ruta integral de atención materno perinatal en una institución prestadora de servicios de salud de Bucaramanga durante el periodo 1 de julio 2021 a 30 de junio 2022.González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 2(2), 43–60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60González González, N. I., Troya Cruz, F. M., & Paredes Chávez, E. G. (2017). Factores socioculturales y su influencia en el abandono del programa control de crecimiento y desarrollo por madres de niños lactantes. Centro de salud 9 de abril - Tarapoto, agosto - diciembre 2016. Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1-97.Hamui-Sutton Alicia, Durán-Pérez Verónica Daniela, García-Téllez Sahira Eunice, Vives-Varela Tania, Millán-Hernández Manuel & Gutiérrez-Barreto Samuel Eloy (2018), Avances del Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC), Educación Médica, Volume 19, Issue 5, Pages 294-300, ISSN 1575-1813, https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.007.Hernández Cataño, M. P., Prada Comas, M. A., Briñez Guzmán, E. R., López Benavides, I. R. (2020). Factores que influyen en la asistencia al control de crecimiento y. Neuronum, 25-39.Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1 442. Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 04 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.Instituto nacional de salud (2023) Comportamiento de la vigilancia de la desnutrición aguda moderada y severa en Colombia, 2022, 10 semana epidemiológica 8 al 14 de noviembre de 2020. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2023_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_sem ana_10.pdfJojoa Rivera, L. F., Mayor Sánchez, Y., Pino Cortes, V. H., & Torres López, J. D. (2019). Rezagos del crecimiento y desarrollo en niños entre 18-60 meses en un hogar infantil de Palmira 2018 B. VIII Congreso de la sociedad cubana de enfermería 2019, 1-11.López Creazzo, C., & Lozano Rivera, L. K. (2022). Estrategia pedagógica virtual para la implementación clínica de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud (RPMS) pediátrica y la ruta integral de atención en salud de la población materno-perinatal (RIA-MP) dirigida a los profesionales de salud de los Cobos Medical Center de Pediatría.Marqués Andrés, Susana. (2011). Formación continuada: herramienta para la capacitación. Enfermería Global, 10(21) Recuperado en 05 de septiembre de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412011000100020&lng=es&tlng=es.Martínez, A. Y., Navia Gómez, M. F. (2021). Adherencia al estándar de historia clínica y registros en el servicio de hospitalización adultos en una IPS de segundo nivel de Santander de Quilichao - Cauca, Primer trimestre 2021. Fundación Universitaria del Área Andina, 1-58.Martínez-González, A., Sánchez-Mendiola, M., Méndez-Ramírez, I., Trejo-Mejía, J. A. (2016). Grado de competencia clínica de siete generaciones de estudiantes al término del internado médico de pregrado. Gaceta Médica de México, 152(5), 679–687.Mejía González, A. M., & Rave Bedoya, M. P. (2022). Cerebritos: Programa de Identificación Temprana de las Alteraciones del Neurodesarrollo en la Primera Infancia. Universidad del CES, 1-32.Mendiola, M. S., & González, A. M. (Eds.). (2022). Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. CUAIEED, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (noviembre de 2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia.Ministerio de salud y de la Protección social de Colombia. Resolución 2465 de 2016. [internet] Recuperado [agosto de 2016] de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202 465%20del%202016.pdfMinisterio de salud y protección social. (2015). Ley estatutaria 1751 de 2015. Congreso de Colombia, 1-13.Ministerio de salud y protección social. (2015). Modelo Integral de Atención en Salud - MIAS. MINSALUD, 1-97.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC. Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Resolución 295 de 2023. Por la cual se modifican los artículos 3, 8, 11, 14, 16, y 18 de la Resolución 518 de 2015 en relación con la gestión de la salud pública, las responsabilidades de las entidades territoriales y de los ejecutores del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las condiciones para la ejecución - PIC. BogotáMinisterio de salud y protección social. (2016). Política de Atención Integral en Salud - PAIS. MINSALUD, 1-97.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280 de 2018. República de Colombia, 1-348. Pág. 105.Ministerio de salud y protección social. (2019). Modelo de Acción Integral Territorial (Maite). MINSALUD, 1-45.Ministerio de salud y de la Protección social. (2019). Respuesta radicada 201942300235672. Ministerio de Salud y Protección Social, 1-5. Pág. 1 - 5.Ministerio de Salud. (2000). Resolución número 412 de 2000 Servicio de Salud Colombia. Pág. 2. Obtenido de http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Res412_00.htmMinisterio de salud y de la Protección social. (2012). Plan decenal de salud públicaMinisterio de salud y de la protección social de Colombia. Plan decenal de salud pública (2022) Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/fases-y-etapas.aspxPdsp 2022 – 2031. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS P/documento-plan-decenal-salud-publica-2022-2031.pdfMolina, M. (2021). Por tus acciones te juzgarán. Cálculo del tamaño de la muestra en estudios de supervivencia. Revista electrónica AnestesiaR, 13(2), 3.Nueva EPS. (14 de 02 de 2023). Programa de Crecimiento y Desarrollo. Obtenido de Programa de Crecimiento y Desarrollo: https://www.nuevaeps.com.co/node/23244Organización de Estados Iberoamericanos, O. d. (2021). Programa de metas educativas y Programa de atención integral a la primera infancia. https://www.oei.es/historico/programcom-partido3.php.Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud. Glosario. Ministerio de sanidad y consumo. Ginebra, http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/gl osario.p.Organización mundial de la salud (2015) Objetivos de desarrollo sostenible, recuperado en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de- desarrollo-sostenible/Organización Mundial de la Salud. (2017). Sordera y pérdida de la audición. Universidad del Valle, 1-77.Organización Panamericana de la Salud (2020) Las funciones esenciales de la salud pública en las américas. Una renovación para el siglo XXI, Marco conceptual y descripción.Palomino Macavilca, J. S. (2019). La comunicación asertiva para mejorar los procesos de gestión educativa. Universidad Inca Garcialaso de la Vega, 1- 42.Pérez Sambrano, M., & Rendón Álvarez, M. (2016). Características asociadas con la inasistencia a la consulta de promoción y prevención en salud en una IPS de la Ciudad de Medellín 2016. repository.ces.edu.co, 1 - 47.Planeación, D. N. (10 de 02 de 2023). Primera Infancia. Obtenido de Primera Infancia: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo- social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/primera- infancia.aspxPrada Corredor, A. J., Centeno Gómez, M. F., Velasco Moreno, W. A., & Velandia Becerra, A. (2018). Nivel de conocimiento sobre programas de detección temprana y protección específica de la población joven subsidiada entre 15 y 29 años de la ESE IMSALUD. Universidad Católica de Manizales, 1-48.Quiñones, J. C. (2018). Resumen: Lineamiento para la implementación de la Atención Integral en Salud a la primera infancia, infancia y adolescencia. Carta Comunitaria, 15-25Rodríguez Galarza, P. J., & Rodríguez Paredes, A. G. (2019). Relación Médico- Paciente como factor de riesgo para adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos. Repositorio Upla, 1-78.Romero Velásquez, L. C. (2021). Experiencias en liderazgo transformacional en el municipio de Ocaña, Norte de Santander (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Rosales, M. d. (2021). Comunicación en la relación médico - paciente. Vida y Ética, 1-18.Rosillo Quispe, F. E., & Zapata Carrillo, J. I. (2019). Factores Socioculturales y Adherencia en madres con niños menores de 3 años que asisten al CRED del Centro de Salud Corrales – Tumbes, 2019. repositorio.untumbes.edu.pe, 1-66.Santos-Álvarez1a, N., Barajas-González2b, P., & Gómez-Alonso3c, C. (2021). Evaluación del desarrollo infantil en niños de 2 a 4 años en el primer nivel de atención. Pág. 57.Solórzano Treminio, RA & Batista Mainegra, A (2021). Fundamentos Pedagógicos de un Proceso de EnseñanzaAprendizaje Inclusivo de Estudiantes Universitarios con Ceguera. REEA. No. 8, Vol IV. Diciembre 2021. Pp. 104-118. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en: http://www.eumed.net/rev/reeaSubsecretaría de Salud Pública. (1993). RESOLUCIÓN 8430 DE 1993 (OCTUBRE 4).Suárez Villa, M., Borré Ortiz, Y. M., Expósito, M. Y., Pérez Almagro, M. D. (2020). Prácticas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral. Salud Uninorte, 325-341.Triviño, P. G., Aponte, C., Góngora, S., Leal, J., Carrillo, D., Díaz-Martínez, L. A., & Escobar, J. A. R. (2021). Comunidades de práctica en educación médica: relación con la enseñanza clínica. Educación médica, 22, 509-513.UNICEF. (2015). La inversión en la primera infancia en América Latina. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región. Buenos Aires, Argentina.Uribe, M. C. O., Arce, D. C. O., & Navarrete, C. E. (2019). Factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo de niños preescolares Cali 2018. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4), 496-500.Varila Piñeros, A. C., & Gutiérrez Ballén, J. L. (2018). Contexto socio familiar de jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas de una universidad pública en el año 2018. Universidad de los llanos, 1-90.Villarreal Briones, M. J., & Estrada Turqueres, J. A. (2022). Exploración de las funciones del familiar a partir de la aplicación del APGAR familiar en estudiantes de los 8vos de CES de un colegio de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2020-2021. Universidad Politécnica Arlesiana sede Quito, 1- 72.Vivas Rincón, M. D., Llantén Díaz, M. A., & Núñez Bedoya, Y. J. (2021).Adherencia al diligenciamiento de historia clínica, en el área de hospitalización de una IPS de primer nivel, de Corinto Cauca, en un cuatrimestre del 2021. Fundación Universitaria del Área Andina, 1-78Vera García, J. D., Serrano Álvarez, J. P & Bregulla Vargas, I. E. (2022) Plan Prospectivo estratégico para Floridablanca como marca de ciudad 2030. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga; División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Especialización en Planeación Estratégica Aplicado a Entidades Públicas.Huapaya Yaya, JM, & Lizarazo Caparó, FV (2011). Educación médica: nuevos paradigmas. Modelo educativo por competencias. Horizonte Médico (Lima) , 11 (2), 86-92.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAIL2024_Tesis_ Lina_Sanchez_&_Nazly_Lozada.pdf.jpg2024_Tesis_ Lina_Sanchez_&_Nazly_Lozada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6019https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/7/2024_Tesis_%20Lina_Sanchez_%26_Nazly_Lozada.pdf.jpg25acd5b501075b84336524ef3737d2d9MD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12964https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/8/Licencia.pdf.jpgf9adc27f4f1c6836ba3d1d8640b3b497MD58metadata only accessORIGINAL2024_Tesis_ Lina_Sanchez_&_Nazly_Lozada.pdf2024_Tesis_ Lina_Sanchez_&_Nazly_Lozada.pdfTesisapplication/pdf9848701https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/1/2024_Tesis_%20Lina_Sanchez_%26_Nazly_Lozada.pdf8080ea883f975e52b8970dcd01170ae1MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfTesisapplication/pdf460044https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28415/6/Licencia.pdf1982408449c6086d94a719a3073a9193MD56metadata only access20.500.12749/28415oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/284152025-02-20 22:00:49.071open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |