Pronóstico y distribución clínica de la disfunción miocárdica en pacientes con sepsis y choque séptico

Objetivo: describir la distribución de los tipos de disfunción miocárdica detectada mediante ecocardiografía transtorácica y doppler tisular, y la mortalidad asociada a cada tipo de disfunción miocárdica en pacientes con sepsis y choque séptico. Metodología: Estudio observacional de una cohorte pros...

Full description

Autores:
Pazin-Filho, Antonio
Peña Rangel, María Angélica
Guillermo Hernández, Manuel
Duarte, Edilberto
Torres Dueñas, Diego
Torres Cordón, Melissa Fernanda
Serrano Gomez, Sergio Eduardo
Delgado Serrano, Josué Eduardo
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21278
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21278
Palabra clave:
Sepsis
Mortality
Systolic dysfunction
Investigation
Diastolic dysfunction
Cellular metabolism
Clinical distribution
Patients
Sepsis
Mortalidad
Disfunción sistólica
Investigación
Disfunción diastólica
Metabolismo celular
Distribución clínica
Pacientes
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Objetivo: describir la distribución de los tipos de disfunción miocárdica detectada mediante ecocardiografía transtorácica y doppler tisular, y la mortalidad asociada a cada tipo de disfunción miocárdica en pacientes con sepsis y choque séptico. Metodología: Estudio observacional de una cohorte prospectiva realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Resultados: No hubo diferencias en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (ICV del 95%: 54.37 - 57.95 frente a 49.67 - 56.90) P = 0.0610; o E/e = (95% IC 7.54 - 8.99 vs 8.13 - 12.27), P = 0.0132 entre sobrevivientes a los 30 días y no sobrevivientes Conclusión: Concluimos que la FEVI por si sola no es un buen predictor de mortalidad en la sepsis y que existe un mayor riesgo de mortalidad en el grupo de disfunción diastólica Grado I en comparación con el Grado II, lo que sugiere que los pacientes con deterioro de la función diastólica y bajas presiones de llenado tienen un resultado peor que los pacientes con mayores presiones de llenado. Por lo cual el ecocardiograma debe ser usado en los pacientes sépticos como una herramienta para categorizar los tipos de disfunción y puede ayudar en el manejo de estos pacientes.