Diseño e implementación de una estrategia educativa dirigida a médicos generales para mejorar la ruta de promoción y mantenimiento de la salud - Curso de Vida Primera Infancia, en dos IPS ubicadas en la región de los Santanderes – Colombia

La primera infancia es considerada un periodo importante del ciclo vital humano, debido a que durante esta etapa se establecen las bases para el adecuado desarrollo integral del individuo (Suárez et al., 2020), los programas de protección específica y detección temprana favorecen la realización de i...

Full description

Autores:
Lozada Tirado, Nazly Karina
Sánchez Vergel, Lina Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28415
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28415
Palabra clave:
Educational models
Professional education
Health education
Childhood protection
Education based on competencies
Medical sciences
Health sciences
Public health
Health promotion
Health institutions
Primary health care
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Salud pública
Promoción de la salud
Instituciones de salud
Atención médica primaria
Modelos educacionales
Protección a la Infancia
Educación basada en competencias
Educación profesional
Educación en salud
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La primera infancia es considerada un periodo importante del ciclo vital humano, debido a que durante esta etapa se establecen las bases para el adecuado desarrollo integral del individuo (Suárez et al., 2020), los programas de protección específica y detección temprana favorecen la realización de intervenciones adecuadas. Teniendo en cuenta la importancia de esta población, se tomaron como referencia dos (2) Instituciones Promotoras de Salud – IPS, la primera en el municipio de Floridablanca, donde se identificó que a diciembre de 2023 el cumplimiento de la ruta de promoción y mantenimiento curso de vida primera infancia fue de un 50,2%; por otra parte, en la IPS seleccionada en Ocaña Norte de Santander, se identificó un cumplimiento del 51,8%, por tanto, para las dos entidades el rango es no aceptable según las actividades individuales descritas en la resolución 3280 del 2018. Con base en los datos anteriores, se realizó una intervención partiendo del incumplimiento identificado en las actividades de la Ruta Integral para la Promoción y Mantenimiento de la Salud-RPMS primera infancia en dos IPS ubicadas en Santander y Norte de Santander respectivamente, donde se tuvo en cuenta una lista de verificación pre diseñada y con muestra representativa de 244 historias clínicas para revisión de ambas instituciones. Posterior a la revisión retrospectiva de las historias clínicas y; mediante el diligenciamiento del instrumento de verificación, se realizó la aplicación de la estrategia educativa con miras a dar cumplimiento a la normatividad vigente. La estrategia educativa propuesta se llevó a cabo por medio de la aplicación de una prueba piloto, conformada por sesiones pedagógicas interactivas, las cuales se realizaron según los hallazgos encontrados en la valoración inicial. Cada sesión tuvo en cuenta el diligenciamiento del formato para la planeación, la ficha de material educativo, el marco teórico para la sesión educativa, la evidencia del material, el informe de la actividad, con su respectiva evidencia de la sesión ejecutada y referencias bibliográficas de la teoría. Finalmente, para la evaluación de la estrategia de intervención orientada al cumplimiento de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud Curso de Vida Primera Infancia dirigida a médicos generales, se analizó la efectividad de la estrategia aplicada para cada una de las instituciones en función de los hallazgos encontrados. Por medio de un Examen Clínico Objetivo Estructurado - ECOE se avaluó el proceso de los médicos participantes para la implementación de la estrategia educativa. Respecto a la viabilidad y factibilidad, cabe resaltar que las instituciones participantes, están interesadas de forma voluntaria en la mejora del cumplimento en la ruta, así mismo, el equipo de trabajo que participo en la ejecución, cuenta con los conocimientos y competencias requeridas para llevar a cabo el estudio, contando con disponibilidad de tiempo; igualmente se gestionaron los recursos económicos dado que estos se requieren para el soporte de recurso humano y el material necesario en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Esta intervención permitió fortalecer el sistema y procedimientos de atención en cada una de las instituciones prestadoras de salud intervenidas, además se fortalecieron los conocimientos preexistentes en el personal y se resolvieron vacíos frente a la implementación de los lineamientos vigentes en la resolución 3280 del 2018.