Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander
La presente investigación tiene como objetivo la construcción de un programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la vereda Granadillo del municipio de Piedecuesta - Santander, a través de estrategias psicosociales. Reconociendo las particularidades de es...
- Autores:
-
Bruzón Pimienta, Melissa Andrea
Hernández Olave, Stefany
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27630
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27630
- Palabra clave:
- Psychology
Empowerment
Leadership
Self-esteem
Psychosocial strategies
Social psychology
Group dynamics
Sociology
Conduct of life
Human relations
Psicología
Psicología social
Dinámica de grupo
Sociología
Conducta (Ética)
Relaciones humanas
Empoderamiento
Liderazgo
Autoestima
Habilidades sociales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7dfc7522d1268b8503d5ce2ef7204c90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27630 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Program To Strengthen Leadership And Empowerment In Girls And Adolescents Of The Granadillo Village Of The Municipality Of Piedecuesta - Santander |
title |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander |
spellingShingle |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander Psychology Empowerment Leadership Self-esteem Psychosocial strategies Social psychology Group dynamics Sociology Conduct of life Human relations Psicología Psicología social Dinámica de grupo Sociología Conducta (Ética) Relaciones humanas Empoderamiento Liderazgo Autoestima Habilidades sociales |
title_short |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander |
title_full |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander |
title_fullStr |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander |
title_full_unstemmed |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander |
title_sort |
Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Bruzón Pimienta, Melissa Andrea Hernández Olave, Stefany |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bruzón Pimienta, Melissa Andrea Hernández Olave, Stefany |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [555878] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Empowerment Leadership Self-esteem Psychosocial strategies Social psychology Group dynamics Sociology Conduct of life Human relations |
topic |
Psychology Empowerment Leadership Self-esteem Psychosocial strategies Social psychology Group dynamics Sociology Conduct of life Human relations Psicología Psicología social Dinámica de grupo Sociología Conducta (Ética) Relaciones humanas Empoderamiento Liderazgo Autoestima Habilidades sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología social Dinámica de grupo Sociología Conducta (Ética) Relaciones humanas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Empoderamiento Liderazgo Autoestima Habilidades sociales |
description |
La presente investigación tiene como objetivo la construcción de un programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la vereda Granadillo del municipio de Piedecuesta - Santander, a través de estrategias psicosociales. Reconociendo las particularidades de este contexto rural, se busca dotar a las jóvenes de herramientas que fomenten habilidades de liderazgo, autoestima y participación en decisiones que afectan sus vidas y comunidades. El programa se diseñó con una perspectiva integral, abordando el desarrollo personal, la educación y las habilidades sociales para promover un crecimiento holístico en las participantes. Se espera que, a través de esta iniciativa, las niñas y adolescentes enfrenten los desafíos de su entorno con mayor confianza y autonomía, contribuyendo al desarrollo sostenible y la equidad de género. Para ello, se recolectaron datos mediante diarios de campo y talleres participativos. El análisis se desarrolló en función de categorías, siendo la autoestima una de las más destacadas, de la mano con la autopercepción. Por otro lado, se observaron categorías como la inseguridad y los estereotipos que tienen un impacto significativo en la autoimagen de las jóvenes. Referente a la categoría de independencia, los temas de autosuficiencia y sororidad se tienen en cuenta como aspectos que empoderan a las mujeres a nivel individual y a nivel colectivo. En conclusión, este estudio proporciona una comprensión profunda de cómo estos elementos interrelacionados contribuyen al empoderamiento femenino y al desarrollo saludable de las jóvenes en su contexto social. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-02T20:09:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-02T20:09:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11-26 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27630 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27630 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
¿Y la igualdad de género en América Latina?. Aceves (2019). ¿Y la igualdad de género en América Latina? El Observador. https://doi.org/100461619/1200x675 Aldeas Infantiles SOS Colombia. (2022). 5 formas de empoderar a las niñas, jóvenes y adolescentes. Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2022/5-formas-de-empoderar-a-las-ninas Alcaldía de Medellín. (s.f.). Liderazgo y Empoderamiento Femenino. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/es/programas/liderazgo-y-empoderamiento-femenino/ Allen, B., & Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolesce nce.aspx Androsino, M (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid (España) Morata. 300.72 A548. Baudains, C., et al. (2016). La inseguridad como determinante de exclusión social: el caso de Barcelona. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 121-142. https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.121 Bass, B. M. (2011). Leadership and performance beyond expectations. New York: Free Press. Boff, L. (2003). Ética y moralidad https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=020 Bonilla-Aranda, M. F., & Carvajal-Arenas, A. Y. (2020). Desarrollo de la identidad de género en la niñez temprana. Revista Latinoamericana de Psicología. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7d576c4d-ca34-4d17-b8e1-53 ce30de785a/content Bacqué, Marie-Hèléne; Biewener, Carole. (2016). “El empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad” https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/57350/52942 Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 37-71. Castiblanco Moreno, S. E. (2022). El empoderamiento femenino como estrategia para la igualdad de género: Un análisis multidimensional. Documentos de política No. 16. Universidad de los Andes. Recuperado de https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/img/Boletines/2022/marzo-2022/Docu mento%20Suelen%20Castiblanco%20f.pdf Cifuentes, L. (2016). Autoimagen e inteligencia emocional. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: Mapas de ruta para el desarrollo. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_e n_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf Defensoria del Pueblo (2021). ALERTA TEMPRANA N° 028-21. Recuperado de https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/028-21.pdf Chóliz, M. (2000). Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración. Universidad de Valencia. Facultad de Psicología. Valencia, España. Díaz et al., (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 09 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300 009&lng=es&tlng=es. Eagly, A. H., & Carli, L. L. (2011). Women and the labyrinth of leadership. Harvard Business Review, 85(9), 62-71 Erazo, M. I., Jiménez, M., & López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157. http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.11 Fernandes de A., L., Teva, I. y Bermúdez, M. de la P. (2015). Resiliencia en adultos: una revisión teórica. Terapia psicológica, 33(3), 257-276. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300009 Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154 García Arteaga, V. F., Cruz Coria, E., & Mejía Reyes, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649 García Palacios, Mariana y Ana Carolina Hecht (2009): “Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas.” Tellus 9, no. 17: 163-186. https://www.tellus.ucdb.br/tellus/article/view/188/222 (09.05.2021). González, A., Pérez, M., & López, J. (2018). Diversidad de género: Un enfoque inclusivo. Editorial Universitaria. Guerrero, C., Clemente, L., Milstein, G., & Dantas-Whitney, M. (2017). Etnografía en colaboración y representaciones sociales sobre infancia: Entre lo dicho y lo hecho. Revista de Estudios de la Infancia, 4(1), 15-30. doi:10.1692/1692-715X2017000400015 Hernández, Fernández & Baptista (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN [PDF]. 6ta ed. McGraw Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernande z%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta% 20ed.pdf Hernández León, L. M. (2021). Empoderamiento y liderazgo femenino en el contexto del conflicto armado colombiano: Análisis de la participación de las mujeres en la construcción de paz en el municipio de Tumaco (Nariño) (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39092/Hern%C3%A1ndez Le%C3%B3nLuisaMar%C3%ADa2021_Formato.pdf.pdf?isAllowed=y&sequence=4 Kroeff, R. F. da S., Gavillon, P. Q., & Ramm, L. V. (2020). Diário de Campo e a Relação do(a) Pesquisador(a) com o Campo-Tema na Pesquisa-Intervenção. Estudos E Pesquisas Em Psicologia, 20(2), 464–480. https://doi.org/10.12957/epp.2020.52579 Jones, S. M., & Bouffard, S. M. (2012). Social and emotional learning in schools: From programs to strategies. Social Policy Report, 26(4), 1-33 Lizcano, A. (2021). Desarrollo de la autoconfianza en niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Normal Superior de Pamplona. López de Llergo, A. T., & Moreno Pérez, C. M. (2022). Valores y virtudes en la educación para el trabajo y para el ocio. SCIO. Revista de Filosofía, 23, 187-212. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9167405.pdf Los siete Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. (2022, February 23). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/noticia/sabes-como-los-principios-de-empoderamiento-de-la-mujer-weps-impulsan-la-igualdad-de-genero-en-las-empresas/?utm_source=text cortex&utm_medium=zenochat Luna, G., Nava, A., & Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. Epub 23 de mayo de 2022.https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131 Marina, J. A. (2016). Valores y virtudes. https://www.joseantoniomarina.net/articulos-en-prensa/valores-y-virtudes/ Milstein, G. (2006). La voz de los niños en la investigación etnográfica: un enfoque participativo. En Etnografía e investigación con niños (pp. 89-102). Editorial Antrópica. Martínez, S. (2021). Influencia social en las decisiones personales. Munita, R. G. H., Ulloa, N. S., González, C. M., Astete, K. N., & Escobar, M. L. (2023). Hacia el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos. Educar, 59(1), 147-160. Naranjo Pereira, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf Navarro, J. & Vergara, M. (2021). Liderazgo femenino: una aproximación teórica desde la psicología. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/9602/Cap3_Liderazgo %20femenino%20una%20aproximaci%C3%B3n%20te%C3%B3rica%20desde%20la %20psicolog%C3%ADa.pdf?sequence=8&isAllowed=y Novo Lima, A. M., Ferreira da Silva Martins, M. M., Martins Ferreira, M. S., Fernandes, C. S., Dornelles Schoeller, S., & Oliveira Parola, V. S. (2022). Del concepto de independencia al cuestionamiento de su uso en la práctica: scoping review. Enfermería Global, 21(65), 625-654. https://doi.org/10.6018/eglobal.444151 Organización Mundial de la salud (2024). Documentos básicos (48. edición). https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1 Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2009). Empoderamiento de mujeres adolescentes: Un proceso clave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Fundación Mis Sangre. https://fundacionmisangre.org/wp-content/uploads/2020/07/Empoderamiento-de-muje res-adolescentes.-Un-proceso-clave-para-lograr-los-Objetivos-de-Desarrollo-del-Mile nio.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2010). Empoderamiento de mujeres adolescentes. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Empoderamiento%20de%20Mujeres% 20Adolescentes.pdf Oliveros Donohue, M. (2019). El respeto. Revista Médica Basadrina, 12(2), 39–40. https://doi.org/10.33326/26176068.2018.2.642 Panesso, K., & Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Psiconex. Recuperado de file:///C:/Users/gerso/Downloads/aarroyavehernandez,+328507-Texto+del+art_culo-1 29909-1-10-20170803_compressed.pdf Pikaza, M. (2017). Espacios propios para las mujeres y procesos de empoderamiento: la red de escuelas de empoderamiento de Bizkaia. Recuperado de https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/e s_def/adjuntos/v_certamen_emakunde_2017.pdf Pujol Villodres, M (2015). Gestión y Resolución de Conflictos: La Mediación. Ramos, L. (2020). Factores personales de resiliencia frente a la adversidad en niños y niñas de colegios públicos y privados de Cartagena - Colombia. Ramos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169–176. Reyes Domínguez, M. de G. (2022). Etnografía e investigación con niños: Debates contemporáneos [PDF]. Antropica. https://antropica.com.mx/infografias/Etnograf%C3%ADa%20e%20investigaci%C3% B3n%20con%20ni%C3%B1os.%20Debates%20contempor%C3%A1neos%20e-book. pdf Soria, L., & Peláez, S. (2018). Revisión documental del empoderamiento en mujeres desde una perspectiva psicológica (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Floridablanca, Colombia. Recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/396/2018_Tesis_Laura_ Marcela_Soria_Osma.pdf?sequence=1&isAllowed=y Stamateas, B. (2017). Tu fuerza interior: potencia tus fortalezas para lograr el cambio. Ediciones B. Úcar, X., Planas, A., Novella, A., & Rodrigo Moriche, M. P. (2017). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos de jóvenes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 67-80. Recuperado de https://cendocps.carm.es/documentacion/2017_N30_Pedagogia_Social.pdf Vega, L. P. (2015). Roles de género: un análisis crítico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12(1), 45-60. Villanueva, M. (2019). Al rescate de tu autoestima. Revista Clínica Contemporánea, 16(2), 1-10. Worldvision (2024). 1000 Niñas Mil veces más valientes. https://worldvision.co/milninas Boff, L. (2003). Ética y moralidad |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/doris-amparo-barreto-osma |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Piedecuesta (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.programid.spa.fl_str_mv |
PSI-265 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/4/TG%20PODER%20FEMENINO%20Revisado.docx.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/5/Autorizaci%c3%b3n%20de%20uso.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/1/TG%20PODER%20FEMENINO%20Revisado.docx.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/2/Autorizaci%c3%b3n%20de%20uso.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0f2fe1864b813502fde95204682bf70a bc188e31469d82a0a6d2bb08c6fc6118 64439153efe042110a91531f670636fd 445c2b54ac1d9317a5c3838830c6a4fd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219882696605696 |
spelling |
Barreto Osma, Doris Amparo2d202f17-2a80-45e1-9ace-7da19915353eBruzón Pimienta, Melissa Andrea83b3b8fd-cdcf-4d32-a52d-3e4a1b389dd8Hernández Olave, Stefany5a9217c4-e1d2-4920-bedc-5c928380a022Barreto Osma, Doris Amparo [555878]Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaBarreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Piedecuesta (Santander, Colombia)2024UNAB Campus Bucaramanga2024-12-02T20:09:51Z2024-12-02T20:09:51Z2024-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12749/27630instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación tiene como objetivo la construcción de un programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la vereda Granadillo del municipio de Piedecuesta - Santander, a través de estrategias psicosociales. Reconociendo las particularidades de este contexto rural, se busca dotar a las jóvenes de herramientas que fomenten habilidades de liderazgo, autoestima y participación en decisiones que afectan sus vidas y comunidades. El programa se diseñó con una perspectiva integral, abordando el desarrollo personal, la educación y las habilidades sociales para promover un crecimiento holístico en las participantes. Se espera que, a través de esta iniciativa, las niñas y adolescentes enfrenten los desafíos de su entorno con mayor confianza y autonomía, contribuyendo al desarrollo sostenible y la equidad de género. Para ello, se recolectaron datos mediante diarios de campo y talleres participativos. El análisis se desarrolló en función de categorías, siendo la autoestima una de las más destacadas, de la mano con la autopercepción. Por otro lado, se observaron categorías como la inseguridad y los estereotipos que tienen un impacto significativo en la autoimagen de las jóvenes. Referente a la categoría de independencia, los temas de autosuficiencia y sororidad se tienen en cuenta como aspectos que empoderan a las mujeres a nivel individual y a nivel colectivo. En conclusión, este estudio proporciona una comprensión profunda de cómo estos elementos interrelacionados contribuyen al empoderamiento femenino y al desarrollo saludable de las jóvenes en su contexto social.Resumen 6 Abstract 7 Introducción 8 Planteamiento Del Problema 10 Pregunta De Investigación 13 Justificación 14 Objetivos 17 Objetivo General 17 Objetivos Específicos 17 Antecedentes 18 Marco Conceptual 22 Empoderamiento 22 Liderazgo 23 Autoestima 24 Empoderamiento Femenino 24 Liderazgo Femenino 25 Marco Metodológico 28 Tipo De Investigación 28 Diseño 29 Estrategias o Instrumentos 32 Diarios De Campo 32 Entrevistas Grupales 32 Participantes y Criterios De Elección 33 Procedimiento 34 Consideraciones Éticas 35 Población 36 Resultados 47 Autoestima 49 Independencia 51 Autoconocimiento 52 Bienestar 54 Red de apoyo 56 Fortaleza 58 Género 59 Resolución de conflictos 61 Valores y virtudes 62 Selectividad de compañías 64 Discusión 66 Conclusiones 71 Referencias 73 Apéndices 84 Apéndice A: Asentimiento informado 84 Apéndice B: Consentimiento Informado 85 Apéndice C: Categorización de Relatos 87 Apéndice D: Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento. 99 Apéndice E: Presentación del Programa 150PregradoThe objective of this research is to build a program to strengthen leadership and empower girls and adolescents from the Granadillo village in the municipality of Piedecuesta - Santander, through psychosocial strategies. Recognizing the particularities of this rural context, the aim is to provide young women with tools that foster leadership skills, self-esteem and participation in decisions that affect their lives and communities. The program was designed with a comprehensive perspective, addressing personal development, education and social skills to promote holistic growth in the participants. It is expected that, through this initiative, girls and adolescents will face the challenges of their environment with greater confidence and autonomy, contributing to sustainable development and gender equity. To do so, data was collected through field diaries and participatory workshops. The analysis was developed based on categories, with self-esteem being one of the most prominent, along with self-perception. On the other hand, categories such as insecurity and stereotypes were observed that have a significant impact on the self-image of young women. Regarding the category of independence, the themes of self-reliance and sisterhood are considered as aspects that empower women at individual and collective levels. In conclusion, this study provides a deep understanding of how these interrelated elements contribute to female empowerment and the healthy development of young women in their social context.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - SantanderProgram To Strengthen Leadership And Empowerment In Girls And Adolescents Of The Granadillo Village Of The Municipality Of Piedecuesta - SantanderPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado PsicologíaPSI-265info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyEmpowermentLeadershipSelf-esteemPsychosocial strategiesSocial psychologyGroup dynamicsSociologyConduct of lifeHuman relationsPsicologíaPsicología socialDinámica de grupoSociologíaConducta (Ética)Relaciones humanasEmpoderamientoLiderazgoAutoestimaHabilidades sociales¿Y la igualdad de género en América Latina?. Aceves (2019). ¿Y la igualdad de género en América Latina? El Observador. https://doi.org/100461619/1200x675Aldeas Infantiles SOS Colombia. (2022). 5 formas de empoderar a las niñas, jóvenes y adolescentes. Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2022/5-formas-de-empoderar-a-las-ninasAlcaldía de Medellín. (s.f.). Liderazgo y Empoderamiento Femenino. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/es/programas/liderazgo-y-empoderamiento-femenino/Allen, B., & Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolesce nce.aspxAndrosino, M (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid (España) Morata. 300.72 A548.Baudains, C., et al. (2016). La inseguridad como determinante de exclusión social: el caso de Barcelona. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 121-142. https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.121Bass, B. M. (2011). Leadership and performance beyond expectations. New York: Free Press. Boff, L. (2003). Ética y moralidad https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=020Bonilla-Aranda, M. F., & Carvajal-Arenas, A. Y. (2020). Desarrollo de la identidad de género en la niñez temprana. Revista Latinoamericana de Psicología. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7d576c4d-ca34-4d17-b8e1-53 ce30de785a/contentBacqué, Marie-Hèléne; Biewener, Carole. (2016). “El empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad” https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/57350/52942Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 37-71.Castiblanco Moreno, S. E. (2022). El empoderamiento femenino como estrategia para la igualdad de género: Un análisis multidimensional. Documentos de política No. 16. Universidad de los Andes. Recuperado de https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/img/Boletines/2022/marzo-2022/Docu mento%20Suelen%20Castiblanco%20f.pdfCifuentes, L. (2016). Autoimagen e inteligencia emocional. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: Mapas de ruta para el desarrollo. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_e n_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdfDefensoria del Pueblo (2021). ALERTA TEMPRANA N° 028-21. Recuperado de https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/028-21.pdfChóliz, M. (2000). Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración. Universidad de Valencia. Facultad de Psicología. Valencia, España.Díaz et al., (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 09 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300 009&lng=es&tlng=es.Eagly, A. H., & Carli, L. L. (2011). Women and the labyrinth of leadership. Harvard Business Review, 85(9), 62-71Erazo, M. I., Jiménez, M., & López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157. http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.11Fernandes de A., L., Teva, I. y Bermúdez, M. de la P. (2015). Resiliencia en adultos: una revisión teórica. Terapia psicológica, 33(3), 257-276. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300009Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154García Arteaga, V. F., Cruz Coria, E., & Mejía Reyes, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649García Palacios, Mariana y Ana Carolina Hecht (2009): “Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas.” Tellus 9, no. 17: 163-186. https://www.tellus.ucdb.br/tellus/article/view/188/222 (09.05.2021).González, A., Pérez, M., & López, J. (2018). Diversidad de género: Un enfoque inclusivo. Editorial Universitaria.Guerrero, C., Clemente, L., Milstein, G., & Dantas-Whitney, M. (2017). Etnografía en colaboración y representaciones sociales sobre infancia: Entre lo dicho y lo hecho. Revista de Estudios de la Infancia, 4(1), 15-30. doi:10.1692/1692-715X2017000400015Hernández, Fernández & Baptista (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN [PDF]. 6ta ed. McGraw Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernande z%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta% 20ed.pdfHernández León, L. M. (2021). Empoderamiento y liderazgo femenino en el contexto del conflicto armado colombiano: Análisis de la participación de las mujeres en la construcción de paz en el municipio de Tumaco (Nariño) (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39092/Hern%C3%A1ndez Le%C3%B3nLuisaMar%C3%ADa2021_Formato.pdf.pdf?isAllowed=y&sequence=4Kroeff, R. F. da S., Gavillon, P. Q., & Ramm, L. V. (2020). Diário de Campo e a Relação do(a) Pesquisador(a) com o Campo-Tema na Pesquisa-Intervenção. Estudos E Pesquisas Em Psicologia, 20(2), 464–480. https://doi.org/10.12957/epp.2020.52579Jones, S. M., & Bouffard, S. M. (2012). Social and emotional learning in schools: From programs to strategies. Social Policy Report, 26(4), 1-33Lizcano, A. (2021). Desarrollo de la autoconfianza en niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Normal Superior de Pamplona.López de Llergo, A. T., & Moreno Pérez, C. M. (2022). Valores y virtudes en la educación para el trabajo y para el ocio. SCIO. Revista de Filosofía, 23, 187-212. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9167405.pdfLos siete Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. (2022, February 23). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/noticia/sabes-como-los-principios-de-empoderamiento-de-la-mujer-weps-impulsan-la-igualdad-de-genero-en-las-empresas/?utm_source=text cortex&utm_medium=zenochatLuna, G., Nava, A., & Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. Epub 23 de mayo de 2022.https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131Marina, J. A. (2016). Valores y virtudes. https://www.joseantoniomarina.net/articulos-en-prensa/valores-y-virtudes/Milstein, G. (2006). La voz de los niños en la investigación etnográfica: un enfoque participativo. En Etnografía e investigación con niños (pp. 89-102). Editorial Antrópica.Martínez, S. (2021). Influencia social en las decisiones personales.Munita, R. G. H., Ulloa, N. S., González, C. M., Astete, K. N., & Escobar, M. L. (2023). Hacia el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos. Educar, 59(1), 147-160.Naranjo Pereira, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdfNavarro, J. & Vergara, M. (2021). Liderazgo femenino: una aproximación teórica desde la psicología. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/9602/Cap3_Liderazgo %20femenino%20una%20aproximaci%C3%B3n%20te%C3%B3rica%20desde%20la %20psicolog%C3%ADa.pdf?sequence=8&isAllowed=yNovo Lima, A. M., Ferreira da Silva Martins, M. M., Martins Ferreira, M. S., Fernandes, C. S., Dornelles Schoeller, S., & Oliveira Parola, V. S. (2022). Del concepto de independencia al cuestionamiento de su uso en la práctica: scoping review. Enfermería Global, 21(65), 625-654. https://doi.org/10.6018/eglobal.444151Organización Mundial de la salud (2024). Documentos básicos (48. edición). https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2009). Empoderamiento de mujeres adolescentes: Un proceso clave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Fundación Mis Sangre. https://fundacionmisangre.org/wp-content/uploads/2020/07/Empoderamiento-de-muje res-adolescentes.-Un-proceso-clave-para-lograr-los-Objetivos-de-Desarrollo-del-Mile nio.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (2010). Empoderamiento de mujeres adolescentes. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Empoderamiento%20de%20Mujeres% 20Adolescentes.pdfOliveros Donohue, M. (2019). El respeto. Revista Médica Basadrina, 12(2), 39–40. https://doi.org/10.33326/26176068.2018.2.642Panesso, K., & Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Psiconex. Recuperado de file:///C:/Users/gerso/Downloads/aarroyavehernandez,+328507-Texto+del+art_culo-1 29909-1-10-20170803_compressed.pdfPikaza, M. (2017). Espacios propios para las mujeres y procesos de empoderamiento: la red de escuelas de empoderamiento de Bizkaia. Recuperado de https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/e s_def/adjuntos/v_certamen_emakunde_2017.pdfPujol Villodres, M (2015). Gestión y Resolución de Conflictos: La Mediación.Ramos, L. (2020). Factores personales de resiliencia frente a la adversidad en niños y niñas de colegios públicos y privados de Cartagena - Colombia.Ramos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169–176.Reyes Domínguez, M. de G. (2022). Etnografía e investigación con niños: Debates contemporáneos [PDF]. Antropica. https://antropica.com.mx/infografias/Etnograf%C3%ADa%20e%20investigaci%C3% B3n%20con%20ni%C3%B1os.%20Debates%20contempor%C3%A1neos%20e-book. pdfSoria, L., & Peláez, S. (2018). Revisión documental del empoderamiento en mujeres desde una perspectiva psicológica (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Floridablanca, Colombia. Recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/396/2018_Tesis_Laura_ Marcela_Soria_Osma.pdf?sequence=1&isAllowed=yStamateas, B. (2017). Tu fuerza interior: potencia tus fortalezas para lograr el cambio. Ediciones B.Úcar, X., Planas, A., Novella, A., & Rodrigo Moriche, M. P. (2017). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos de jóvenes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 67-80. Recuperado de https://cendocps.carm.es/documentacion/2017_N30_Pedagogia_Social.pdfVega, L. P. (2015). Roles de género: un análisis crítico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12(1), 45-60.Villanueva, M. (2019). Al rescate de tu autoestima. Revista Clínica Contemporánea, 16(2), 1-10.Worldvision (2024). 1000 Niñas Mil veces más valientes. https://worldvision.co/milninasBoff, L. (2003). Ética y moralidadhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/doris-amparo-barreto-osmaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAILTG PODER FEMENINO Revisado.docx.pdf.jpgTG PODER FEMENINO Revisado.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4483https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/4/TG%20PODER%20FEMENINO%20Revisado.docx.pdf.jpg0f2fe1864b813502fde95204682bf70aMD54open accessAutorización de uso.pdf.jpgAutorización de uso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9514https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/5/Autorizaci%c3%b3n%20de%20uso.pdf.jpgbc188e31469d82a0a6d2bb08c6fc6118MD55metadata only accessORIGINALTG PODER FEMENINO Revisado.docx.pdfTG PODER FEMENINO Revisado.docx.pdfTesisapplication/pdf24105276https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/1/TG%20PODER%20FEMENINO%20Revisado.docx.pdf64439153efe042110a91531f670636fdMD51open accessAutorización de uso.pdfAutorización de uso.pdfLicenciaapplication/pdf538617https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27630/2/Autorizaci%c3%b3n%20de%20uso.pdf445c2b54ac1d9317a5c3838830c6a4fdMD52metadata only access20.500.12749/27630oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276302024-12-02 22:00:56.648open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |