Estudio de pre factibilidad para la exportación del aceite extra virgen de sacha inchi hacia el mercado coreano

El presenta trabajo corresponde a la práctica empresarial realizada en la oficina de acción integral de la segunda división del Ejército Nacional de Colombia con el fin de reforzar los conocimientos respecto a Negocios internaciones, elaborando un estudio de pre factibilidad para la exportación del...

Full description

Autores:
Merchán Alvarado, Ana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15415
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15415
Palabra clave:
International business enterprises
International business
Commerce
Foreign trade
International relations
Exportable projects
International markets
Business strategies
Comprehensive Action Office
Second Division
Peace Process
Crops for illicit use
Resource allocation
Feasibility studies
Empresas internacionales
Comercio exterior
Relaciones internacionales
Mercados internacionales
Asignación de recursos
Estudios de factibilidad
Negocios internacionales
Proyectos exportables
Estrategias de negocios
Oficina de Acción Integral
Segunda División
Proceso de paz
Cultivos de uso ilícito
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El presenta trabajo corresponde a la práctica empresarial realizada en la oficina de acción integral de la segunda división del Ejército Nacional de Colombia con el fin de reforzar los conocimientos respecto a Negocios internaciones, elaborando un estudio de pre factibilidad para la exportación del aceite extra virgen de Sacha Inchi como alternativa a la sustitución de cultivos ilícitos en el Sur de Bolívar con el objeto de aportar ideas a la implementación del proceso de paz que se firmó en el año 2016 en Colombia, de esta manera beneficiar a las comunidades que sean voluntarias en la sustitución de cultivos ilícitos. El informe desea generar beneficios sociales, políticos y económicos que contribuyan al progreso de la región y mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Todo esto por medio de un estudio de mercado, análisis del macro entorno, aspectos legales, encadenamiento productivo, priorización de municipios y veredas, y logística internacional para que de esta forma no solo se beneficie a los municipios si no al país.