Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge
El presente proyecto tiene como objetivo principal crear un bestiario como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia escritora en inglés en estudiantes de 8º grado del Colegio Nuevo Cambridge de Floridablanca, para lo cual se desarrolla una investigación-acción fundamentada en r...
- Autores:
-
Díaz Castellanos, Joan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6987
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/6987
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Creativity
Writing
Project based learning
English language
Students
Project method in teaching
Secondary education
Educación
Calidad de la educación
Inglés
Estudiantes
Método de proyectos
Creatividad
Escritura
Aprendizaje basado en proyectos
Educación secundaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7cf54081d2c6b94474b7766e94a4f6df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6987 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Creation of bestiary as a pedagogical strategy for the development of grammatical structures in English of eighth grade students of the New Cambridge school |
title |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge |
spellingShingle |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge Education Quality in education Creativity Writing Project based learning English language Students Project method in teaching Secondary education Educación Calidad de la educación Inglés Estudiantes Método de proyectos Creatividad Escritura Aprendizaje basado en proyectos Educación secundaria |
title_short |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge |
title_full |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge |
title_fullStr |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge |
title_full_unstemmed |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge |
title_sort |
Creación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo Cambridge |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Castellanos, Joan Sebastián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Daza, María del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Castellanos, Joan Sebastián |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Vargas Daza, María del Pilar [0001356172] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Vargas Daza, María del Pilar [0000-0002-9780-9898] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Creativity Writing Project based learning English language Students Project method in teaching Secondary education |
topic |
Education Quality in education Creativity Writing Project based learning English language Students Project method in teaching Secondary education Educación Calidad de la educación Inglés Estudiantes Método de proyectos Creatividad Escritura Aprendizaje basado en proyectos Educación secundaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Inglés Estudiantes Método de proyectos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Creatividad Escritura Aprendizaje basado en proyectos Educación secundaria |
description |
El presente proyecto tiene como objetivo principal crear un bestiario como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia escritora en inglés en estudiantes de 8º grado del Colegio Nuevo Cambridge de Floridablanca, para lo cual se desarrolla una investigación-acción fundamentada en referentes teóricos sobre constructivismo y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). A partir de una prueba diagnóstica a tres grupos de octavo, se define la muestra de población objeto de estudio, a partir de lo cual se diseña la estrategia didáctica y se aplican un post-test y una encuesta, información que permite observar los avances de los estudiantes en competencia escritora y las relacionadas con el aprendizaje del inglés como son la competencia sociolingüística, la competencia comunicativa intercultural y la competencia pragmática. Los resultados permitieron observar mejoras en todas las categorías, aunque se requiere ampliar el vocabulario y trabajar más en la estructura de la oración, aspectos en los cuales se presentaron mayor número de errores. Sin embargo, debe darse a entender al estudiante que el error no es algo negativo, sino parte del aprendizaje del cual los estudiantes y el mismo docente pueden aprender. Es relevante que aprendan nuevas palabras, ya que al hacerlo se expanden las oportunidades para incluir otros escenarios y contextos que les permita comprender por qué razón se utiliza determinada palabra y no otra en una oración, aunque se presentaron errores de este tipo en el pre-test y post-test, el docente pudo comprender el mensaje contenido en la producción textual de los estudiantes de octavo grado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-21T19:38:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-21T19:38:45Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6987 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6987 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbott, J., & Terrence, R. (1999). Constructing knowledge, reconstructing schooling. http://www.savie.ca/SAGE/Articles/1080_000_ABBOTT_1999.pdf. Alaminos, A., & Alaminos, P. (2012). Estereotipos sobre los musulmanes en España, Gran Bretaña, Francia y Alemania. VIII Jornadas Internacionales de Modelado Estructural en el Análisis de la Realidad Social. Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70289/1/Estereotipos-sobre-los-musulmanes.pdf Arenas, A. C. (s.f.). ENFOQUES DE ENSEÑANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.: LINKGUA. Assessment, C. I. (2015). Centre Report 2015. Cambridge: Assessment, Cambridge International. Assessment, C. I. (2016). Centre Report. Cambridge: Cambridge International Assessment. Assessment, C. I. (2017). Centre Report. 2017: Assessment, Cambridge International. Barón, L., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje 42 (2), 417-442. Blasco, J. E., & Pérez, J. A. (2007). Título: Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. San Vicente (Alicante), España: Imprenta Gamma. Blog Filosofía. (s.f.). Teoría del lenguaje y atomismo lógico: Bertrand Russell. Recuperado el 30 de junio de 2018, de www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/flen/t9flen.html Cambridge International Assessment. (2019). Implementing the curriculum with Cambridge: A guide for school leaders. Obtenido de http://www.cambridgeinternational.org/images/134557-implementing-the-curriculum-with-cambridge.pdf Carvajal, L. (2001). Teorías, categorías y conceptos: una visión interdisciplinaria en el análisis del espacio y el tiempo. Revista Comunicación, 11(003), 1-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/166/16611311.pdf Chomsky, N. (1977a). Reflexiones sobre el lenguaje. Buenos Aires: Sudamérica. Chomsky, N. (1977b). Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática generativa. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores. Chomsky, N. (1978). La lingüística cartesiana. Madrid: Gredos. Colegio Nuevo Cambridge. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Floridablanca. Obtenido de http://cambridge.edu.co/ Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación (Ley 115). Bogotá, D.C. Congreso de la Republica de Colombia. (2010). Proyecto de ley número 51 del 2010. Bogotá, D.C. Cook, V. (2016). Second Language Learning & Language Teaching 3rd Edition. Routledge. Council for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy Division. (2002). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg, Francia. Cummins, J. (1984). Bilingual Education and Special Education: Issues in Assessment and Pedagogy. San Diego: College Hill. Diccionario Filosófico. (s.f.). Categorías. Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/cate.htm Downing, A., & Locke, P. (2006). English Grammar. A university course (Second Edition ed.). New York. Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: EDICIONES MORATA, S.A. Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la Investigación-acción (Vol. 3). Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. Emeterio, M. D. (2015). Enseñanza Del inglés A Través De Cuentos Y Canciones. Universidad de Cantabria. Cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6842/DiegoSanEmeterioMar%C3%ADa.pdf?sequence=1. Escalona, E., Fonseca, M., & Pantoja, L. (2018). Errores más frecuentes en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 14(4), 159-168. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759783 Ferrater, J. (1964). Diccionario de Filosofía [Tomo I] Quinta Edición. Buenos Aires: Editorial Suramericana. González, P. (2018). Qué es un texto descriptivo y sus características. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-descriptivo-y-sus-caracteristicas-2787.html González, A. G. (2013). Literatura Infantil en inglés en Edades Tempranas. Oviedo: Universidad de Oviedo. Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, 95-107. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953 Guglielmi, N. (1971). El fisiólogo, bestiario medieval. Buenos Aires: Editorial Universitaria. Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta. Habermas, J. (2000). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México DF, México: Mc Graw Hill Education. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Hughes, R. (1996). English in Speech and Writing. London: Routledge. Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función (9), 13-37. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El método de proyectos como técnica didáctica. Monterrey, México: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El método de proyectos como técnica didáctica. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF Josefa Eugenia Blasco Mira, J. A. (s.f.). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: AMPLIANDO HORIZONTES. San Vicente (Alicante), España: Imprenta Gamma. Kemmis, S. (s.f.). Action Research in Retrospect and Prospect. Sidney, Australia. Larragaña, E., & Sánchez, S. (2014). Roles y estereotipos de género en la literatura para niños y jóvenes: Una propuesta de educación para la igualdad. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318787702 Lenneberg, E. (1967). Biological Foundations of Language. Wiley. López, C. (2014). Identidades, estereotipos y educación. Educando en Igualdad, Escuela (2). Obtenido de https://educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2016/03/Febrero2014.pdf Maestro, J. (1994). Semiología del personaje literario. La melodramática vida de Carlota-Leopolda, de Julia Ibarra. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/144135.pdf Maza, M. (2018). Tipos de narradores y sus características. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-narradores-y-sus-caracteristicas-1498.html Maza, M. (2019). Estructura de un texto narrativo. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estructura-de-un-texto-narrativo-1677.html Mercer, C. D. (2011). Teaching Students with Learning Problems. Englewood Cliffs, New Jersey: Pearson. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Formar en lenguas extranjeras: ¡inglés! el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer (Serie Guías N°22 ed.). Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf1.pdf Morató, Y. (2015). Comunicación en lenguas extranjeras (inglés) N2. España: Ideas Propias. Ordi I Fernández, J. (2009). Ludwig Wittgenstein. Obtenido de Philosophica: Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/wittgenstein/Wittgenstein.html Pérez, M. (2017). El error como elemento positivo durante el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés en educación primaria en España. Traslaciones, 4(8), 68-96. Obtenido de revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1070 Reale, G., & Antiseri, D. (1988a). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico [Tomo I]. Barcelona: Herder. Reale, G., & Antiseri, D. (1988b). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico [ Tomo III]. Barcelona: Herder. Rowling, J. (2014). Harry Potter and the Chamber Secret. Reino Unido: Bloomsbury Publishing Ltd. Obtenido de https://www.lake.k12.fl.us/cms/lib/FL01000799/Centricity/Domain/4432/Harry%20Potter%20and%20the%20Chamber%20of%20Secrets.pdf Salgado, D. (2010). La descripción como recurso didáctico para el aprendizaje de la escritura en inglés con estudiantes de décimo grado. Universidad Libre De Colombia. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Sanz, V. (2013). La descripción en la narración literaria. Obtenido de https://victorjsanz.es/la-descripcion-en-la-narracion-literaria/ Sosa, J. R. (2005). La Investigación Acción Educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, Perú: Doxa. Swain, M., & Lapkin, S. (1995). A step towards second language learning. Oxford: Oxford University Press. Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitive Research Methods. The Search for Meanings. New York: Jhon Wiley and Sons. Wright, A. (1995). Storytelling with Children. Oxford: Oxford University Press. Yuen, D. (2008). Project based learning. http://http//scholar.google.com.pe/scholar?q=david+yuen+project+based+learning&hl=en&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholar&sa=X&ei=rekSUYmpHYb48gTh7oHgDg&ved=0CCMQgQMwAA. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/1/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/2/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/3/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/4/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/6/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/7/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/8/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/9/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ce1835975fcfd8144dadcb101d3d4f1 c2a6a5fa4a0d46409b860ce41c35d5da bb75a73bd5a70fc5038b5127f705b087 79a87ba7f3dbe17434f825c223094991 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4eca45c558c3997740ce1f14a3f0f43b 4b7a147f1e8ab07ca6f5eda6b0278c3f 94863644a0124b128eefa3ec3fb52b60 b955506366fb41dc215e954408cc52ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219881459286016 |
spelling |
Vargas Daza, María del Pilar5630db92-2f76-4a3f-9fe4-5a3a09bad79dDíaz Castellanos, Joan Sebastián83c0da21-b055-4f9f-82c9-1b41f9a8790eVargas Daza, María del Pilar [0001356172]Vargas Daza, María del Pilar [0000-0002-9780-9898]Floridablanca (Santander, Colombia)2020-07-21T19:38:45Z2020-07-21T19:38:45Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/6987instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente proyecto tiene como objetivo principal crear un bestiario como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia escritora en inglés en estudiantes de 8º grado del Colegio Nuevo Cambridge de Floridablanca, para lo cual se desarrolla una investigación-acción fundamentada en referentes teóricos sobre constructivismo y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). A partir de una prueba diagnóstica a tres grupos de octavo, se define la muestra de población objeto de estudio, a partir de lo cual se diseña la estrategia didáctica y se aplican un post-test y una encuesta, información que permite observar los avances de los estudiantes en competencia escritora y las relacionadas con el aprendizaje del inglés como son la competencia sociolingüística, la competencia comunicativa intercultural y la competencia pragmática. Los resultados permitieron observar mejoras en todas las categorías, aunque se requiere ampliar el vocabulario y trabajar más en la estructura de la oración, aspectos en los cuales se presentaron mayor número de errores. Sin embargo, debe darse a entender al estudiante que el error no es algo negativo, sino parte del aprendizaje del cual los estudiantes y el mismo docente pueden aprender. Es relevante que aprendan nuevas palabras, ya que al hacerlo se expanden las oportunidades para incluir otros escenarios y contextos que les permita comprender por qué razón se utiliza determinada palabra y no otra en una oración, aunque se presentaron errores de este tipo en el pre-test y post-test, el docente pudo comprender el mensaje contenido en la producción textual de los estudiantes de octavo grado.1. Descripción del problema de investigación 11 1.1 situación problema 11 1.2 objetivos 19 1.2.1 objetivo general 19 1.2.2 objetivos específicos 19 1.3 justificación 19 2. Marco de referencia 22 2.1 marco contextual 22 2.2 marco teórico 28 2.3 marco conceptual 44 2.4 marco legal 46 3. Descripción del proceso de investigación 52 3.1 método de investigación 52 3.2 población, participantes y selección de la muestra 59 3.2.1 características de la población 60 3.2.2 total de la población 61 3.2.3 muestra 61 3.3 técnicas e instrumentos de recolección de información 63 3.4 validación 67 3.5 procedimiento para la aplicación de instrumentos 67 3.5.1 plan general 68 3.5.2 implementación 68 3.5.3 evaluación 70 3.6 procedimiento para el análisis de la información 70 4. Resultados obtenidos 75 4.1 resultado y análisis del instrumento utilizado para el diagnóstico 76 4.2 resultados y análisis de la actividad implementada (aplicación de la estrategia didáctica) 92 4.2.2 producción 96 4.3 resultados y análisis de la evaluación final (post-test) 104 4.4 resultados y análisis de la encuesta aplicada 107 5. Conclusiones 116 6. Recomendaciones 119 bibliografía 121 anexos 128MaestríaThe main objective of the following investigation is to create a bestiary as a didactical strategy to strengthen English writing skills of 8th grade students from the New Cambridge school in Floridablanca. To achieve this, an action-research based on theoretic references regarding different fields of education like constructivism and project based learning was developed. Starting from a diagnostic test applied to three 8th grade classrooms, from which the sample of the investigation was determined, followed by the design and application of the strategy, later relying on a post-test and a structured survey to collect the information necessary to observe the results obtained regarding the writing skill and others related with English learning as the sociolinguistic, intercultural communicative, and pragmatic skills. The results showed positive impact on each category although vocabulary must be expanded and sentence structured improved, which is where the mayor number of mistakes were made. However, it has to be understood that an error is not something negative, but a step within the learning process which both the student and the teacher can learn from. It is relevant for them to learn new words, by doing this the opportunities to understand why a particular word is used within a specific scenario or context.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCreación de bestiario como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de estructuras gramaticales en inglés de estudiantes del grado octavo del colegio Nuevo CambridgeCreation of bestiary as a pedagogical strategy for the development of grammatical structures in English of eighth grade students of the New Cambridge schoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationCreativityWritingProject based learningEnglish languageStudentsProject method in teachingSecondary educationEducaciónCalidad de la educaciónInglésEstudiantesMétodo de proyectosCreatividadEscrituraAprendizaje basado en proyectosEducación secundariaAbbott, J., & Terrence, R. (1999). Constructing knowledge, reconstructing schooling. http://www.savie.ca/SAGE/Articles/1080_000_ABBOTT_1999.pdf.Alaminos, A., & Alaminos, P. (2012). Estereotipos sobre los musulmanes en España, Gran Bretaña, Francia y Alemania. VIII Jornadas Internacionales de Modelado Estructural en el Análisis de la Realidad Social. Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70289/1/Estereotipos-sobre-los-musulmanes.pdfArenas, A. C. (s.f.). ENFOQUES DE ENSEÑANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.: LINKGUA.Assessment, C. I. (2015). Centre Report 2015. Cambridge: Assessment, Cambridge International.Assessment, C. I. (2016). Centre Report. Cambridge: Cambridge International Assessment.Assessment, C. I. (2017). Centre Report. 2017: Assessment, Cambridge International.Barón, L., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje 42 (2), 417-442.Blasco, J. E., & Pérez, J. A. (2007). Título: Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. San Vicente (Alicante), España: Imprenta Gamma.Blog Filosofía. (s.f.). Teoría del lenguaje y atomismo lógico: Bertrand Russell. Recuperado el 30 de junio de 2018, de www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/flen/t9flen.htmlCambridge International Assessment. (2019). Implementing the curriculum with Cambridge: A guide for school leaders. Obtenido de http://www.cambridgeinternational.org/images/134557-implementing-the-curriculum-with-cambridge.pdfCarvajal, L. (2001). Teorías, categorías y conceptos: una visión interdisciplinaria en el análisis del espacio y el tiempo. Revista Comunicación, 11(003), 1-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/166/16611311.pdfChomsky, N. (1977a). Reflexiones sobre el lenguaje. Buenos Aires: Sudamérica.Chomsky, N. (1977b). Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática generativa. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores.Chomsky, N. (1978). La lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.Colegio Nuevo Cambridge. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Floridablanca. Obtenido de http://cambridge.edu.co/Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación (Ley 115). Bogotá, D.C.Congreso de la Republica de Colombia. (2010). Proyecto de ley número 51 del 2010. Bogotá, D.C.Cook, V. (2016). Second Language Learning & Language Teaching 3rd Edition. Routledge.Council for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy Division. (2002). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg, Francia.Cummins, J. (1984). Bilingual Education and Special Education: Issues in Assessment and Pedagogy. San Diego: College Hill.Diccionario Filosófico. (s.f.). Categorías. Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/cate.htmDowning, A., & Locke, P. (2006). English Grammar. A university course (Second Edition ed.). New York.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: EDICIONES MORATA, S.A.Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la Investigación-acción (Vol. 3). Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.Emeterio, M. D. (2015). Enseñanza Del inglés A Través De Cuentos Y Canciones. Universidad de Cantabria. Cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6842/DiegoSanEmeterioMar%C3%ADa.pdf?sequence=1.Escalona, E., Fonseca, M., & Pantoja, L. (2018). Errores más frecuentes en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 14(4), 159-168. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759783Ferrater, J. (1964). Diccionario de Filosofía [Tomo I] Quinta Edición. Buenos Aires: Editorial Suramericana.González, P. (2018). Qué es un texto descriptivo y sus características. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-descriptivo-y-sus-caracteristicas-2787.htmlGonzález, A. G. (2013). Literatura Infantil en inglés en Edades Tempranas. Oviedo: Universidad de Oviedo.Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, 95-107. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953Guglielmi, N. (1971). El fisiólogo, bestiario medieval. Buenos Aires: Editorial Universitaria.Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.Habermas, J. (2000). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México DF, México: Mc Graw Hill Education.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.Hughes, R. (1996). English in Speech and Writing. London: Routledge.Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función (9), 13-37.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El método de proyectos como técnica didáctica. Monterrey, México: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El método de proyectos como técnica didáctica. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDFJosefa Eugenia Blasco Mira, J. A. (s.f.). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: AMPLIANDO HORIZONTES. San Vicente (Alicante), España: Imprenta Gamma.Kemmis, S. (s.f.). Action Research in Retrospect and Prospect. Sidney, Australia.Larragaña, E., & Sánchez, S. (2014). Roles y estereotipos de género en la literatura para niños y jóvenes: Una propuesta de educación para la igualdad. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318787702Lenneberg, E. (1967). Biological Foundations of Language. Wiley.López, C. (2014). Identidades, estereotipos y educación. Educando en Igualdad, Escuela (2). Obtenido de https://educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2016/03/Febrero2014.pdfMaestro, J. (1994). Semiología del personaje literario. La melodramática vida de Carlota-Leopolda, de Julia Ibarra. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/144135.pdfMaza, M. (2018). Tipos de narradores y sus características. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-narradores-y-sus-caracteristicas-1498.htmlMaza, M. (2019). Estructura de un texto narrativo. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estructura-de-un-texto-narrativo-1677.htmlMercer, C. D. (2011). Teaching Students with Learning Problems. Englewood Cliffs, New Jersey: Pearson.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Formar en lenguas extranjeras: ¡inglés! el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer (Serie Guías N°22 ed.). Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf1.pdfMorató, Y. (2015). Comunicación en lenguas extranjeras (inglés) N2. España: Ideas Propias.Ordi I Fernández, J. (2009). Ludwig Wittgenstein. Obtenido de Philosophica: Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/wittgenstein/Wittgenstein.htmlPérez, M. (2017). El error como elemento positivo durante el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés en educación primaria en España. Traslaciones, 4(8), 68-96. Obtenido de revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1070Reale, G., & Antiseri, D. (1988a). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico [Tomo I]. Barcelona: Herder.Reale, G., & Antiseri, D. (1988b). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico [ Tomo III]. Barcelona: Herder.Rowling, J. (2014). Harry Potter and the Chamber Secret. Reino Unido: Bloomsbury Publishing Ltd. Obtenido de https://www.lake.k12.fl.us/cms/lib/FL01000799/Centricity/Domain/4432/Harry%20Potter%20and%20the%20Chamber%20of%20Secrets.pdfSalgado, D. (2010). La descripción como recurso didáctico para el aprendizaje de la escritura en inglés con estudiantes de décimo grado. Universidad Libre De Colombia. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Sanz, V. (2013). La descripción en la narración literaria. Obtenido de https://victorjsanz.es/la-descripcion-en-la-narracion-literaria/Sosa, J. R. (2005). La Investigación Acción Educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, Perú: Doxa.Swain, M., & Lapkin, S. (1995). A step towards second language learning. Oxford: Oxford University Press.Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitive Research Methods. The Search for Meanings. New York: Jhon Wiley and Sons.Wright, A. (1995). Storytelling with Children. Oxford: Oxford University Press.Yuen, D. (2008). Project based learning. http://http//scholar.google.com.pe/scholar?q=david+yuen+project+based+learning&hl=en&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholar&sa=X&ei=rekSUYmpHYb48gTh7oHgDg&ved=0CCMQgQMwAA.ORIGINAL2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdfTesisapplication/pdf15885221https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/1/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf1ce1835975fcfd8144dadcb101d3d4f1MD51open access2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdfArtículoapplication/pdf104919https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/2/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdfc2a6a5fa4a0d46409b860ce41c35d5daMD52open access2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdfPresentaciónapplication/pdf2835995https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/3/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdfbb75a73bd5a70fc5038b5127f705b087MD53open access2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdfLicenciaapplication/pdf351442https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/4/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf79a87ba7f3dbe17434f825c223094991MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6519https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/6/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg4eca45c558c3997740ce1f14a3f0f43bMD56open access2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9320https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/7/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg4b7a147f1e8ab07ca6f5eda6b0278c3fMD57open access2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12961https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/8/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg94863644a0124b128eefa3ec3fb52b60MD58open access2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpg2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10333https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6987/9/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Diaz_Castellanos.pdf.jpgb955506366fb41dc215e954408cc52efMD59metadata only access20.500.12749/6987oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/69872022-11-18 19:26:39.457open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |