Estrategias alternativas de ciudad. Formas contrahegemónicas para el buen vivir y el cuidado colectivo en tres ciudades latinoamericanas. (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra))
El proyecto denominado “Estrategias alternativas de ciudad. Formas contrahegemónicas para el buen vivir y el cuidado colectivo en tres ciudades latinoamericanas. (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra)) (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra))” fue u...
- Autores:
-
Cortés Millán, Germán Andrés
Do Amaral e Silva, Fabiana Felix
Urzúa, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23266
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23266
- Palabra clave:
- Counterhegemonic forms
Good living
Town planning
Urban areas
Sociology
Urban population
Citizenship
Social action
Urbanismo
Áreas urbanas
Sociología
Población urbana
Ciudadanía
Acción social
Formas contrahegemónicas
Buen vivir
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El proyecto denominado “Estrategias alternativas de ciudad. Formas contrahegemónicas para el buen vivir y el cuidado colectivo en tres ciudades latinoamericanas. (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra)) (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra))” fue un ejercicio de investigación interdisciplinaria e interinstitucional, de corte cualitativo descriptivo e interpretativo documental, con encuentros narrativos complementarios en zonas periféricas de las tres ciudades. Teniendo en cuenta el objetivo principal del ejercicio, definido como: Caracterizar y problematizar las circunstancialidades urbanas periféricas, en las que se producen y articulan las acciones comunitarias para la defensa territorial, se puede decir que la experiencia logró hacer un recorrido territorial en las tres ciudades, dentro de los cuales se reportaron experiencias colectivas, cuya finalidad es la producción del espacio y la defensa territorial, desde una mirada contrahegemónica y alternativa. En este proceso se resaltan las miradas periféricas para reconocer y comprender la ciudad, de manera popular y colectiva, lo que le otorga al ejercicio una clara pertinencia para lo que significa la tarea de construcción de una gestión de las ciudades mucho más contextual y situada. El proyectó confirma, además de la presencia de los componentes del modelo neoliberal instalado en las tres ciudades, y que parece representar la experiencia a lo largo del continente latinoamericano, la necesidad de plantear experiencias metodológicas que se distancien de la objetivación misma del territorio y de las comunidades, y por el contrario asuman una posición más reivindicadora y emancipatoria de las comunidades y de sus distintas formas de organización y acción colectiva. En este sentido se reportaron experiencias etnográficas, cartográficas y de sistematización de experiencias, en las que se pudo dar cuenta de los lugares contrahegemónicos de las organizaciones populares para pensar la ciudad y su marco social, político, económico y cultural, a partir del momento histórico por el que atraviesa un continente latinoamericano plural y lleno de tensiones y búsquedas. |
---|