Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014
La presente investigación pretendió indagar la ansiedad y sobrecarga en los cuidadores formales de la fundación Anita Gutiérrez y la Fundación Hernán Mejía Mejía en la ciudad de armenia Quindío, con el fin de comparar las variables entre las instituciones, como también observar la presencia de corre...
- Autores:
-
Arias Cardona, Laura Marcela
Carvajal Correa, Andrea
Ponce Villamar, Brianda Naisha
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11558
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11558
- Palabra clave:
- Psychology
Formal caregiver
Anxiety levels
Overload
Alzheimer disease
Mental health
Anxiety
Investigation
Mental aspects
Psicología
Salud mental
Ansiedad
Investigación
Aspectos mentales
Cuidador formal
Niveles de ansiedad
Sobrecarga
Enfermedad de Alzheimer
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8121a0b009fb51ffe48a0656cb75d8dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11558 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Anxiety and burden in formal caregivers of patients with advanced Alzheimer's disease, a comparative study in two institutions in the city of Armenia-Quindío, year 2014 |
title |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 |
spellingShingle |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 Psychology Formal caregiver Anxiety levels Overload Alzheimer disease Mental health Anxiety Investigation Mental aspects Psicología Salud mental Ansiedad Investigación Aspectos mentales Cuidador formal Niveles de ansiedad Sobrecarga Enfermedad de Alzheimer |
title_short |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 |
title_full |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 |
title_fullStr |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 |
title_full_unstemmed |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 |
title_sort |
Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Cardona, Laura Marcela Carvajal Correa, Andrea Ponce Villamar, Brianda Naisha |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zuluaga Alvarez, Clarena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Cardona, Laura Marcela Carvajal Correa, Andrea Ponce Villamar, Brianda Naisha |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001423955 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6467-8695 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Formal caregiver Anxiety levels Overload Alzheimer disease Mental health Anxiety Investigation Mental aspects |
topic |
Psychology Formal caregiver Anxiety levels Overload Alzheimer disease Mental health Anxiety Investigation Mental aspects Psicología Salud mental Ansiedad Investigación Aspectos mentales Cuidador formal Niveles de ansiedad Sobrecarga Enfermedad de Alzheimer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Salud mental Ansiedad Investigación Aspectos mentales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuidador formal Niveles de ansiedad Sobrecarga Enfermedad de Alzheimer |
description |
La presente investigación pretendió indagar la ansiedad y sobrecarga en los cuidadores formales de la fundación Anita Gutiérrez y la Fundación Hernán Mejía Mejía en la ciudad de armenia Quindío, con el fin de comparar las variables entre las instituciones, como también observar la presencia de correlación entre estas; dichas variables fueron evaluadas por medio de la aplicación de dos instrumentos, los cuales fueron: el inventario IDARE el cual permitió medir los niveles de ansiedad estado y rasgo, y la escala de sobrecarga de Zarit para medir la carga laboral en los cuidadores; a nivel metodológico esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional, el número de cuidadores formales que participaron en esta investigación fueron 37, en donde se obtuvo como resultado que el nivel de ansiedad que prevalece en los cuidadores es la ansiedad estado y en cuanto a la sobrecarga la mayoría no evidencian niveles significativos de esta; en cuanto a la correlación se obtuvo que no existe una relación entre la ansiedad y la sobrecarga que presentaron, por el contrario se evidencio una relación entre ansiedad estado y ansiedad rasgo debido al contenido y validez de la prueba. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-30T18:48:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-30T18:48:12Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11558 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11558 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alpuche, V, Ramos, B, Rojas, M, Figueroa, C. (2008). Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Xalapa, Revista Redalyc psicología y salud, vol.18. Recuperado de: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/751/Publica_20111128233012.pdf Alzheimer internacional., (2011), 3 Fases del Alzheimer. Recuperado de: http://www.alzheimer.com.es/fases-del-alzheimer.htm Alzheimer internacional., (2011), Todo sobre el Alzheimer. Recuperado de: http://www.alzheimer.com.es/fases-del-alzheimer.htm Arbelaez, C, Burgos,O., (2003), Caracterización del personal cuidador de los ancianos institucionalizados en los centros de bienestar al anciano de carácter público del departamento del Quindío. Armenia: Tesis de Grado, Programa de Gerontología Universidad del Quindío. Arrivillaga, M., et al (2007) psicología de la salud. Abordaje Integral de la enfermedad crónica., Bogota: Manual Moderno. Arteaga, J. (2005) Perturbación psíquica, análisis psiquiátrico-forense. Colombia: Revista colombiana de psiquiatría Vol. XXXIV. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a08.pdf Ávila, J, García, J & Gaitán, J., (2010). Habilidades para el cuidado y depresión en Cuidadores de pacientes con demencia. Revista colombiana de psicólogos, Vol. 19, Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/13830/16951 Balluerka, N & Vergara, A., (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Pearson Educación. Barbero, E., (2012), Aspectos positivos relacionados con el cuidado de personas mayores con Alzheimer. España: Universidad pública de Navarra. Recuperado de: http://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6157/tfm_ElizabetteBarberoPita_def.pdf?sequence=1. Bastardo, H &Rivas, A., (2011). Experiencia del cuidador principal familiar ante el paciente con Demencia tipo Alzheimer. Atendidos por la Fundación de Alzheimer Capítulo Sucre. Desde la perspectiva de Historia de Vida.Cumaná: Tesis Universidad del Oriente. Recuperado de: http://ri.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/3676 Bello, N. (2010) Fundamentos de Enfermería parte II. Habana: Ecimed. Recuperado de: file:///C:/Users/biblioteca4/Downloads/fundamento_enfermeria+Parte+II_completo[1].pdf. Betzabé, E, Vargas, J. (2009). Agotamiento emocional en el personal de enfermería del hospital de la niñez oaxaqueña: la prevención del burnout. Mexico: Vol. 3. Recuperado de: http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/42_agotamiento_emocional_burnout.pdf Boiser, I., (s.f), Trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado de: www.schilesaludmental.cl/ansiedad/Ansiedad.pps Carretero, S, Garces, J, Rodenas, F., (s.f), La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuesta de intervención psicosocial. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf. Cerquera,A, Granados, F, Buitrago, A., (2011),Psychol. av. disciP; Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Vol. 6. Bogotá; Recuperado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/207/182 Chartrand, A, Arias,F., (2008). Deterioro psicosomático del cuidador crucial ante la enfermedad incapacitante del adulto mayor. Revista científica estudiantes de ciencias médicas de cuba. Cuba. Recuperado de http://www.16deabril.sld.cu/rev/235/02.html Clemente, A et al. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas. España. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v16/v16_2/08-16_2.pdf Concepto.de,(2014)., Concepto de salud según la OMS. Recuperado de: http://concepto.de/salud-segun-la-oms/ Crespo, M; López, J., (2006), El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: “como mantener su bienestar”, España: IMSERSO. Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/apoyocuidadores.pdf Cruz, D & Masso, D., (2003), El perfil del cuidador del anciano en fase terminal. Armenia:Tesis de Grado, Programa de Gerontología Universidad del Quindío. De los Reyes., (2001), Construyendo el concepto de cuidador de ancianos. Curitiba-Brasil: (?). Recuperado de: http://www.redadultosmayores.com.ar/docsPDF/Regiones/Mercosur/Brasil/06CuidadoresdeAncianos.pdf Dillehay & Sandys, citado en Ruíz, A & Nava, M., (2012), Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Medigraphic, vol. (11).Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf Discapnet (2008). El cuidador: concepto y perfil. Fundación ONCE. Recuperado de: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/cuidados_del_cuidador_rol_femenino/Paginas/Cuidador_concepto_perfil.aspx Dorr, A, Gorostegui, M & Bascuñan, M. (2008). Psicología general y evolutiva. Santiago de Chile: editorial Mediterráneo Ltda. El Abedul., (2008), Congreso de Colombia Ley 1251 de 2008. Bogotá, D. C. Recuperado de: http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/Ley-1251-de-2008.pdf Escobar, M, Peñas, O, Torres, M & Gómez, A., (2008), Lineamientos de trabajo con cuidadores en Bogotá. Bogotá: universidad nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2058/1/GUIA_Y_POLITICA_CUIDADORES_DISCAPACIDAD.pdf Espin, A, (2010). Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. La Habana, Tesis de Grado. Recuperado de: http://tesis.repo.sld.cu/251/1/Espin_Andrade.pdf Florez, L., (2007) Psicología social de la salud promoción y prevención., Colombia: Manual Moderno. Forbes, R., (2011), CEGESTI, el síndrome de burnout: síntomas, causas, y medidas de atención en la empresa. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf Garriga, O, Soler, O, Garre, J, Lopez, S, Vilalta, J, & Monserrat, S. (2008). Distribución factorial de la carga en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Rev. Neurol, Vol.46. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/distribucion_factorial_de_la_carga_en_cuidadores_de_pacientes_con_enfermedad_de_alzheimer.pdf Ginsber, J etal., (2005). Carga subjetiva percibida por el cuidador y su relación con el nivel de deterioro de pacientes con diagnóstico de demencia, influencia de edad, estilo de personalidad Y tipo de cuidador. Archivos venezolanos de psiquiatría y neurología. Vol. 5, Recuperado de http://svp.org.ve/images/articulo1n104.pdf Ginsber, J, Martínez, M, Mendoza, A & Pabón, J (2005). Carga subjetiva percibida por el cuidador y su relación con el nivel de deterioro de pacientes con diagnóstico de demencia, influencia de edad, estilo de personalidad Y tipo de cuidador. Archivos venezolanos de psiquiatría y neurología. Vol. 5. Recuperado de http://svp.org.ve/images/articulo1n104.pdf Giraldo, K, (2014). Ayuda psicológica para la plenitud. Tranquilidad- valor personal. Recuperado de: http://www.kathegiraldo.com/tranquilidad/ Gómez, M., Danglot, C & Vega, L., (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99. Guillén, A. & Buela, G., (2011). Actualización psicométrica y funcionamiento diferencial de los ítems en el StateTraitAnxietyInventory (STAI). Psicothema, 23 (3), 510-515. Gutiérrez, C, Soto, M & Vera, T., (2012). Experiencia de vida del cuidador informal primario de pacientes con enfermedad de alzhéimer en etapa intermedia o avanzada que se atienden en cesfam externo Valdivia, año 2012. Valdivia: Tesis Universidad Austral De Chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fmg984e/doc/fmg984e.pdf Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P., (2006), Fundamentos de Metodología de la investigación; Mexico: McGrawHill. Hernández, R., Collado, C & Baptista, P., (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México: McGraw-Hill. Hernández, Z & Ehrenzweig, Y., (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Redalyc, Enseñanza e investigación en Psicología, Universidad de Veracruz, Vol.13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29213110.pdf Hernández, Z., (2006). Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Scielo, Veracruz: México, Vol.15. Recuperado: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000100009 Horizonte de enfermería., (2008). Cuidadores familiares de pacientes con enfermedad de alzhéimer.Santiago: Cecilia campos. Recuperado de: http://www6.uc.cl/prontus_enfermeria/html/produccion/cienti/Archivos/Horizonte_19-N-2-Ano_2008.pdf#page=13 Igado, M., 2012.Evaluación de la calidad de vida del cuidador principal de enfermos con alzheimer, Trabajo de Grado, Universidad Zaragoza, España: Zaragoza. Recuperado de: http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUCS/2012/7312/TAZ-TFG-2012-145.pdf Instituto Nacional sobre el envejecimiento., (2010), La Enfermedad del Alzheimer. Estados unidos: ? .Recuperado de http://www.nia.nih.gov/sites/default/files/LaEnfermedaddeAlzheimer.pdf Jocik, et al; 2003. Percepción de sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia. Red Latinoamericana de Gerontologia.Cuba. Lahoz, R., Ortega, J., & Fernández, C., (1994). Métodos estadísticos en biología del comportamiento. España: Editorial Complutense. Lazarus y Folkman en Bail, V., (s.f), El afrontamiento de la enfermedad crónica [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/632_ambito_comunitario/material/clase3_el_afrontamiento_de_la_enfermedad_cronica.ppt Lazarus y Folkman en Muela, J, Torres, C, Pelaez, E., (2002), Comparación entre distintas clasificaciones de las estrategias de afrontamiento en cuidadores de enfermos de Alzheimer.Recuperado de: file:///C:/Users/biblioteca11/Downloads/7984-13687-1-PB.pdf Lilliefore, H., (1967). On the Kolmogorov-Smirnov tests for normality with mean and variance unknown. Journal American StatisticalAssociation, 62, 399-402. Lundbeck., (2013), enfermedad de Alzheimer. Recuperado de: http://www.lundbeck.com/co/comunidad/pacientes/enfermedad-de-alzheimer Mebarak, M, De Castro, A, Salamanca, M & Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06 Méndez, L, Giraldo, O, Aguirre, D., (2010). Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo Alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Revista chilena de neuropsicología. Vol.5. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179314915007. Ministerio de salud y Protección social., (2013), .Algunos trastornos de ansiedad según el DSM IV. Recuperado de: http://www.unaopcionenlinea.gov.co/index.php/salud-mental/algunos-trastornos-de-ansiedad-segun-dsm-i/ Modelo cognitivo conductual., (s.f). Recuperado de: http://142.4.211.67/~coebioet/biblioteca/libros/ceboax-0489.pdf Morris, C & Maisto, A.(2009). Psicología, Decimo tercera Edición, México: Pearson. Morrison, J., (2008), DSM-IV Guía para el diagnóstico clínico, México: Manual Moderno. Nitrini, R & Dozzi, S., (2012), Demencia definición y clasificación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol., (12).Recuperado de: http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_9.pdf. Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson. Ocampo, j, Herrera, j, Torres, P, Rodríguez, J, Loboa, L & García, C., (2007). Sobrecarga asociada con el cuidador de ancianos dependientes. Cali: Colombia médica, Vol.38. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/473/1031 Organización Mundial de la Salud.,(2012), Demencia. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/ Osorio, M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores familiares de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Colombia: Tesis para optar el título de Magister en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/4826/1/539503.2011.pdf Prados, J. (2002). La preocupación: teoría e intervención. Madrid: Tesis de grado. Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26070.pdf Proyecto de ley 33 de 2009 Senado., (2009), Congreso de Colombia: Bogotá. Recuperado de: http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=33&p_consec=23109 Psicoactiva, 1998., Análisis del concepto "Dependencia Emocional. Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=274 Querejeta, M, 2004. Discapacidad/dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación. Editoria: IMERSO., Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0181.pdf Quesada, M, (2013). Cuidadores informales de personas con Alzheimer: necesidades percibidas.Coruña: Trabajo de Grado Facultad de Enfermería. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/10204/2/QuesadaDiego_Pilar_tfg_2013.pdf Reeve, J. (2005). Motivación emocional. Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Reyes, J. (s.f). Trastorno de Ansiedad Guía practica para diagnóstico y tratamiento. Honduras. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf Richard,H.(2004).Sensación y percepción un enfoque integrado, México :Manual Moderno. Rodríguez, B. G., Sánchez, M. P. J., Díaz, M. D. M., & Sánchez, F. J. D. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. Recuperado de: http://www.extensionuned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/37712/guiaemocioniiparte201011.pdf. Roguero, J., (2011), Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria, índex enfermeria.Granada: scielo, Vol .19. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010 Romero, L., (2013), Calidad de vida en cuidadores familiares de adultos mayores de 60 años con enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la ciudad de Ibagué. Universidad de la Sabana. Tesis de Grado para Magister en Psicología de la salud y la discapacidad. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/9524/1/Lilia%20Carmenza%20Romero%20L%C3%B3pez%20TESIS%281%29.pdf Rowena, A, Gonzales, M & Resnikoff, D., (s.f), Manual para el cuidador de pacientes con demencia. Recuperado de: content/uploads/guias_para_pacientes_y_familiares/DTA_y_otras/Manual_Cuidador_Demencia_(Lundbeck).pdf Rubio, M & Berlanga, V., (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso Práctico. Revista d'Innovació i Recerca en Educación (REIRE), 5(2), 83-100. Saldivar, G Ramos, L & Saltijeral, T. (1998). Diferencias entre el nivel socioeconomico, la edad y la ocupación en la inseguridad percibida; conductas de evitación, deterioro percibido e indicadores del estilo de vida de las mujeres de zonas urbanas. Recuperado de: http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1758/1/sm210246.pdf Sánchez, C, Nariño, D, & Muñoz, J., (2010), Epidemiología y carga de la Enfermedad de Alzheimer. Acta NeurolColomb Vol. 26. Recuperado de: www.acnweb.org/acta/acta_2010_26_Supl3_1_87-94.pdf Sánchez, R, Retana, B & Carrasco, E. (2008). Evaluación Psicológica del entendimiento emocional: diferencias y similitudes entre hombres y mujeres. México: RiDep Vol.2. Recuperado de: http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/evaluacionpsicologicadelentendimientoemocional.pdf Sánchez, S & Mears, R., (2005). Necesidades del cuidador del enfermo de alzhéimer terminal. Murcia: Enfermería Global. Recuperado de: Revistas.um.es/eglobal/article/view/465/448 Ser cuidador., (2010). El portal de las cuidadoras y los cuidadores. España: copyright. Recuperado de: http://www.sercuidador.es/Que-significa-ser-una-cuidadora-y-cuidador-2.html Sierra, J, Ortega, V & Zubeidat, I (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Fortaleza: Vol. 3. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v3n1/02.pdf. Spielberger, C & Guerrero, R., (2002) Inventario de ansiedad: rasgo-estado: manual e instructivo. México, D.F: Manual Moderno. Spielberger, C & Guerrero, R., (2002), Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE). México: Editorial el Manual Moderno. Spielberger, C, Gorsuch, R & Lushene, R. (1982). Manual del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Madrid, España: TEA Ediciones. Spielberger, C, Gorsuch, R., & Lushene, R., (1970). Manual for the State- Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, California: ConsultingPsychologistPress. Spielberguer, C & Díaz, R., (1975), Inventario de ansiedad rasgo- estado, México DF – Santafé de Bogotá: Editorial el manual moderno. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1M6S292K6-1PPPBSY-RB/manual_idare.pdf Taylor, E., (2007), ¿Qué es la psicología de la salud? Psicología de la salud; sexta edición, México; McGraw-Hill. Taylor, S., (2003) Psicología de la salud., Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición. Taylor, S., (2003) Psicología de la salud., Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición. Torres, J., (2010), Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés: (un estudio en población sociosanitaria). Huelva: universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2645/b15236699.pdf?sequence=1 Tortosa,F & Civera, C., (2006) Historia de la Psicología. Valencia:McGraw-Hill. Trujillo, A., (s.f), Corporación Alzheimer Chile. Chile. Recuperado de: http://www.corporacionalzheimer.cl/psicologia_cuidador.html Universidad Complutense Madrid. (2013). Delegación del rector para la salud, bienestar social y medio ambiente servicio de prevención de riesgos laborales y medicina del trabajo. Recuperado de: http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1-FATIGA%20LABORAL.%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.pdf Universidad Maimonides., (2005) Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. Recuperado de: http://weblog.maimonides.edu/gerontologia/archives/001481.html Universidad Pontificia Bolivariana., (s.f), Enfoque Cognitivo Conductual. Recuperado de: http://www.upbbga.edu.co/filesupb/ENFOQUE_COGNITIVO.pdf Vásquez, A. 2010. Las caras del Ocio: Aproximaciones Psicológicas. Kalathos, 7. Recuperado de: http://kalathos.metro.inter.edu/kalathos_mag/publications/archivo6_vol4_no1.pdf Vilacha, M., (2012), Neuronas y Glía. Recuperado de: http://neuroabundancia.blogspot.com/2012/11/el-alzheimer.html Zepeda, F., (2008) Introducción a la Psicología una visión científica Humanista. México: Pearson Prentice Hall, Tercera Edición. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/1/2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/4/Licencia_Brianda.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/3/2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/5/Licencia_Brianda.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9736bff61c6b81ee2f05bdfc70c64169 f05f95b667a593aaac35caaeb76ceef2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a9a1e0d3ba77cc7c08cf920c49db2978 9bce7c304fa49046d7cc007adfc75ce0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219772498608128 |
spelling |
Zuluaga Alvarez, Clarena6b6f0080-a3ee-49a8-a591-112deba39a8f-1Arias Cardona, Laura Marcela5843a314-d2a5-49d7-aee5-390ee23adade-1Carvajal Correa, Andreaba2b6aea-9a12-4e73-ae25-af1412da3791-1Ponce Villamar, Brianda Naisha3711ad48-0789-469d-a67b-1e61df3bc906-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001423955https://orcid.org/0000-0001-6467-8695Armenia (Quindío, Colombia)2014UNAB Campus Bucaramanga2020-10-30T18:48:12Z2020-10-30T18:48:12Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/11558instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación pretendió indagar la ansiedad y sobrecarga en los cuidadores formales de la fundación Anita Gutiérrez y la Fundación Hernán Mejía Mejía en la ciudad de armenia Quindío, con el fin de comparar las variables entre las instituciones, como también observar la presencia de correlación entre estas; dichas variables fueron evaluadas por medio de la aplicación de dos instrumentos, los cuales fueron: el inventario IDARE el cual permitió medir los niveles de ansiedad estado y rasgo, y la escala de sobrecarga de Zarit para medir la carga laboral en los cuidadores; a nivel metodológico esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional, el número de cuidadores formales que participaron en esta investigación fueron 37, en donde se obtuvo como resultado que el nivel de ansiedad que prevalece en los cuidadores es la ansiedad estado y en cuanto a la sobrecarga la mayoría no evidencian niveles significativos de esta; en cuanto a la correlación se obtuvo que no existe una relación entre la ansiedad y la sobrecarga que presentaron, por el contrario se evidencio una relación entre ansiedad estado y ansiedad rasgo debido al contenido y validez de la prueba.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtResumen 7 Abstract 8 Titulo 9 Introducción 9 Planteamiento del problema 12 Formulación de la pregunta de investigación 20 Hipótesis 20 Justificación 21 Objetivos 26 Objetivo General 26 Objetivos específicos 26 Antecedentes de Investigación 26 Marco Teórico 45 Metodología 129 Resultados 136 Discusión 155 Recomendaciones 171 Conclusiones 172 Referencias bibliográficas 175 Apéndices 119 Matriz de antecedentes 119 Operalización de variables 144 Consentimiento informado 154 Ficha Sociodemográfica 155 Escalas 156 Escala de Sobre carga de Zarit 156 Inventario IDARE 157 Tabulación de las fundaciones 159 Distribución de la población en ambas instituciones. 160 Psicoeducación 166 Realización de psicoeducación 168PregradoThe present research aimed to investigate the anxiety and Burden formal caregivers in the Anita Gutierrez and Hernán Mejía Mejía Foundation in the city of Armenia Quindío, with the purpouse of comparative the variables between them, also to observate the presence of correlation between them; these variables where evaluated by the application of two instruments: IDARE to measure the anxiety, state and trait, and the scale of Burden of Zarit to measure the labor charge in the caregivers; methodologically this study was a quantitative approach, nonexperimental, descriptive cross-sectional, correlates, the number of formal caregivers that participate in this investigation where 37, where it got as a result that the anxiety level that prevails in the caregivers is the state anxiety as soon as the overload the majority did not show significative levels between the anxiety and the present overload, in other way was evidenced a relation between the anxiety of state and the anxiety of trait deu to the content and the validate of the test.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ansiedad y sobrecarga en cuidadores formales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa avanzada, un estudio comparativo en dos instituciones de la ciudad de Armenia-Quindío año 2014Anxiety and burden in formal caregivers of patients with advanced Alzheimer's disease, a comparative study in two institutions in the city of Armenia-Quindío, year 2014PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyFormal caregiverAnxiety levelsOverloadAlzheimer diseaseMental healthAnxietyInvestigationMental aspectsPsicologíaSalud mentalAnsiedadInvestigaciónAspectos mentalesCuidador formalNiveles de ansiedadSobrecargaEnfermedad de AlzheimerAlpuche, V, Ramos, B, Rojas, M, Figueroa, C. (2008). Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Xalapa, Revista Redalyc psicología y salud, vol.18. Recuperado de: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/751/Publica_20111128233012.pdfAlzheimer internacional., (2011), 3 Fases del Alzheimer. Recuperado de: http://www.alzheimer.com.es/fases-del-alzheimer.htmAlzheimer internacional., (2011), Todo sobre el Alzheimer. Recuperado de: http://www.alzheimer.com.es/fases-del-alzheimer.htmArbelaez, C, Burgos,O., (2003), Caracterización del personal cuidador de los ancianos institucionalizados en los centros de bienestar al anciano de carácter público del departamento del Quindío. Armenia: Tesis de Grado, Programa de Gerontología Universidad del Quindío.Arrivillaga, M., et al (2007) psicología de la salud. Abordaje Integral de la enfermedad crónica., Bogota: Manual Moderno.Arteaga, J. (2005) Perturbación psíquica, análisis psiquiátrico-forense. Colombia: Revista colombiana de psiquiatría Vol. XXXIV. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a08.pdfÁvila, J, García, J & Gaitán, J., (2010). Habilidades para el cuidado y depresión en Cuidadores de pacientes con demencia. Revista colombiana de psicólogos, Vol. 19, Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/13830/16951Balluerka, N & Vergara, A., (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Pearson Educación.Barbero, E., (2012), Aspectos positivos relacionados con el cuidado de personas mayores con Alzheimer. España: Universidad pública de Navarra. Recuperado de: http://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6157/tfm_ElizabetteBarberoPita_def.pdf?sequence=1.Bastardo, H &Rivas, A., (2011). Experiencia del cuidador principal familiar ante el paciente con Demencia tipo Alzheimer. Atendidos por la Fundación de Alzheimer Capítulo Sucre. Desde la perspectiva de Historia de Vida.Cumaná: Tesis Universidad del Oriente. Recuperado de: http://ri.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/3676Bello, N. (2010) Fundamentos de Enfermería parte II. Habana: Ecimed. Recuperado de: file:///C:/Users/biblioteca4/Downloads/fundamento_enfermeria+Parte+II_completo[1].pdf.Betzabé, E, Vargas, J. (2009). Agotamiento emocional en el personal de enfermería del hospital de la niñez oaxaqueña: la prevención del burnout. Mexico: Vol. 3. Recuperado de: http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/42_agotamiento_emocional_burnout.pdfBoiser, I., (s.f), Trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado de: www.schilesaludmental.cl/ansiedad/Ansiedad.ppsCarretero, S, Garces, J, Rodenas, F., (s.f), La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuesta de intervención psicosocial. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf.Cerquera,A, Granados, F, Buitrago, A., (2011),Psychol. av. disciP; Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Vol. 6. Bogotá; Recuperado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/207/182Chartrand, A, Arias,F., (2008). Deterioro psicosomático del cuidador crucial ante la enfermedad incapacitante del adulto mayor. Revista científica estudiantes de ciencias médicas de cuba. Cuba. Recuperado de http://www.16deabril.sld.cu/rev/235/02.htmlClemente, A et al. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas. España. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v16/v16_2/08-16_2.pdfConcepto.de,(2014)., Concepto de salud según la OMS. Recuperado de: http://concepto.de/salud-segun-la-oms/Crespo, M; López, J., (2006), El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: “como mantener su bienestar”, España: IMSERSO. Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/apoyocuidadores.pdfCruz, D & Masso, D., (2003), El perfil del cuidador del anciano en fase terminal. Armenia:Tesis de Grado, Programa de Gerontología Universidad del Quindío.De los Reyes., (2001), Construyendo el concepto de cuidador de ancianos. Curitiba-Brasil: (?). Recuperado de: http://www.redadultosmayores.com.ar/docsPDF/Regiones/Mercosur/Brasil/06CuidadoresdeAncianos.pdfDillehay & Sandys, citado en Ruíz, A & Nava, M., (2012), Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Medigraphic, vol. (11).Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdfDiscapnet (2008). El cuidador: concepto y perfil. Fundación ONCE. Recuperado de: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/cuidados_del_cuidador_rol_femenino/Paginas/Cuidador_concepto_perfil.aspxDorr, A, Gorostegui, M & Bascuñan, M. (2008). Psicología general y evolutiva. Santiago de Chile: editorial Mediterráneo Ltda.El Abedul., (2008), Congreso de Colombia Ley 1251 de 2008. Bogotá, D. C. Recuperado de: http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/Ley-1251-de-2008.pdfEscobar, M, Peñas, O, Torres, M & Gómez, A., (2008), Lineamientos de trabajo con cuidadores en Bogotá. Bogotá: universidad nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2058/1/GUIA_Y_POLITICA_CUIDADORES_DISCAPACIDAD.pdfEspin, A, (2010). Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. La Habana, Tesis de Grado. Recuperado de: http://tesis.repo.sld.cu/251/1/Espin_Andrade.pdfFlorez, L., (2007) Psicología social de la salud promoción y prevención., Colombia: Manual Moderno.Forbes, R., (2011), CEGESTI, el síndrome de burnout: síntomas, causas, y medidas de atención en la empresa. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdfGarriga, O, Soler, O, Garre, J, Lopez, S, Vilalta, J, & Monserrat, S. (2008). Distribución factorial de la carga en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Rev. Neurol, Vol.46. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/distribucion_factorial_de_la_carga_en_cuidadores_de_pacientes_con_enfermedad_de_alzheimer.pdfGinsber, J etal., (2005). Carga subjetiva percibida por el cuidador y su relación con el nivel de deterioro de pacientes con diagnóstico de demencia, influencia de edad, estilo de personalidad Y tipo de cuidador. Archivos venezolanos de psiquiatría y neurología. Vol. 5, Recuperado de http://svp.org.ve/images/articulo1n104.pdfGinsber, J, Martínez, M, Mendoza, A & Pabón, J (2005). Carga subjetiva percibida por el cuidador y su relación con el nivel de deterioro de pacientes con diagnóstico de demencia, influencia de edad, estilo de personalidad Y tipo de cuidador. Archivos venezolanos de psiquiatría y neurología. Vol. 5. Recuperado de http://svp.org.ve/images/articulo1n104.pdfGiraldo, K, (2014). Ayuda psicológica para la plenitud. Tranquilidad- valor personal. Recuperado de: http://www.kathegiraldo.com/tranquilidad/Gómez, M., Danglot, C & Vega, L., (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99.Guillén, A. & Buela, G., (2011). Actualización psicométrica y funcionamiento diferencial de los ítems en el StateTraitAnxietyInventory (STAI). Psicothema, 23 (3), 510-515.Gutiérrez, C, Soto, M & Vera, T., (2012). Experiencia de vida del cuidador informal primario de pacientes con enfermedad de alzhéimer en etapa intermedia o avanzada que se atienden en cesfam externo Valdivia, año 2012. Valdivia: Tesis Universidad Austral De Chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fmg984e/doc/fmg984e.pdfHernández, R, Fernández, C & Baptista, P., (2006), Fundamentos de Metodología de la investigación; Mexico: McGrawHill.Hernández, R., Collado, C & Baptista, P., (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México: McGraw-Hill.Hernández, Z & Ehrenzweig, Y., (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Redalyc, Enseñanza e investigación en Psicología, Universidad de Veracruz, Vol.13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29213110.pdfHernández, Z., (2006). Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Scielo, Veracruz: México, Vol.15. Recuperado: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000100009Horizonte de enfermería., (2008). Cuidadores familiares de pacientes con enfermedad de alzhéimer.Santiago: Cecilia campos. Recuperado de: http://www6.uc.cl/prontus_enfermeria/html/produccion/cienti/Archivos/Horizonte_19-N-2-Ano_2008.pdf#page=13Igado, M., 2012.Evaluación de la calidad de vida del cuidador principal de enfermos con alzheimer, Trabajo de Grado, Universidad Zaragoza, España: Zaragoza. Recuperado de: http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUCS/2012/7312/TAZ-TFG-2012-145.pdfInstituto Nacional sobre el envejecimiento., (2010), La Enfermedad del Alzheimer. Estados unidos: ? .Recuperado de http://www.nia.nih.gov/sites/default/files/LaEnfermedaddeAlzheimer.pdfJocik, et al; 2003. Percepción de sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia. Red Latinoamericana de Gerontologia.Cuba.Lahoz, R., Ortega, J., & Fernández, C., (1994). Métodos estadísticos en biología del comportamiento. España: Editorial Complutense.Lazarus y Folkman en Bail, V., (s.f), El afrontamiento de la enfermedad crónica [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/632_ambito_comunitario/material/clase3_el_afrontamiento_de_la_enfermedad_cronica.pptLazarus y Folkman en Muela, J, Torres, C, Pelaez, E., (2002), Comparación entre distintas clasificaciones de las estrategias de afrontamiento en cuidadores de enfermos de Alzheimer.Recuperado de: file:///C:/Users/biblioteca11/Downloads/7984-13687-1-PB.pdfLilliefore, H., (1967). On the Kolmogorov-Smirnov tests for normality with mean and variance unknown. Journal American StatisticalAssociation, 62, 399-402.Lundbeck., (2013), enfermedad de Alzheimer. Recuperado de: http://www.lundbeck.com/co/comunidad/pacientes/enfermedad-de-alzheimerMebarak, M, De Castro, A, Salamanca, M & Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06Méndez, L, Giraldo, O, Aguirre, D., (2010). Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo Alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Revista chilena de neuropsicología. Vol.5. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179314915007.Ministerio de salud y Protección social., (2013), .Algunos trastornos de ansiedad según el DSM IV. Recuperado de: http://www.unaopcionenlinea.gov.co/index.php/salud-mental/algunos-trastornos-de-ansiedad-segun-dsm-i/Modelo cognitivo conductual., (s.f). Recuperado de: http://142.4.211.67/~coebioet/biblioteca/libros/ceboax-0489.pdfMorris, C & Maisto, A.(2009). Psicología, Decimo tercera Edición, México: Pearson.Morrison, J., (2008), DSM-IV Guía para el diagnóstico clínico, México: Manual Moderno.Nitrini, R & Dozzi, S., (2012), Demencia definición y clasificación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol., (12).Recuperado de: http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_9.pdf.Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.Ocampo, j, Herrera, j, Torres, P, Rodríguez, J, Loboa, L & García, C., (2007). Sobrecarga asociada con el cuidador de ancianos dependientes. Cali: Colombia médica, Vol.38. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/473/1031Organización Mundial de la Salud.,(2012), Demencia. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/Osorio, M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores familiares de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Colombia: Tesis para optar el título de Magister en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/4826/1/539503.2011.pdfPrados, J. (2002). La preocupación: teoría e intervención. Madrid: Tesis de grado. Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26070.pdfProyecto de ley 33 de 2009 Senado., (2009), Congreso de Colombia: Bogotá. Recuperado de: http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=33&p_consec=23109Psicoactiva, 1998., Análisis del concepto "Dependencia Emocional. Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=274Querejeta, M, 2004. Discapacidad/dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación. Editoria: IMERSO., Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0181.pdfQuesada, M, (2013). Cuidadores informales de personas con Alzheimer: necesidades percibidas.Coruña: Trabajo de Grado Facultad de Enfermería. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/10204/2/QuesadaDiego_Pilar_tfg_2013.pdfReeve, J. (2005). Motivación emocional. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.Reyes, J. (s.f). Trastorno de Ansiedad Guía practica para diagnóstico y tratamiento. Honduras. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdfRichard,H.(2004).Sensación y percepción un enfoque integrado, México :Manual Moderno.Rodríguez, B. G., Sánchez, M. P. J., Díaz, M. D. M., & Sánchez, F. J. D. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. Recuperado de: http://www.extensionuned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/37712/guiaemocioniiparte201011.pdf.Roguero, J., (2011), Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria, índex enfermeria.Granada: scielo, Vol .19. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010Romero, L., (2013), Calidad de vida en cuidadores familiares de adultos mayores de 60 años con enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la ciudad de Ibagué. Universidad de la Sabana. Tesis de Grado para Magister en Psicología de la salud y la discapacidad. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/9524/1/Lilia%20Carmenza%20Romero%20L%C3%B3pez%20TESIS%281%29.pdfRowena, A, Gonzales, M & Resnikoff, D., (s.f), Manual para el cuidador de pacientes con demencia. Recuperado de: content/uploads/guias_para_pacientes_y_familiares/DTA_y_otras/Manual_Cuidador_Demencia_(Lundbeck).pdfRubio, M & Berlanga, V., (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso Práctico. Revista d'Innovació i Recerca en Educación (REIRE), 5(2), 83-100.Saldivar, G Ramos, L & Saltijeral, T. (1998). Diferencias entre el nivel socioeconomico, la edad y la ocupación en la inseguridad percibida; conductas de evitación, deterioro percibido e indicadores del estilo de vida de las mujeres de zonas urbanas. Recuperado de: http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1758/1/sm210246.pdfSánchez, C, Nariño, D, & Muñoz, J., (2010), Epidemiología y carga de la Enfermedad de Alzheimer. Acta NeurolColomb Vol. 26. Recuperado de: www.acnweb.org/acta/acta_2010_26_Supl3_1_87-94.pdfSánchez, R, Retana, B & Carrasco, E. (2008). Evaluación Psicológica del entendimiento emocional: diferencias y similitudes entre hombres y mujeres. México: RiDep Vol.2. Recuperado de: http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/evaluacionpsicologicadelentendimientoemocional.pdfSánchez, S & Mears, R., (2005). Necesidades del cuidador del enfermo de alzhéimer terminal. Murcia: Enfermería Global. Recuperado de: Revistas.um.es/eglobal/article/view/465/448Ser cuidador., (2010). El portal de las cuidadoras y los cuidadores. España: copyright. Recuperado de: http://www.sercuidador.es/Que-significa-ser-una-cuidadora-y-cuidador-2.htmlSierra, J, Ortega, V & Zubeidat, I (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Fortaleza: Vol. 3. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v3n1/02.pdf.Spielberger, C & Guerrero, R., (2002) Inventario de ansiedad: rasgo-estado: manual e instructivo. México, D.F: Manual Moderno.Spielberger, C & Guerrero, R., (2002), Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE). México: Editorial el Manual Moderno.Spielberger, C, Gorsuch, R & Lushene, R. (1982). Manual del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Madrid, España: TEA Ediciones.Spielberger, C, Gorsuch, R., & Lushene, R., (1970). Manual for the State- Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, California: ConsultingPsychologistPress.Spielberguer, C & Díaz, R., (1975), Inventario de ansiedad rasgo- estado, México DF – Santafé de Bogotá: Editorial el manual moderno. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1M6S292K6-1PPPBSY-RB/manual_idare.pdfTaylor, E., (2007), ¿Qué es la psicología de la salud? Psicología de la salud; sexta edición, México; McGraw-Hill.Taylor, S., (2003) Psicología de la salud., Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición.Taylor, S., (2003) Psicología de la salud., Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición.Torres, J., (2010), Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés: (un estudio en población sociosanitaria). Huelva: universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2645/b15236699.pdf?sequence=1Tortosa,F & Civera, C., (2006) Historia de la Psicología. Valencia:McGraw-Hill.Trujillo, A., (s.f), Corporación Alzheimer Chile. Chile. Recuperado de: http://www.corporacionalzheimer.cl/psicologia_cuidador.htmlUniversidad Complutense Madrid. (2013). Delegación del rector para la salud, bienestar social y medio ambiente servicio de prevención de riesgos laborales y medicina del trabajo. Recuperado de: http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1-FATIGA%20LABORAL.%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.pdfUniversidad Maimonides., (2005) Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. Recuperado de: http://weblog.maimonides.edu/gerontologia/archives/001481.htmlUniversidad Pontificia Bolivariana., (s.f), Enfoque Cognitivo Conductual. Recuperado de: http://www.upbbga.edu.co/filesupb/ENFOQUE_COGNITIVO.pdfVásquez, A. 2010. Las caras del Ocio: Aproximaciones Psicológicas. Kalathos, 7. Recuperado de: http://kalathos.metro.inter.edu/kalathos_mag/publications/archivo6_vol4_no1.pdfVilacha, M., (2012), Neuronas y Glía. Recuperado de: http://neuroabundancia.blogspot.com/2012/11/el-alzheimer.htmlZepeda, F., (2008) Introducción a la Psicología una visión científica Humanista. México: Pearson Prentice Hall, Tercera Edición.ORIGINAL2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdf2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdfTesisapplication/pdf2068341https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/1/2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdf9736bff61c6b81ee2f05bdfc70c64169MD51open accessLicencia_Brianda.pdfLicencia_Brianda.pdfLicenciaapplication/pdf1314039https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/4/Licencia_Brianda.pdff05f95b667a593aaac35caaeb76ceef2MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdf.jpg2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6189https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/3/2014_Tesis_Arias_Cardona_Laura_Marcela.pdf.jpga9a1e0d3ba77cc7c08cf920c49db2978MD53open accessLicencia_Brianda.pdf.jpgLicencia_Brianda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11271https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11558/5/Licencia_Brianda.pdf.jpg9bce7c304fa49046d7cc007adfc75ce0MD55metadata only access20.500.12749/11558oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/115582024-08-29 22:00:41.308open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |