Programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la Vereda Granadillo del Municipio de Piedecuesta - Santander

La presente investigación tiene como objetivo la construcción de un programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la vereda Granadillo del municipio de Piedecuesta - Santander, a través de estrategias psicosociales. Reconociendo las particularidades de es...

Full description

Autores:
Bruzón Pimienta, Melissa Andrea
Hernández Olave, Stefany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27630
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27630
Palabra clave:
Psychology
Empowerment
Leadership
Self-esteem
Psychosocial strategies
Social psychology
Group dynamics
Sociology
Conduct of life
Human relations
Psicología
Psicología social
Dinámica de grupo
Sociología
Conducta (Ética)
Relaciones humanas
Empoderamiento
Liderazgo
Autoestima
Habilidades sociales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La presente investigación tiene como objetivo la construcción de un programa para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento en niñas y adolescentes de la vereda Granadillo del municipio de Piedecuesta - Santander, a través de estrategias psicosociales. Reconociendo las particularidades de este contexto rural, se busca dotar a las jóvenes de herramientas que fomenten habilidades de liderazgo, autoestima y participación en decisiones que afectan sus vidas y comunidades. El programa se diseñó con una perspectiva integral, abordando el desarrollo personal, la educación y las habilidades sociales para promover un crecimiento holístico en las participantes. Se espera que, a través de esta iniciativa, las niñas y adolescentes enfrenten los desafíos de su entorno con mayor confianza y autonomía, contribuyendo al desarrollo sostenible y la equidad de género. Para ello, se recolectaron datos mediante diarios de campo y talleres participativos. El análisis se desarrolló en función de categorías, siendo la autoestima una de las más destacadas, de la mano con la autopercepción. Por otro lado, se observaron categorías como la inseguridad y los estereotipos que tienen un impacto significativo en la autoimagen de las jóvenes. Referente a la categoría de independencia, los temas de autosuficiencia y sororidad se tienen en cuenta como aspectos que empoderan a las mujeres a nivel individual y a nivel colectivo. En conclusión, este estudio proporciona una comprensión profunda de cómo estos elementos interrelacionados contribuyen al empoderamiento femenino y al desarrollo saludable de las jóvenes en su contexto social.