Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán
El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de una estrategia pedagógica mediada por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de una universidad Colombiana, desde el paradigma cualitativo a partir de un...
- Autores:
-
Rodríguez Reyes, María Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2441
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2441
- Palabra clave:
- Information technologies in education
Research in education
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Educational computing
Scientific information
Skill
Learning
Physiotherapy
Tecnologías de información en educación
Investigación en educación
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Informática educativa
Enseñanza
Información científica
Habilidad
Fisioterapia
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_80bfd7c50b31d33d189be88d4c90a4e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2441 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Design of a pedagogical strategy mediated by information and communication technologies for the development of investigative competences in physiotherapy students of the Manuela Beltrán University |
title |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán |
spellingShingle |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán Information technologies in education Research in education Education Teaching Investigations Analysis Educational computing Scientific information Skill Learning Physiotherapy Tecnologías de información en educación Investigación en educación Educación Enseñanza Investigaciones Análisis Informática educativa Enseñanza Información científica Habilidad Fisioterapia Aprendizaje |
title_short |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán |
title_full |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán |
title_fullStr |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán |
title_full_unstemmed |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán |
title_sort |
Diseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Reyes, María Cristina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Parra Valencia, Jorge Andrick |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Reyes, María Cristina |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Parra Valencia, Jorge Andrick [0000160326] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Parra Valencia, Jorge Andrick [O7IQH-AAAAAJ&hl=en] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
Parra Valencia, Jorge Andrick [57194112517] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Parra Valencia, Jorge Andrick [Jorge-Parra-Valencia] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Information technologies in education Research in education Education Teaching Investigations Analysis Educational computing Scientific information Skill Learning Physiotherapy |
topic |
Information technologies in education Research in education Education Teaching Investigations Analysis Educational computing Scientific information Skill Learning Physiotherapy Tecnologías de información en educación Investigación en educación Educación Enseñanza Investigaciones Análisis Informática educativa Enseñanza Información científica Habilidad Fisioterapia Aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de información en educación Investigación en educación Educación Enseñanza Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Informática educativa Enseñanza Información científica Habilidad Fisioterapia Aprendizaje |
description |
El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de una estrategia pedagógica mediada por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de una universidad Colombiana, desde el paradigma cualitativo a partir de un estudio de caso. Se aplicó una prueba piloto a 25 estudiantes de fisioterapia; utilizando como instrumentos cuestionarios, entrevistas y un análisis documental. Los resultados reflejaron dificultad, en primer lugar, en la búsqueda efectiva de información científica y falta de habilidad en la utilización de bases de datos con evidencia científica; en segundo lugar, en el manejo de herramientas TIC propuestas: el blog, el CmapTools y XMind, las dos primeras representaron mayor complejidad en la aplicación, y la última mayor aceptación para la presentación gráfica de la información. Las actividades de búsqueda y selección de información científica representaron la mayor debilidad en los estudiantes de práctica de fisioterapia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:57Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2441 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2441 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Reyes, María Cristina (2015). Diseño de una estrategia pedagógica mediada por TIC para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Adeniyi, A. F., Ekechukwu, N. E., Umar, L. y Ogwumike, O. (2013). Research Profile of Physiotherapy Undergraduates in Nigeria. Education for Health, 26 (1), 15-20. http://www.educationforhealth.net/temp/EducHealth26115-4269135_115131.pdf Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1) 13-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001 Boude, O., y Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25 (3), 301-311. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems07311.htm Boude, O. (2013). Tecnologías emergentes en la educción: una experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje. Educación y Sociedad, 34 (123), 531-548. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v34n123/12.pdf Briceño, M. A. (2008). El escrito científico en la universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educación y Educadores, 11(2), 107-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a07.pdf Cardozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica Universitaria. Educación y educadores 14(2). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1926/2513 Castro, A., Aguilar, M., Matará., Iglesias-Alonso, A. Fernández, M., y Moreno, C. (2012). Problem based learning approaches to the technology education of physical therapy students. Medical teacher, 34(1), 29-45. Recuperado de http://informahealthcare.com/doi/pdfplus/10.3109/0142159X.2012.638011 Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el Búho Chesani, F (2013). A produção acadêmica em fisioterapia: um estudo de teses a partir dos pressupostos epistemológicos de Fleck. Saúde Soc. São Paulo, 22, (3), 949-961. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0104-12902013000300024 Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 14(1); 61-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/DOCUMENTO%20CONCEPTUAL%20DE%20GRUPOS%2020%20DE%20MARZO%202013%20vf%283%29.pdf Converso, G. (2003). Cómo redactar estudios de casos clínicos. Arch Phys Med Rehabil, 84(7), 1080-1084. Recuperado de http://www.institutodeinvestigaciones.org/docs/redactar_casos_clinicos.pdf Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectiva epistemológica. Anuario de psicología, 66, 153-178. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61321/88955 Coll, C. Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3) 377-400. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017407003 Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf Consejo Nacional de Acreditación - CNA (2015). Boletín estadístico CNA a 15 de marzo de 2015. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-322100_Boletin_marzo_2015.pdf Coury, H. J. C., y Vilella, I. (2009). Perfil do pesquisador fisioterapeuta brasileiro. Brazilian Journal of Physical Therapy, 13(4), 356-363. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbfis/v13n4/aop046_09.pdf De Armas, N., Lorences, J., y Perdomo J. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento internacional pedagogía. 1-14. Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:X0zjr87sT0MJ:scholar.google.com/+Caracterizaci%C3%B3n+y+dise%C3%B1o+de+los+resultados+cient%C3%ADficos+como+aportes+de+la+investigaci%C3%B3n+Educativa+Nerely+de+Armas+Ram%C3%ADrezyhl=esyas_sdt=0,5 Decreto 1295 (2010). Reglamentación de registro calificado de la ley 118 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf De Ketele, J. (2008). Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 12 (3), 8-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875002.pdf Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Disponible desde: http://www.instituto-iesh.com.mx/books/ESTRATEGIAS%20DOCENTES%20PARA%20UN%20APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO.pdf Escobar, J., y Cuervo, A., (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. 6; 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf Escobar, N., C., Plascencia, C., y Almaguer, A., J. (2012). Diseño de estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia investigativa del médico en especialización en medicina general integral. Medisan. 16(2), 271-289. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n2/san16212.pdf Escudero, J., Vallejo, M., y Botías, F. (2008). El asesoramiento en educación: ¿Podrían ser las competencias profesionales una contribución positiva? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12(1) ,1-22. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART2.pdf Garcés, M. (s. f). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación colombiana: experiencias y desafíos. Revista Interacción, 51. Recuperado de http://www.cedal.org.co/index.shtml?apc=h1b1---yx=593ycmd[126]=c-1-%2751%27 García, A., y González, L., (s. f.). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Universidad de Salamanca. 2, 1-47. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/Jclic/MATERIALES/Unidad%201/Unidad_1/Unidad_1/U1_lecturaMaterialesyRecursos_act1.4.pdf García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/ evaluación. Recuperado de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf Gayol, M., Montenegro, S y Tarrés, M. (2009). Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Unipluriversidad, 8(2). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/950/823 González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. 29; 85-103. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México. McGraw Hill. Herrera Miranda, G., Fernández, Z. D, y Horta, D. (2012). Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(4), 98-112. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942012000400011yscript=sci_arttext Instituto Colombiano de Evaluación para la Educación (ICFES). Informe de gestión 2014. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/informacion-institucional/planeacion-gestion-y-control/informes-de-gesti%C3%B3n Ley 528 de 1999, Reglamentación del ejercicio profesional de la Fisioterapia Diario oficial No 43.711. 20 septiembre de 1999. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf Ley 1188 de 2008. Registro calificado de las instituciones de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf Ley 1341 de 30 de julio de 2009. Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf Ley 1286 de 2009. Transformación Colciencias en departamento administrativo, fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley_1286_de_2009.pdf Marz, R., Dekker, F., Schravendijk, C., O’Flynn, S., y Ross, M. (2013). Tuning research competences for Bologna three cycles in medicine: report of a MEDINE European consensus survey. Perspect Med Educ, 2, 181–195. Recuperado de http://www.research.ed.ac.uk/portal/files/11290038/Tuning_research_competences_for_Bologna_three_cycles_in_medicine.pdf Mena, M. y Lizenberg, N. (2013). Desarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red. RED. Revista de Educación a Distancia, (38) 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/547/54728037005.pdf Miklos, T. (2009). Visiones competentes sobre competencias. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de la Salle, 8 (32), 5-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34213107001.pdf Ministerio de educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-20016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf Ministerio de educación Nacional. (2009). Competencias genéricas en Educación superior. Educación Superior. Boletín informativo, 13,1-20. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma M. y Pérez, M. (1990). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Disponible desde: http://www.terras.edu.ar/cursos/119/biblio/79Las-estrategias-de-aprendizaje.pdf Mulder, M., Weigel, T. y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12(3) ,1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875007.pdf Núñez, N. (2011). La webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (1), 1-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3717Nunez.pdf Ospina, E., Reveiz, L. y Cardona, A. (2005). Uso de bases de datos bibliográficos por investigadores biomédicos latinoamericanos hispanoparlantes: estudio transversal. Revista Panamericana de Salud Pública. 17 (4), 230-236. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n4/26131.pdf Pager, S, Holden L. y Golenko X. (2012). Motivators, enablers, and barriers to building allied health research capacity. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 5, 53–59. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3292402/ Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. En Quebecor world. México. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf Prieto, V., Quiñonez, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Pérez, O. y Montero, M. (2011) Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n1/ems09111.pdf Proyecto Educativo del Programa de fisioterapia. (2008). Universidad Manuela Beltrán Proyecto Educativo Institucional UMB. (2011). Universidad Manuela Beltrán. Recuperado de http://www.umb.edu.co/descargas/politicas/pei_2015.pdf Proyecto Tuning Latino América 2011-2013. Recuperado de http://www.tuningal.org/ Ramírez, R., Hurtado, C., López, M. y Zúñiga, R. (2011). Perfil investigador de los profesionales de fisioterapia de Colombia. Revista Médicas UIS, 24(1), 34-41. Recuperado de http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen24.1/Fisioterapeutas.pdf Ramírez, R., González, K., Domínguez, M. A. y Durán, D. (2012). Reflexiones acerca de la educación y la investigación en los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Revista Médica de Risaralda, 19(1). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3351/1/V19N1A14.pdf Ramírez, R., Domínguez, M., Morales, M; Meneses, J. González, K. y Martínez, J. (2013). Estado actual de la investigación y principales barreras para la práctica basada en evidencia en fisioterapeutas colombianos. Fisioterapia, 35(4), 146-153. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/257058353_Estado_actual_de_la_investigacin_y_principales_barreras_para_la_prctica_basada_en_evidencia_en_fisioterapeutas_colombianos Ramírez, R., González, K., Domínguez, M. y Durán, D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación en los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 86-93. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7981/5233 Richter, R, Schlomer, S, Krieger, M y Siler, W (2008). Journal Publication Productivity in Academic Physical Therapy Programs in the United States and Puerto Rico From 1998 to 2002. Physical Therapy, 88 (3), 376-386. Recuperado de http://ptjournal.apta.org/content/88/3/376.full.pdf+html Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada. España. Recuperado de http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf Rojas, M., Garzón, R., del Riesgo, L., Pinzón, M., Salamanca, A. y Pabón, L. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación. 50(3) ,1-16. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3007Rojas.pdf Rosemberg, W. y Donald, A. (1995). Evidence Based Medicine: an approach to clinical problem solving. British Journal Medicine, 310, 1122-1125. Retrieved from:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2549505/pdf/bmj00590-0046.pdf Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y Sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. 5-149. Recuperado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?sequence=1 Salinas M. I. y Viticcioli S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, 1-20. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/464/197 Skjong, R. y Wentworth, B. H. (2001). Expert judgment and risk perception. In The Eleventh International Offshore and Polar Engineering Conference. International Society of Offshore and Polar Engineers. Retrieved from: http://research.dnv.com/skj/papers/skjwen.pdf Smith, A. R., Cavanaugh, C. y Moore, W. A. (2011). Instructional multimedia: An investigation of student and instructor attitudes and student study behavior. BMC medical education, 11(1), 1-13. Retrieved from: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6920-11-38.pdf Stake, Robert. (2007). Investigación con estudio de casos. (4ª ed.). Madrid: Morata. Strauss, A. y Corbin. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Antioquía: universidad de Antioquia. Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Disponible desde: http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/1er%20Sem/06%20DFySPreesco/Materiales/Unidad%20A%201_DFySpreesco/RecursosExtra/Tob%F3n%20Formaci%F3n%20Basada%20C%2005.pdf Tramullas, J. y Sánchez A. (2009). Gestión de información personal con software para mapas conceptuales. El profesional de la información. 18 (6), 601-612. Recuperado de http://eprints.rclis.org/18188/1/Tramullas_Sanchez_Garrido.pdf Trujillo, N. (2011). Uso educativo de los blogs. Cognición, 32, 1-18. Recuperado de http://www.cognicion.net/images/articulos/Cog32/32_uso_educativo_de_los_blogs.pdf UNESCO. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad de conocimiento, cinco años después de la conferencia mundial sobre educación superior. 1-28. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1002/100220339010.pdf Vernaza, P., Álvarez, G. (2011). Producción científica latinoamericana de fisioterapia/kinesiología. Aquichan, 11(1), 94-107. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1820/2387 Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Disponible desde:http://www.aacounselors.org.ar/adjuntos/Biblioteca%20AAC/Lev%20S%20Vygotsky%20%20Pensamiento%20y%20Lenguaje.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/1/2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/2/2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/3/2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/4/2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/5/2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/6/2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/7/2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/8/2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cad98ba4095c681ca1251ebe12aeab91 b6ede928c630816b8f0f760e67aa93f9 55dd54cd201549d06b417de6ddf42e48 adfaf72aa50407e0a8897710048217c0 741b50c07157a85d8de781d1b7344634 0ad6951437ec239862d3496f34d5b06c 182d8ebdaf059d029f1bd6a1c543a38f 2b5ef13123f0139b119170385c372318 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278055824195584 |
spelling |
Parra Valencia, Jorge Andrick3af1a852-f1a7-4ad6-a745-3cede78589b8-1Rodríguez Reyes, María Cristina4be2cb9f-0f71-4ce3-bc07-50eee9d27aff-1Parra Valencia, Jorge Andrick [0000160326]Parra Valencia, Jorge Andrick [O7IQH-AAAAAJ&hl=en]Parra Valencia, Jorge Andrick [57194112517]Parra Valencia, Jorge Andrick [Jorge-Parra-Valencia]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigación Tecnologías de Información - GTIGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:01:57Z2020-06-26T21:01:57Z2015-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/2441instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de este trabajo es presentar el diseño de una estrategia pedagógica mediada por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de una universidad Colombiana, desde el paradigma cualitativo a partir de un estudio de caso. Se aplicó una prueba piloto a 25 estudiantes de fisioterapia; utilizando como instrumentos cuestionarios, entrevistas y un análisis documental. Los resultados reflejaron dificultad, en primer lugar, en la búsqueda efectiva de información científica y falta de habilidad en la utilización de bases de datos con evidencia científica; en segundo lugar, en el manejo de herramientas TIC propuestas: el blog, el CmapTools y XMind, las dos primeras representaron mayor complejidad en la aplicación, y la última mayor aceptación para la presentación gráfica de la información. Las actividades de búsqueda y selección de información científica representaron la mayor debilidad en los estudiantes de práctica de fisioterapia.Introducción 7 Capítulo 1: Planteamiento del problema 9 Antecedentes del problema 9 Problema de investigación 12 Objetivos 16 Objetivo general. 16 Objetivos específicos 16 Justificación 17 Delimitaciones y limitaciones 20 Delimitaciones 20 Limitaciones 20 Definición de términos 20 Capítulo 2: Marco teórico 23 Las estrategias pedagógicas y su mediación en los procesos de enseñanza aprendizaje 24 Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramientas mediadoras dentro de los procesos enseñanza aprendizaje 28 La formación por competencias como construcción social del conocimiento 32 Desarrollo de competencias a partir de estrategias mediadas por TIC 38 Capítulo 3: Metodología 41 Método de investigación 41 Población participante y selección de la muestra 43 Marco contextual 44 Instrumentos de recolección de datos 45 Prueba piloto de instrumentos 50 Análisis de los datos 55 Operacionalización de las categorías de análisis 56 Aspectos éticos 58 Capítulo 4: Resultados 59 Análisis retrospectivo de la autoevaluación de estudiantes de práctica de fisioterapia 60 Diagnóstico de las competencias investigativas en estudiantes de práctica de nivel I y nivel IV de fisioterapia del año 2015 63 Aplicación del diseño de la estrategia pedagógica mediada por TIC 76 Evaluación del diseño de la estrategia pedagógica mediada Por TIC 84 Capítulo 5: Conclusiones, limitaciones y trabajos futuros 90 Conclusiones 90 Limitaciones 92 Trabajos futuros 92 Referencias 94 Apéndices 105 Apéndice A. Encuesta a estudiantes de práctica de Fisioterapia 105 Apéndice B. Entrevista a docentes de práctica de Fisioterapia 107 Apéndice C. Estrategia pedagógica mediada por tic para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia 108 Apéndice D. Consentimiento informado estudiantes de práctica 119 Apéndice E. Consentimiento informado de docentes 121 Apéndice F. Consentimiento para utilización de material audiovisual 124 Apéndice G. Evidencia de los productos de investigación realizados por los estudiantes durante la aplicación del diseño de la estrategia pedagógica 125 Apéndice H. Cuadro sinóptico estudiantes nivel IV de práctica 126 Apéndice I. Mapa conceptual estudiantes nivel I 127 Apéndice J. Actividad en el blog (Mapa conceptual) 128 Apéndice K. Retroalimentación por parte de los estudiantes en el blog 129 Apéndice L. Ficha de fuente de referencias de artículos 130 Apéndice M. Actividades en el blog (ficha técnica de artículos científicos) 131 Curriculum Vitae 132MaestríaThe aim of this paper is to introduce the design of a pedagogical strategy executed by information and communication technology (ICT) for the development of investigative skills in students of physiotherapy from a Colombian University, looking at a qualitative paradigm from a case study. A pilot test was applied among 25 students of physiotherapy, using collective data mechanisms such as questionnaires, interviews and document analysis. According to the results, they suggested some difficulties. First, the effective pursuing of scientific information, and the lack of skills in the use of databases with reliable evidence. Second, in the management of projected ICT instruments such as: the blog, the CmapTools and XMind, the first two previously mentioned accounted for more complexity in their implementation, and the last one, the major acceptance for the graphical presentation of information. Finally, the tasks of searching and selection scientific information represented the biggest weakness among physiotherapy practicum students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDiseño de una estrategia pedagógica mediada por tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela BeltránDesign of a pedagogical strategy mediated by information and communication technologies for the development of investigative competences in physiotherapy students of the Manuela Beltrán UniversityMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationResearch in educationEducationTeachingInvestigationsAnalysisEducational computingScientific informationSkillLearningPhysiotherapyTecnologías de información en educaciónInvestigación en educaciónEducaciónEnseñanzaInvestigacionesAnálisisInformática educativaEnseñanzaInformación científicaHabilidadFisioterapiaAprendizajeRodríguez Reyes, María Cristina (2015). Diseño de una estrategia pedagógica mediada por TIC para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de fisioterapia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAdeniyi, A. F., Ekechukwu, N. E., Umar, L. y Ogwumike, O. (2013). Research Profile of Physiotherapy Undergraduates in Nigeria. Education for Health, 26 (1), 15-20. http://www.educationforhealth.net/temp/EducHealth26115-4269135_115131.pdfArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1) 13-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001Boude, O., y Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25 (3), 301-311. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems07311.htmBoude, O. (2013). Tecnologías emergentes en la educción: una experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje. Educación y Sociedad, 34 (123), 531-548. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v34n123/12.pdfBriceño, M. A. (2008). El escrito científico en la universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educación y Educadores, 11(2), 107-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a07.pdfCardozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica Universitaria. Educación y educadores 14(2). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1926/2513Castro, A., Aguilar, M., Matará., Iglesias-Alonso, A. Fernández, M., y Moreno, C. (2012). Problem based learning approaches to the technology education of physical therapy students. Medical teacher, 34(1), 29-45. Recuperado de http://informahealthcare.com/doi/pdfplus/10.3109/0142159X.2012.638011Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el BúhoChesani, F (2013). A produção acadêmica em fisioterapia: um estudo de teses a partir dos pressupostos epistemológicos de Fleck. Saúde Soc. São Paulo, 22, (3), 949-961. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0104-12902013000300024Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 14(1); 61-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/DOCUMENTO%20CONCEPTUAL%20DE%20GRUPOS%2020%20DE%20MARZO%202013%20vf%283%29.pdfConverso, G. (2003). Cómo redactar estudios de casos clínicos. Arch Phys Med Rehabil, 84(7), 1080-1084. Recuperado de http://www.institutodeinvestigaciones.org/docs/redactar_casos_clinicos.pdfColl, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectiva epistemológica. Anuario de psicología, 66, 153-178. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61321/88955Coll, C. Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3) 377-400. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017407003Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdfConsejo Nacional de Acreditación - CNA (2015). Boletín estadístico CNA a 15 de marzo de 2015. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-322100_Boletin_marzo_2015.pdfCoury, H. J. C., y Vilella, I. (2009). Perfil do pesquisador fisioterapeuta brasileiro. Brazilian Journal of Physical Therapy, 13(4), 356-363. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbfis/v13n4/aop046_09.pdfDe Armas, N., Lorences, J., y Perdomo J. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento internacional pedagogía. 1-14. Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:X0zjr87sT0MJ:scholar.google.com/+Caracterizaci%C3%B3n+y+dise%C3%B1o+de+los+resultados+cient%C3%ADficos+como+aportes+de+la+investigaci%C3%B3n+Educativa+Nerely+de+Armas+Ram%C3%ADrezyhl=esyas_sdt=0,5Decreto 1295 (2010). Reglamentación de registro calificado de la ley 118 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfDe Ketele, J. (2008). Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 12 (3), 8-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875002.pdfDíaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Disponible desde: http://www.instituto-iesh.com.mx/books/ESTRATEGIAS%20DOCENTES%20PARA%20UN%20APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO.pdfEscobar, J., y Cuervo, A., (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. 6; 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdfEscobar, N., C., Plascencia, C., y Almaguer, A., J. (2012). Diseño de estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia investigativa del médico en especialización en medicina general integral. Medisan. 16(2), 271-289. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n2/san16212.pdfEscudero, J., Vallejo, M., y Botías, F. (2008). El asesoramiento en educación: ¿Podrían ser las competencias profesionales una contribución positiva? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12(1) ,1-22. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART2.pdfGarcés, M. (s. f). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación colombiana: experiencias y desafíos. Revista Interacción, 51. Recuperado de http://www.cedal.org.co/index.shtml?apc=h1b1---yx=593ycmd[126]=c-1-%2751%27García, A., y González, L., (s. f.). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Universidad de Salamanca. 2, 1-47. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/Jclic/MATERIALES/Unidad%201/Unidad_1/Unidad_1/U1_lecturaMaterialesyRecursos_act1.4.pdfGarcía, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/ evaluación. Recuperado de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGayol, M., Montenegro, S y Tarrés, M. (2009). Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Unipluriversidad, 8(2). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/950/823González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. 29; 85-103. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie29a04.PDFHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México. McGraw Hill.Herrera Miranda, G., Fernández, Z. D, y Horta, D. (2012). Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(4), 98-112. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942012000400011yscript=sci_arttextInstituto Colombiano de Evaluación para la Educación (ICFES). Informe de gestión 2014. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/informacion-institucional/planeacion-gestion-y-control/informes-de-gesti%C3%B3nLey 528 de 1999, Reglamentación del ejercicio profesional de la Fisioterapia Diario oficial No 43.711. 20 septiembre de 1999. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdfLey 1188 de 2008. Registro calificado de las instituciones de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdfLey 1341 de 30 de julio de 2009. Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfLey 1286 de 2009. Transformación Colciencias en departamento administrativo, fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley_1286_de_2009.pdfMarz, R., Dekker, F., Schravendijk, C., O’Flynn, S., y Ross, M. (2013). Tuning research competences for Bologna three cycles in medicine: report of a MEDINE European consensus survey. Perspect Med Educ, 2, 181–195. Recuperado de http://www.research.ed.ac.uk/portal/files/11290038/Tuning_research_competences_for_Bologna_three_cycles_in_medicine.pdfMena, M. y Lizenberg, N. (2013). Desarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red. RED. Revista de Educación a Distancia, (38) 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/547/54728037005.pdfMiklos, T. (2009). Visiones competentes sobre competencias. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de la Salle, 8 (32), 5-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34213107001.pdfMinisterio de educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-20016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdfMinisterio de educación Nacional. (2009). Competencias genéricas en Educación superior. Educación Superior. Boletín informativo, 13,1-20. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdfMonereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma M. y Pérez, M. (1990). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Disponible desde: http://www.terras.edu.ar/cursos/119/biblio/79Las-estrategias-de-aprendizaje.pdfMulder, M., Weigel, T. y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12(3) ,1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875007.pdfNúñez, N. (2011). La webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (1), 1-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3717Nunez.pdfOspina, E., Reveiz, L. y Cardona, A. (2005). Uso de bases de datos bibliográficos por investigadores biomédicos latinoamericanos hispanoparlantes: estudio transversal. Revista Panamericana de Salud Pública. 17 (4), 230-236. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n4/26131.pdfPager, S, Holden L. y Golenko X. (2012). Motivators, enablers, and barriers to building allied health research capacity. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 5, 53–59. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3292402/Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. En Quebecor world. México. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdfPrieto, V., Quiñonez, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Pérez, O. y Montero, M. (2011) Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n1/ems09111.pdfProyecto Educativo del Programa de fisioterapia. (2008). Universidad Manuela BeltránProyecto Educativo Institucional UMB. (2011). Universidad Manuela Beltrán. Recuperado de http://www.umb.edu.co/descargas/politicas/pei_2015.pdfProyecto Tuning Latino América 2011-2013. Recuperado de http://www.tuningal.org/Ramírez, R., Hurtado, C., López, M. y Zúñiga, R. (2011). Perfil investigador de los profesionales de fisioterapia de Colombia. Revista Médicas UIS, 24(1), 34-41. Recuperado de http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen24.1/Fisioterapeutas.pdfRamírez, R., González, K., Domínguez, M. A. y Durán, D. (2012). Reflexiones acerca de la educación y la investigación en los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Revista Médica de Risaralda, 19(1). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3351/1/V19N1A14.pdfRamírez, R., Domínguez, M., Morales, M; Meneses, J. González, K. y Martínez, J. (2013). Estado actual de la investigación y principales barreras para la práctica basada en evidencia en fisioterapeutas colombianos. Fisioterapia, 35(4), 146-153. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/257058353_Estado_actual_de_la_investigacin_y_principales_barreras_para_la_prctica_basada_en_evidencia_en_fisioterapeutas_colombianosRamírez, R., González, K., Domínguez, M. y Durán, D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación en los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 86-93. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7981/5233Richter, R, Schlomer, S, Krieger, M y Siler, W (2008). Journal Publication Productivity in Academic Physical Therapy Programs in the United States and Puerto Rico From 1998 to 2002. Physical Therapy, 88 (3), 376-386. Recuperado de http://ptjournal.apta.org/content/88/3/376.full.pdf+htmlRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada. España. Recuperado de http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdfRojas, M., Garzón, R., del Riesgo, L., Pinzón, M., Salamanca, A. y Pabón, L. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación. 50(3) ,1-16. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3007Rojas.pdfRosemberg, W. y Donald, A. (1995). Evidence Based Medicine: an approach to clinical problem solving. British Journal Medicine, 310, 1122-1125. Retrieved from:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2549505/pdf/bmj00590-0046.pdfSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y Sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdfSalinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. 5-149. Recuperado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?sequence=1Salinas M. I. y Viticcioli S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, 1-20. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/464/197Skjong, R. y Wentworth, B. H. (2001). Expert judgment and risk perception. In The Eleventh International Offshore and Polar Engineering Conference. International Society of Offshore and Polar Engineers. Retrieved from: http://research.dnv.com/skj/papers/skjwen.pdfSmith, A. R., Cavanaugh, C. y Moore, W. A. (2011). Instructional multimedia: An investigation of student and instructor attitudes and student study behavior. BMC medical education, 11(1), 1-13. Retrieved from: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6920-11-38.pdfStake, Robert. (2007). Investigación con estudio de casos. (4ª ed.). Madrid: Morata.Strauss, A. y Corbin. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Antioquía: universidad de Antioquia.Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Disponible desde: http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/1er%20Sem/06%20DFySPreesco/Materiales/Unidad%20A%201_DFySpreesco/RecursosExtra/Tob%F3n%20Formaci%F3n%20Basada%20C%2005.pdfTramullas, J. y Sánchez A. (2009). Gestión de información personal con software para mapas conceptuales. El profesional de la información. 18 (6), 601-612. Recuperado de http://eprints.rclis.org/18188/1/Tramullas_Sanchez_Garrido.pdfTrujillo, N. (2011). Uso educativo de los blogs. Cognición, 32, 1-18. Recuperado de http://www.cognicion.net/images/articulos/Cog32/32_uso_educativo_de_los_blogs.pdfUNESCO. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad de conocimiento, cinco años después de la conferencia mundial sobre educación superior. 1-28. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdfValera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1002/100220339010.pdfVernaza, P., Álvarez, G. (2011). Producción científica latinoamericana de fisioterapia/kinesiología. Aquichan, 11(1), 94-107. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1820/2387Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Disponible desde:http://www.aacounselors.org.ar/adjuntos/Biblioteca%20AAC/Lev%20S%20Vygotsky%20%20Pensamiento%20y%20Lenguaje.pdfORIGINAL2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdfTesisapplication/pdf2287199https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/1/2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdfcad98ba4095c681ca1251ebe12aeab91MD51open access2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdfArtículoapplication/pdf499912https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/2/2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdfb6ede928c630816b8f0f760e67aa93f9MD52open access2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdfPresentaciónapplication/pdf593019https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/3/2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf55dd54cd201549d06b417de6ddf42e48MD53open access2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdfLicenciaapplication/pdf222831https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/4/2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdfadfaf72aa50407e0a8897710048217c0MD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/5/2015_Tesis_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg741b50c07157a85d8de781d1b7344634MD55open access2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9324https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/6/2015_Articulo_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg0ad6951437ec239862d3496f34d5b06cMD56open access2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7792https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/7/2015_Presentacion_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg182d8ebdaf059d029f1bd6a1c543a38fMD57open access2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10504https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2441/8/2015_Licencia_Rodriguez_Reyes_Maria_Cristina.pdf.jpg2b5ef13123f0139b119170385c372318MD58metadata only access20.500.12749/2441oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24412024-01-20 13:02:16.425open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |