Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga
El objetivo de la siguiente investigación se centró en el análisis del impacto del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Su finalidad es identificar las estrategias utilizadas por los docentes de la institución educativa de Sabanalarga CODESA en la apropiación de su uso...
- Autores:
-
Ruiz Botero, Wilmer Hernán
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3010
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3010
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Investigations
Analysis
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7c6f4b69acdc6d32a27ea37120e010ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3010 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Appropriation of information technologies as a strategy to improve the quality of tests to know ICFES in the educational institution of Sabanalarga |
title |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga |
spellingShingle |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga Education Educational technology Educational innovations Investigations Analysis Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Análisis |
title_short |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga |
title_full |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga |
title_fullStr |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga |
title_full_unstemmed |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga |
title_sort |
Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Botero, Wilmer Hernán |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galvis, Amparo Osma, Gloria Amparo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruiz Botero, Wilmer Hernán |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Osma, Gloria Amparo [0000187640] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Educational innovations Investigations Analysis |
topic |
Education Educational technology Educational innovations Investigations Analysis Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Análisis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Análisis |
description |
El objetivo de la siguiente investigación se centró en el análisis del impacto del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Su finalidad es identificar las estrategias utilizadas por los docentes de la institución educativa de Sabanalarga CODESA en la apropiación de su uso y evaluar su incidencia en la calidad educativa para que pueda contribuir a mejores indicadores de competencias en las pruebas Saber ICFES. Además de brindar aportes a las comunidades de investigación interesadas en la articulación de la tecnología y su impacto en la calidad de las instituciones educativas. La pregunta de investigación abordada fue la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias apoyadas en TIC que utilizan los docentes de la institución CODESA para mejorar los indicadores de calidad académica en las pruebas SABER- ICFES y que grado de efectividad tienen? La metodología empleada fue de tipo cualitativa, con variedad de instrumentos para la recolección de información, como entrevistas, encuestas, observación. Se obtuvieron resultados que posibilitaron identificar los niveles de apropiación de herramientas informáticas categorizadas en tres niveles (básico, intermedio y avanzado. En el nivel básico de manejo de programas informáticos se encontró que existe un rendimiento promedio aceptable, sin embargo, en los niveles intermedio y avanzado de uso de herramientas tecnológicas con fines educativos se reconocen una cantidad considerable de falencias; estos hallazgos permitirán estructurar las sesiones de capacitaciones y orientarlas a las necesidades que requiere la articulación de la educación con la tecnología. Es importante puntualizar las fortalezas encontradas en el desarrollo de la investigación como es la reciente llegada de elementos tecnológicos (computadores, equipos portátiles, tableros digitales e Internet) al colegio, además de una política educativa articulada entre los ministerios de Educación y el de las Tecnologías de la información, que visionan la generación de calidad educativa a través de planes de acción cohesionados Desde la perspectiva pedagógica aliada con las TIC. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:17Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3010 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3010 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ruiz Botero, Wilmer Hernán (2013). Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Aguiar, M. y Farray, J. (2003). Sociedad de la información y cultura mediática. Madrid, España: Netbiblio. Alcalde, P. (2010). Calidad. segunda edición. Madrid, España: Paraninfo. Anfossi, A., Quesada, A. (2006). Costa Rica: Tecnologías digitales con visión educativa. Al Tablero (33), 23-25. Recuperado del sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdf Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Distrito Federal, México: Novedades Educativas. Barberá, E. (2008). Aprender Elearning. Madrid, España: Huertas. Beltrán, J., Pérez, L. (2003). El proceso de sensibilización. Foro pedagógico de Internet. Recuperado de http://www.fund-encuentro.org/foro/publicaciones/C1.pdf Bernabeu, N., Ruiz, N., Gallego, L. y Páez, A. (2012). Alfabetización mediática y competencias básicas. Editorial MecyD. Cabero, J., Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Madrid, España: UOC. Canales, R. (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con el apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Tesis doctoral Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5045/rcr1de1.pdf?sequence=1 Carneiro, R; Toscano, J; Díaz, T. (2008). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo. Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI y Fundación Santillana. España. Choque, R. (2009). Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de capacidades Tic. Tesis Doctoral. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/746.pdf Delors J. y otros (1996). “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Compendio Ediciones UNESCO. De Zubiría, J. (2001). ¿De qué depende la calidad de una institución educativa?, Recuperado de http://institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/DEQUEDEPENDELACALIDADEDUCATIVA.pdf Freire, J. (2009). Presentación. Monográfico "Cultura digital y prácticas creativas en educación". RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 1. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011179007 Gallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: Retos y mejores prácticas. Monterrey, México: Ebook Editorial digital Tecnológico de Monterrey. Gates, B. (2010). La conferencia TED de (Tecnología, Entretenimiento y Desarrollo). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=OnfzZEREfQs Giroux, S., Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. Distrito Federal, México: Fondo de cultura económica. ICFES. Instituto Colombiano de fomento para la educación superior. Recuperado del sitio web: http://www.icfes.gov.co/ Flores, P. (2011). Atlántico Digital: De este lado de la frontera de la comunicación. Atlántico digital. Logros y desafios. Editorial Universidad del Norte. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=MFigd9mOp_gC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=atlantico+digital+pdf&source=bl&ots=cf3qdbz66Y&sig=UXbG7gRq3G0fJswd20HgzgK42V8&hl=es&sa=X&ei=LA2RUZ_pCIPL0gHUpIHIAg&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=atlantico%20digital%20pdf&f=false Jaramillo, F. (2000): ¿Cómo formar a los infopedagogos del siglo XXI para integrar la informática a la educación? Revista de investigación y difusión social de la ESPE. Quito, 2000, n.5, 74. Recuperado de http://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/720/1/Cap_5.pdf Joo, B. (2004). Análisis y propuesta de gestión pedagógica y administrativa de las TIC, para construir espacios que generen conocimientos en el colegio Champagnat. Tesis de maestría recuperado de http://es.scribd.com/doc/80729241/Joo-Chang-Blanca-Analisis-Propuesta Lanza, M. (2004). Infopedagogía e informática educativa. Revista de la secretaria de educación de honduras. 2. Recuperado de http://www.portaleducativo.hn/pdf/Infopedagogia_IE.pdf Le Boterf, G.; Barzucchetti, S. y Vicent, F. (1993). Cómo gestionar la calidad de la formación. Barcelona, España: Gestión 2000. Marco legal Saber ICFES. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1177. Marqués, P. (2005). Educación y tecnología: Uso pedagógico de las herramientas y ejemplos de buenas prácticas. Recuperado de http://www.peremarques.net/educared.htm Marqués, P. (2008). Las TIC y sus aportes a la sociedad. Recuperado de http://www.peremarques.pangea.org/tic.htm. Martínez, H. (2008). La integración de las Tic en las instituciones educativas. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf MEN (1994). Ley 115 de educación nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html. MEN (2006). Plan decenal de educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160886_archivo_pdf.pdf. Ministerio de ciencia y tecnología, colaboración ENRED. La sociedad de la información en el siglo XXI: Un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas. Madrid, Recuperado del sitio web: http://www.enba.sep.gob.mx/files/enred.pdf. MINTIC . Ministerio de las Tecnologías y Comunicaciones de Colombia. Plan Vive digital. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital/plan ONU. La declaración del milenio. Publicada por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas - DPI/2083/Rev.1 – marzo del 2000 Ordenanza 28 de 1915. Creación de la Institución Educativa de Sabanalarga CODESA. Recuperado de http://www.sabanalarga-atlantico.gov.co/sitio.shtml?apc=mGxx-1-&x=2762017 Ordenanza 000017 de 2005. Creación de la Secretaria de Informática del Departamento del Atlántico. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1179&Itemid=59 Pérez, R. (2001), Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid, España: Narcea. Plan Nacional de TIC. PlanTIC. Recuperado de: http://www.eduteka.org/PlanTIC.php PISA. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Recuperado de: http//www.icfes.gov.co/pisa/ Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Novena edición. Madrid, España: Morata. Prensky, M. (2009). “Enseñar a Nativos Digitales”. Recuperado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/%E2%80%98ensenar-a-nativos-digitales%E2%80%99-de-marc-prensky-acaba-de-ser-editado-en-espanol/ Prensky, M. (2011, julio). Inspira I. Educar en las pasiones y en las emociones, una propuesta de Mark Prensky para la educación del siglo XXI. Trabajo presentado en la Jornada Inspira Workshop de la universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=SGicYQbLKGo Proyecto A que te cojo ratón! Formación nacional de alfabetización digital. Recuperado de http://didactica.udea.edu.co/raton/index.shtml Proyecto Ciudadano digital. Ministerio de las Tecnologías de Colombia. Recuperado de http://www.ciudadanodigital.org.co/sobre-ciudadano-digital.html Proyecto Ondas. Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas Proyecto SEK. Sistema educativo de “Aulas Inteligentes” propuesto por la institución. Recuperado de http://www.sek.es/index.php?section=conocenos/sistema-educativo/educacion-secundaria Robinson, K.(2009). Cambiando paradigmas. Conferencia. Recuperado de http://www.noticiascolegios.com/2010/10/13/%C2%BFcomo-lograr-excelentes-maestros/ Saavedra, M. (2001). Diccionario de pedagogía. México: Pax. Sánchez, A. (2008). Diseño y desarrollo de un software libre para la creación de Webquest. Bublot Publishing SL. Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa, México: Mac Graw Hill. Cuarta edición. Siri, L. (2000). Internet: Búsquedas y buscadores. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo editorial Norma. Argentina. Todos a Aprender. Programa del Ministerio de Educación de Colombia que apunta a la transformación de la calidad educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdf Zubiría, R. e Hilda, D. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. México: Plaza y Valdés. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Sabanalarga (Antioquia, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/4/2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/5/2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/6/2013_Presentaci%c3%b3n_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/1/2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/2/2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/3/2013_Presentaci%c3%b3n_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e22486a2055b5509a372a95a3c0d861 f6e06ec2b43c62ccf2326e9af0f3965e 8818b12a67689e2fa28549eb71b066bc 858d3bc71711c06d46ee3685a9a5bb5f 220fc900d9c1256ccfc78416c270a7f1 af415c43338d1f84739fc168affd281f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219791893069824 |
spelling |
Galvis, Amparo3e120ec0-cb7a-4969-b38b-7668a4b97c1eOsma, Gloria Amparo74e9f457-4ae1-41e5-8c90-85e1fa54ae08300Ruiz Botero, Wilmer Hernán755c0d1b-5897-4ebb-bdc6-24ca41d34e90Osma, Gloria Amparo [0000187640]2020-06-26T21:21:17Z2020-06-26T21:21:17Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/3010instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de la siguiente investigación se centró en el análisis del impacto del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Su finalidad es identificar las estrategias utilizadas por los docentes de la institución educativa de Sabanalarga CODESA en la apropiación de su uso y evaluar su incidencia en la calidad educativa para que pueda contribuir a mejores indicadores de competencias en las pruebas Saber ICFES. Además de brindar aportes a las comunidades de investigación interesadas en la articulación de la tecnología y su impacto en la calidad de las instituciones educativas. La pregunta de investigación abordada fue la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias apoyadas en TIC que utilizan los docentes de la institución CODESA para mejorar los indicadores de calidad académica en las pruebas SABER- ICFES y que grado de efectividad tienen? La metodología empleada fue de tipo cualitativa, con variedad de instrumentos para la recolección de información, como entrevistas, encuestas, observación. Se obtuvieron resultados que posibilitaron identificar los niveles de apropiación de herramientas informáticas categorizadas en tres niveles (básico, intermedio y avanzado. En el nivel básico de manejo de programas informáticos se encontró que existe un rendimiento promedio aceptable, sin embargo, en los niveles intermedio y avanzado de uso de herramientas tecnológicas con fines educativos se reconocen una cantidad considerable de falencias; estos hallazgos permitirán estructurar las sesiones de capacitaciones y orientarlas a las necesidades que requiere la articulación de la educación con la tecnología. Es importante puntualizar las fortalezas encontradas en el desarrollo de la investigación como es la reciente llegada de elementos tecnológicos (computadores, equipos portátiles, tableros digitales e Internet) al colegio, además de una política educativa articulada entre los ministerios de Educación y el de las Tecnologías de la información, que visionan la generación de calidad educativa a través de planes de acción cohesionados Desde la perspectiva pedagógica aliada con las TIC.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMPlanteamiento del problema Marco Teórico Método Análisis y discusión de resultados Conclusiones, Recomendaciones y prospectiva Referencias ApéndicesMaestríaThe objective of the following research focused on the analysis of the impact of the use of ICT information and communication technologies. Its purpose is to identify the strategies used by the teachers of the educational institution of Sabanalarga CODESA in the appropriation of its use and to evaluate its incidence in the educational quality so that it can contribute to better indicators of competences in the Saber ICFES tests. In addition to providing contributions to the research communities dedicated to the articulation of technology and its impact on the quality of educational institutions. The research question addressed was the following: What are the ICT-supported strategies used by the teachers of the CODESA institution to improve the indicators of academic quality in the SABER-ICFES tests and what degree of effectiveness are they? The methodology used was qualitative, with a variety of instruments for collecting information, such as interviews, surveys, observation. They were able to identify the levels of appropriation of computer tools categorized into three levels (basic, intermediate and advanced). At the basic level of computer program management it was found that there is an acceptable average performance, however, at the intermediate and advanced levels of the use of technological tools for educational purposes, a considerable number of shortcomings are established; these will demonstrate will allow structuring the training sessions and orienting them to the needs that require the articulation of education with technology. of research, such as the recent arrival of elements technology (computers, laptops, digital boards and the Internet) to the school, in addition to an educational policy articulated between the Ministries of Education and that of Information Technologies, which envision the generation of educational quality through cohesive action plans From the pedagogical perspective allied to with ICT.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaApropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de SabanalargaAppropriation of information technologies as a strategy to improve the quality of tests to know ICFES in the educational institution of SabanalargaMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónSabanalarga (Antioquia, Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsInvestigationsAnalysisEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasInvestigacionesAnálisisRuiz Botero, Wilmer Hernán (2013). Apropiación de las tecnologías de la información como estrategia para mejorar la calidad en pruebas saber ICFES en la institución educativa de Sabanalarga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAguiar, M. y Farray, J. (2003). Sociedad de la información y cultura mediática. Madrid, España: Netbiblio.Alcalde, P. (2010). Calidad. segunda edición. Madrid, España: Paraninfo.Anfossi, A., Quesada, A. (2006). Costa Rica: Tecnologías digitales con visión educativa. Al Tablero (33), 23-25. Recuperado del sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdfAzinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Distrito Federal, México: Novedades Educativas.Barberá, E. (2008). Aprender Elearning. Madrid, España: Huertas.Beltrán, J., Pérez, L. (2003). El proceso de sensibilización. Foro pedagógico de Internet. Recuperado de http://www.fund-encuentro.org/foro/publicaciones/C1.pdfBernabeu, N., Ruiz, N., Gallego, L. y Páez, A. (2012). Alfabetización mediática y competencias básicas. Editorial MecyD.Cabero, J., Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Madrid, España: UOC.Canales, R. (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con el apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Tesis doctoral Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5045/rcr1de1.pdf?sequence=1Carneiro, R; Toscano, J; Díaz, T. (2008). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo. Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI y Fundación Santillana. España.Choque, R. (2009). Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de capacidades Tic. Tesis Doctoral. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/746.pdfDelors J. y otros (1996). “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Compendio Ediciones UNESCO.De Zubiría, J. (2001). ¿De qué depende la calidad de una institución educativa?, Recuperado de http://institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/DEQUEDEPENDELACALIDADEDUCATIVA.pdfFreire, J. (2009). Presentación. Monográfico "Cultura digital y prácticas creativas en educación". RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 1. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011179007Gallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: Retos y mejores prácticas. Monterrey, México: Ebook Editorial digital Tecnológico de Monterrey.Gates, B. (2010). La conferencia TED de (Tecnología, Entretenimiento y Desarrollo). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=OnfzZEREfQsGiroux, S., Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. Distrito Federal, México: Fondo de cultura económica.ICFES. Instituto Colombiano de fomento para la educación superior. Recuperado del sitio web: http://www.icfes.gov.co/Flores, P. (2011). Atlántico Digital: De este lado de la frontera de la comunicación. Atlántico digital. Logros y desafios. Editorial Universidad del Norte. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=MFigd9mOp_gC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=atlantico+digital+pdf&source=bl&ots=cf3qdbz66Y&sig=UXbG7gRq3G0fJswd20HgzgK42V8&hl=es&sa=X&ei=LA2RUZ_pCIPL0gHUpIHIAg&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=atlantico%20digital%20pdf&f=falseJaramillo, F. (2000): ¿Cómo formar a los infopedagogos del siglo XXI para integrar la informática a la educación? Revista de investigación y difusión social de la ESPE. Quito, 2000, n.5, 74. Recuperado de http://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/720/1/Cap_5.pdfJoo, B. (2004). Análisis y propuesta de gestión pedagógica y administrativa de las TIC, para construir espacios que generen conocimientos en el colegio Champagnat. Tesis de maestría recuperado de http://es.scribd.com/doc/80729241/Joo-Chang-Blanca-Analisis-PropuestaLanza, M. (2004). Infopedagogía e informática educativa. Revista de la secretaria de educación de honduras. 2. Recuperado de http://www.portaleducativo.hn/pdf/Infopedagogia_IE.pdfLe Boterf, G.; Barzucchetti, S. y Vicent, F. (1993). Cómo gestionar la calidad de la formación. Barcelona, España: Gestión 2000.Marco legal Saber ICFES. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1177.Marqués, P. (2005). Educación y tecnología: Uso pedagógico de las herramientas y ejemplos de buenas prácticas. Recuperado de http://www.peremarques.net/educared.htmMarqués, P. (2008). Las TIC y sus aportes a la sociedad. Recuperado de http://www.peremarques.pangea.org/tic.htm.Martínez, H. (2008). La integración de las Tic en las instituciones educativas. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdfMEN (1994). Ley 115 de educación nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html.MEN (2006). Plan decenal de educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160886_archivo_pdf.pdf.Ministerio de ciencia y tecnología, colaboración ENRED. La sociedad de la información en el siglo XXI: Un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas. Madrid, Recuperado del sitio web: http://www.enba.sep.gob.mx/files/enred.pdf.MINTIC . Ministerio de las Tecnologías y Comunicaciones de Colombia. Plan Vive digital. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital/planONU. La declaración del milenio. Publicada por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas - DPI/2083/Rev.1 – marzo del 2000Ordenanza 28 de 1915. Creación de la Institución Educativa de Sabanalarga CODESA. Recuperado de http://www.sabanalarga-atlantico.gov.co/sitio.shtml?apc=mGxx-1-&x=2762017Ordenanza 000017 de 2005. Creación de la Secretaria de Informática del Departamento del Atlántico. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1179&Itemid=59Pérez, R. (2001), Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid, España: Narcea.Plan Nacional de TIC. PlanTIC. Recuperado de: http://www.eduteka.org/PlanTIC.phpPISA. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Recuperado de: http//www.icfes.gov.co/pisa/Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Novena edición. Madrid, España: Morata.Prensky, M. (2009). “Enseñar a Nativos Digitales”. Recuperado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/%E2%80%98ensenar-a-nativos-digitales%E2%80%99-de-marc-prensky-acaba-de-ser-editado-en-espanol/Prensky, M. (2011, julio). Inspira I. Educar en las pasiones y en las emociones, una propuesta de Mark Prensky para la educación del siglo XXI. Trabajo presentado en la Jornada Inspira Workshop de la universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=SGicYQbLKGoProyecto A que te cojo ratón! Formación nacional de alfabetización digital. Recuperado de http://didactica.udea.edu.co/raton/index.shtmlProyecto Ciudadano digital. Ministerio de las Tecnologías de Colombia. Recuperado de http://www.ciudadanodigital.org.co/sobre-ciudadano-digital.htmlProyecto Ondas. Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondasProyecto SEK. Sistema educativo de “Aulas Inteligentes” propuesto por la institución. Recuperado de http://www.sek.es/index.php?section=conocenos/sistema-educativo/educacion-secundariaRobinson, K.(2009). Cambiando paradigmas. Conferencia. Recuperado de http://www.noticiascolegios.com/2010/10/13/%C2%BFcomo-lograr-excelentes-maestros/Saavedra, M. (2001). Diccionario de pedagogía. México: Pax.Sánchez, A. (2008). Diseño y desarrollo de un software libre para la creación de Webquest. Bublot Publishing SL.Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa, México: Mac Graw Hill. Cuarta edición.Siri, L. (2000). Internet: Búsquedas y buscadores. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo editorial Norma. Argentina.Todos a Aprender. Programa del Ministerio de Educación de Colombia que apunta a la transformación de la calidad educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdfZubiría, R. e Hilda, D. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. México: Plaza y Valdés.THUMBNAIL2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5367https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/4/2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg1e22486a2055b5509a372a95a3c0d861MD54open access2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10554https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/5/2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpgf6e06ec2b43c62ccf2326e9af0f3965eMD55open access2013_Presentación_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg2013_Presentación_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22982https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/6/2013_Presentaci%c3%b3n_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf.jpg8818b12a67689e2fa28549eb71b066bcMD56open accessORIGINAL2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdfTesisapplication/pdf2338780https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/1/2013_Tesis_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf858d3bc71711c06d46ee3685a9a5bb5fMD51open access2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdfArticuloapplication/pdf329480https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/2/2013_Articulo_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf220fc900d9c1256ccfc78416c270a7f1MD52open access2013_Presentación_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdf2013_Presentación_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdfPresentaciónapplication/pdf1762135https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3010/3/2013_Presentaci%c3%b3n_Ruiz_Botero_Wilmer_Hernan.pdfaf415c43338d1f84739fc168affd281fMD53open access20.500.12749/3010oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30102023-07-27 10:47:07.107open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |