Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015

Este proyecto consiste en el análisis de los motores de búsqueda Bing y Google en Colombia, las estrategias implementadas por cada buscador y su impacto para crear cibercultura en las universidades acreditadas de Santander a 2015: Universidad Autónoma de Bucaramanga, (Unab), y la Universidad Industr...

Full description

Autores:
Cristancho Prada, Silvia Natalia
Herrera Rojas, Laura Andrea
Ortiz Guerrero, Maira Alejandra
Rojas Parada, Mónica Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/712
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/712
Palabra clave:
Search Engines
Information technology
Higher education
Social communication
Investigations
Analysis
Website
Online searches
Recover of information
Cyberculture
Interconnectivity
Motores de búsqueda
Tecnología de información
Educación superior
Comunicación social
Investigaciones
Análisis
Portales web
Búsquedas en línea
Recuperación de información
Cibercultura
Interconectividad
TIC
Bing
Google
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_7f4746b10def8f732dedd490d27f6fd0
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/712
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Bing and Google as cyberculture promoters in high-quality accredited universities in Santander in 2015
title Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
spellingShingle Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
Search Engines
Information technology
Higher education
Social communication
Investigations
Analysis
Website
Online searches
Recover of information
Cyberculture
Interconnectivity
Motores de búsqueda
Tecnología de información
Educación superior
Comunicación social
Investigaciones
Análisis
Portales web
Búsquedas en línea
Recuperación de información
Cibercultura
Interconectividad
TIC
Bing
Google
title_short Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
title_full Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
title_fullStr Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
title_full_unstemmed Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
title_sort Bing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015
dc.creator.fl_str_mv Cristancho Prada, Silvia Natalia
Herrera Rojas, Laura Andrea
Ortiz Guerrero, Maira Alejandra
Rojas Parada, Mónica Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Mejía, Santiago Humberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cristancho Prada, Silvia Natalia
Herrera Rojas, Laura Andrea
Ortiz Guerrero, Maira Alejandra
Rojas Parada, Mónica Daniela
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Gómez Mejía, Santiago Humberto [0001338650]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Search Engines
Information technology
Higher education
Social communication
Investigations
Analysis
Website
Online searches
Recover of information
Cyberculture
Interconnectivity
topic Search Engines
Information technology
Higher education
Social communication
Investigations
Analysis
Website
Online searches
Recover of information
Cyberculture
Interconnectivity
Motores de búsqueda
Tecnología de información
Educación superior
Comunicación social
Investigaciones
Análisis
Portales web
Búsquedas en línea
Recuperación de información
Cibercultura
Interconectividad
TIC
Bing
Google
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Motores de búsqueda
Tecnología de información
Educación superior
Comunicación social
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Portales web
Búsquedas en línea
Recuperación de información
Cibercultura
Interconectividad
TIC
Bing
Google
description Este proyecto consiste en el análisis de los motores de búsqueda Bing y Google en Colombia, las estrategias implementadas por cada buscador y su impacto para crear cibercultura en las universidades acreditadas de Santander a 2015: Universidad Autónoma de Bucaramanga, (Unab), y la Universidad Industrial de Santander, (UIS). Se guía al lector en la aprensión de los conceptos de cibercultura, Tecnologías de Información y Comunicación, (TIC) y motores de búsqueda, así mismo la comprensión de las estrategias de Bing y Google para el posicionamiento como motores que crean espacios virtuales y su efecto en las instituciones con certificación de alta calidad en Santander. Palabras clave: Motores de búsqueda/ cibercultura/ interconectividad/ TIC/ Bing/ Google.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:53:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:53:06Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/712
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/712
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cristancho Prada, Silvia Natalia, Herrera Rojas, Laura Andrea, Ortiz Guerrero, Maira Alejandra, Rojas Parada, Mónica Daniela (2016). Bing y Google como promotores de cibercultura en las universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Brunner, J. J. (2000). Mesa redonda sobre Cibercultura, Hannover 2000, Hannover, octubre 1999. Cibercultura: la aldea global dividida, (1), 1-3. Recuperado de http://200.6.99.248/—bru487e1/files/CIBERCULTURA%200%20UNA%20ALDEA%20 GLOBALY%20DIVIDIDA
Bueno, A., Salmero, J, 8 Luna, H. (2002). Localización de información en motores de búsqueda en Internet. Análisis de la efectividad. Economía Industrial, 346(4), 173-182.
Cáceres, L. J. G. (2004). Cibercultura en la investigación. Intersubjetividad y producción de conocimiento. Recuperado del sitio de internet de geocities: htt ://Wwww.ugr.es/u- veracruzana/comunicaciones archivos/a3-mx-Galindo%20UV-final.pdf.
Cayuela, M. J., $ García, Y. (2007). Comunicación empresarial 2.0: la función de las nuevas tecnologías sociales en la estrategia de comunicación empresarial. Recuperado de htto://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/162/ 8/978-84-611-9437-7.pdf
Chaoarro, F. (2005). Aportación social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) e información de la sociedad colombiana. Poliantea, 2 (3), 203- 226.
Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos de acreditación institucional. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional.
Cordón, J. H. A. (2008). Relaciones de Poder en las Comunidades Virtuales, caso de estudio: Lista de Correo LIEDU. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.
El Empleo. (2014) Así es google en Colombia. Recuperado de http://g00.gl/fX5MC9
Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. (Tesis de doctorado) Internet Interdisciplinary Institute.
Gómez, J, O. (2003). Elementos teórico-prácticos útiles para comprender el uso de los motores de búsqueda en Internet. Acimed. Revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud. Recuperado de http://dialnetnirioja.es/servlet/articulo?codigo=3173342
Gómez, J. (2003) Elementos teórico-práctico útiles para comprender el uso de los motores de búsqueda en Internet. ACIMED, Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextépid=8S1024- 943520030006000078Ing=eséznrm=isoé:tine=es
Graells, P. M. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado de http://www.sistemas.edu.bo/acespedes/REALIDAD NACIONAL/LAS%20TIC%20Y%2 0SUS%20APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD pdf
Jiménez, R, (2001, septiembre). La era de la cibercultura publicitaria. Revista latina de comunicación social. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina44septiembre/4407rocio.htm
Ledezma, A % Nuñez, A. (2015, Marzo). Cultura y apropiación social de las TIC” s. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Recuperado de http://ride.org.mx/1 -11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/S56/545
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pd f
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Recuperado de https: //antroporecursos. files. wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf
Lopera, L. (2005). Los estudios de la cibercultura en la biblioteca universitaria desde la perspectiva de las ciencias de la discusión. Researchgate. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Hernando_Lopera/publication/28803628 Los estudi os de la cibercultura en la biblioteca universitaria desde la perspectiva de las cien cias de la discusin/links/00463521fafee66a03000000.pdf
Mayer, M. (2002, octubre 15). Interview with Marissa Mayer.
Olamendi, G. (2009). Estrategias de posicionamiento. Recuperado de http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/mcesar/descargas/L6.pdf
Oller, J. (2003). Elementos teórico-prácticos útiles para comprender el uso de los motores de búsqueda en Internet. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/yol11_6 03/aci06603.htm
Ordoñez, S. (2006). La semántica en los motores de búsqueda. Ingeniería, 11(1), 5-15. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/2305/3120
Ortega, N., 82 Vega, M. (2008). Comunidades virtuales como espacios de mercadeo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Ortiz, R, (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas, 28, 8-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n28/n28a2
Osorio, F, (2005). Apropiación social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) e informatización de la sociedad colombiana. Poliantea. Recuperado de http://journal poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/350
Piscitelli, A, (2002). Ciberculturas 2.0. Recuperado de http: //www,.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/6/biblio/6PISCITELLI-Alejandro-La-web-un- nuevo-soporte.pdf
Quintanilla, S., 8 Henríquez, M. (2007) Construcción de identidad de los jóvenes a través de la comunicación mediada por computadora. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, Republica de el Salvador,
Salinas, N., € Thompson, C. (2011, mayo, 30) La cibercultura desde una sociología de internet(*). F(Qro. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/n13/art08.htm
Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Edutec. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Comunidades%20Virtuales%20y %20Aprendizaje%20Digital.pdf
Sarduy, Y., 6: Urra, P. (2006). Sistemas de gestión de contenidos: en busca de una plataforma ideal. ACIMED. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14 4 06/acil1406.htm
StatCounter Global Stats. 2016. Top 5 Search Enginees in Colombia from Mar 2015 to Mar 2016. Recuperado de http://gs.statcounter.com/itall-search_engine-CO-monthly-201503- 201603-bar
Valderrama, C. E. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Nómadas, (28), 94- 101.
Valencia, C. F. (2013). Propuesta modelo de comunidad virtual para la construcción de cultura, con participación de adultos jóvenes de 20 a 25 años del Municipio de Palmira. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Valle de Frutos, S. (2011). Cibercultura y civilización universal: hacia un nuevo orden cultural. Barcelona: Erasmus Ediciones. Recuperado de http://unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/84 Ciberculturaycivilizacionuniversa Lpdf.
Vestel, S. S. (2000, febrero). La democracia en la era digital. Razones y Palabras. Recuperado de http://www.www,.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17sstrikovsky.html
Vázquez y Romero, L. (2012). La Cibercultura. Revista electrónica del Programa de Estudios Universitarios Comparados. Recuperado de http://www.peu.buap.mx/Revista _17/articulos/La%20Cibercultura.pdf
dc.relation.references.s.fl_str_mv Fidalgo, Á., 8: Ponce, J. (2011). Método CSORA: La búsqueda de conocimiento. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), 51-66.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/712/2/2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/712/1/2016_Entrevista_Silvia_Natalia_Cristancho.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/712/3/2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 14757649c753d531c773f9d3ec8b3e2e
7e86d515b1a11960937805c6322e8fff
cfa36ba111e98194b80bb74e8ce048bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277775043854336
spelling Gómez Mejía, Santiago Humbertofb99b28e-3563-4da7-82a5-96428cce710aCristancho Prada, Silvia Nataliaa5275936-6f24-45cd-92be-bfd7838e5e60Herrera Rojas, Laura Andrea2d001181-dce9-4de2-95a0-40e4d3e56e6dOrtiz Guerrero, Maira Alejandradebc5772-5d3f-4c3d-8ed1-036c60464295Rojas Parada, Mónica Danielaf3c8ac86-f24a-4ab1-832e-54672204c221Gómez Mejía, Santiago Humberto [0001338650]Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones ClínicasSantander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:53:06Z2020-06-26T16:53:06Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/712instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste proyecto consiste en el análisis de los motores de búsqueda Bing y Google en Colombia, las estrategias implementadas por cada buscador y su impacto para crear cibercultura en las universidades acreditadas de Santander a 2015: Universidad Autónoma de Bucaramanga, (Unab), y la Universidad Industrial de Santander, (UIS). Se guía al lector en la aprensión de los conceptos de cibercultura, Tecnologías de Información y Comunicación, (TIC) y motores de búsqueda, así mismo la comprensión de las estrategias de Bing y Google para el posicionamiento como motores que crean espacios virtuales y su efecto en las instituciones con certificación de alta calidad en Santander. Palabras clave: Motores de búsqueda/ cibercultura/ interconectividad/ TIC/ Bing/ Google.Resumen.-6 Introducción.-7 Justificación. -9 Objetivos. - 12 Marco teórico. - Tecnologías. - 16 Motores de búsqueda. - 21 Posicionamiento de motores de búsqueda. - 21 Metodología. - 36 Análisis y resultados. - 45 Conclusiones. - 64 Bibliografía. -PregradoThis project is the analysis of search engines Bing and Google in Colombia, the strategies implemented by each search engine and its impact to create cyberculture in accredited universities Santander 2015: Universidad Autónoma Bucaramanga (UNAB), and the Universidad Industrial de Santander (UIS). The reader is guided in the apprehension of the concepts of cyberculture, Information Technology and Communication (TIC) and search engines, also understanding the strategies of Bing and Google for positioning as motors that create virtual spaces and their effect in institutions with high-quality certification in Santander.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaBing y Google como promotores de cibercultura en las Universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015Bing and Google as cyberculture promoters in high-quality accredited universities in Santander in 2015Comunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPSearch EnginesInformation technologyHigher educationSocial communicationInvestigationsAnalysisWebsiteOnline searchesRecover of informationCybercultureInterconnectivityMotores de búsquedaTecnología de informaciónEducación superiorComunicación socialInvestigacionesAnálisisPortales webBúsquedas en líneaRecuperación de informaciónCiberculturaInterconectividadTICBingGoogleCristancho Prada, Silvia Natalia, Herrera Rojas, Laura Andrea, Ortiz Guerrero, Maira Alejandra, Rojas Parada, Mónica Daniela (2016). Bing y Google como promotores de cibercultura en las universidades acreditadas de alta calidad en Santander a 2015. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABBrunner, J. J. (2000). Mesa redonda sobre Cibercultura, Hannover 2000, Hannover, octubre 1999. Cibercultura: la aldea global dividida, (1), 1-3. Recuperado de http://200.6.99.248/—bru487e1/files/CIBERCULTURA%200%20UNA%20ALDEA%20 GLOBALY%20DIVIDIDABueno, A., Salmero, J, 8 Luna, H. (2002). Localización de información en motores de búsqueda en Internet. Análisis de la efectividad. Economía Industrial, 346(4), 173-182.Cáceres, L. J. G. (2004). Cibercultura en la investigación. Intersubjetividad y producción de conocimiento. Recuperado del sitio de internet de geocities: htt ://Wwww.ugr.es/u- veracruzana/comunicaciones archivos/a3-mx-Galindo%20UV-final.pdf.Cayuela, M. J., $ García, Y. (2007). Comunicación empresarial 2.0: la función de las nuevas tecnologías sociales en la estrategia de comunicación empresarial. Recuperado de htto://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/162/ 8/978-84-611-9437-7.pdfChaoarro, F. (2005). Aportación social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) e información de la sociedad colombiana. Poliantea, 2 (3), 203- 226.Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos de acreditación institucional. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional.Cordón, J. H. A. (2008). Relaciones de Poder en las Comunidades Virtuales, caso de estudio: Lista de Correo LIEDU. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.El Empleo. (2014) Así es google en Colombia. Recuperado de http://g00.gl/fX5MC9Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. (Tesis de doctorado) Internet Interdisciplinary Institute.Gómez, J, O. (2003). Elementos teórico-prácticos útiles para comprender el uso de los motores de búsqueda en Internet. Acimed. Revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud. Recuperado de http://dialnetnirioja.es/servlet/articulo?codigo=3173342Gómez, J. (2003) Elementos teórico-práctico útiles para comprender el uso de los motores de búsqueda en Internet. ACIMED, Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextépid=8S1024- 943520030006000078Ing=eséznrm=isoé:tine=esGraells, P. M. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado de http://www.sistemas.edu.bo/acespedes/REALIDAD NACIONAL/LAS%20TIC%20Y%2 0SUS%20APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD pdfJiménez, R, (2001, septiembre). La era de la cibercultura publicitaria. Revista latina de comunicación social. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina44septiembre/4407rocio.htmLedezma, A % Nuñez, A. (2015, Marzo). Cultura y apropiación social de las TIC” s. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Recuperado de http://ride.org.mx/1 -11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/S56/545Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pd fLévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Recuperado de https: //antroporecursos. files. wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdfLopera, L. (2005). Los estudios de la cibercultura en la biblioteca universitaria desde la perspectiva de las ciencias de la discusión. Researchgate. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Hernando_Lopera/publication/28803628 Los estudi os de la cibercultura en la biblioteca universitaria desde la perspectiva de las cien cias de la discusin/links/00463521fafee66a03000000.pdfMayer, M. (2002, octubre 15). Interview with Marissa Mayer.Olamendi, G. (2009). Estrategias de posicionamiento. Recuperado de http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/mcesar/descargas/L6.pdfOller, J. (2003). Elementos teórico-prácticos útiles para comprender el uso de los motores de búsqueda en Internet. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/yol11_6 03/aci06603.htmOrdoñez, S. (2006). La semántica en los motores de búsqueda. Ingeniería, 11(1), 5-15. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/2305/3120Ortega, N., 82 Vega, M. (2008). Comunidades virtuales como espacios de mercadeo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Ortiz, R, (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas, 28, 8-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n28/n28a2Osorio, F, (2005). Apropiación social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) e informatización de la sociedad colombiana. Poliantea. Recuperado de http://journal poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/350Piscitelli, A, (2002). Ciberculturas 2.0. Recuperado de http: //www,.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/6/biblio/6PISCITELLI-Alejandro-La-web-un- nuevo-soporte.pdfQuintanilla, S., 8 Henríquez, M. (2007) Construcción de identidad de los jóvenes a través de la comunicación mediada por computadora. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, Republica de el Salvador,Salinas, N., € Thompson, C. (2011, mayo, 30) La cibercultura desde una sociología de internet(*). F(Qro. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/n13/art08.htmSalinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Edutec. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Comunidades%20Virtuales%20y %20Aprendizaje%20Digital.pdfSarduy, Y., 6: Urra, P. (2006). Sistemas de gestión de contenidos: en busca de una plataforma ideal. ACIMED. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14 4 06/acil1406.htmStatCounter Global Stats. 2016. Top 5 Search Enginees in Colombia from Mar 2015 to Mar 2016. Recuperado de http://gs.statcounter.com/itall-search_engine-CO-monthly-201503- 201603-barValderrama, C. E. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Nómadas, (28), 94- 101.Valencia, C. F. (2013). Propuesta modelo de comunidad virtual para la construcción de cultura, con participación de adultos jóvenes de 20 a 25 años del Municipio de Palmira. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.Valle de Frutos, S. (2011). Cibercultura y civilización universal: hacia un nuevo orden cultural. Barcelona: Erasmus Ediciones. Recuperado de http://unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/84 Ciberculturaycivilizacionuniversa Lpdf.Vestel, S. S. (2000, febrero). La democracia en la era digital. Razones y Palabras. Recuperado de http://www.www,.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17sstrikovsky.htmlVázquez y Romero, L. (2012). La Cibercultura. Revista electrónica del Programa de Estudios Universitarios Comparados. Recuperado de http://www.peu.buap.mx/Revista _17/articulos/La%20Cibercultura.pdfFidalgo, Á., 8: Ponce, J. (2011). Método CSORA: La búsqueda de conocimiento. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), 51-66.ORIGINAL2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdf2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdfTesisapplication/pdf43112416https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/712/2/2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdf14757649c753d531c773f9d3ec8b3e2eMD52open access2016_Entrevista_Silvia_Natalia_Cristancho.zip2016_Entrevista_Silvia_Natalia_Cristancho.zipEntrevistasapplication/octet-stream39744765https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/712/1/2016_Entrevista_Silvia_Natalia_Cristancho.zip7e86d515b1a11960937805c6322e8fffMD51open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdf.jpg2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7938https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/712/3/2016_Tesis_Silvia_Cristancho_Prada.pdf.jpgcfa36ba111e98194b80bb74e8ce048bfMD53open access20.500.12749/712oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7122024-01-21 15:47:51.268open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co