Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte

El trabajo decente se ha convertido en las últimas décadas en un concepto de análisis, este busca que tanto hombres y mujeres tengan acceso a un empleo sin discriminación y con derechos, con una suficiente remuneración, protección social, condiciones saludables y un trabajo digno. El trabajo decente...

Full description

Autores:
Díaz Alfonso, Laura Jimena
Vega González, Carmen Beatriz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/380
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/380
Palabra clave:
Quality of life
Human development
Woman work
Women's Health
Psychology
Research
International labor organization
Decent job
Rights
Calidad de vida
Desarrollo humano
Trabajo de la mujer
Salud de la mujer
Psicología
Investigaciones
Organización internacional de trabajo
Trabajo decente
Derechos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_7b7b029e385a95713e5170f41ff7a205
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/380
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Decent work for women in Latin America: State of the art
title Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
spellingShingle Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
Quality of life
Human development
Woman work
Women's Health
Psychology
Research
International labor organization
Decent job
Rights
Calidad de vida
Desarrollo humano
Trabajo de la mujer
Salud de la mujer
Psicología
Investigaciones
Organización internacional de trabajo
Trabajo decente
Derechos
title_short Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
title_full Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
title_fullStr Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
title_full_unstemmed Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
title_sort Trabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arte
dc.creator.fl_str_mv Díaz Alfonso, Laura Jimena
Vega González, Carmen Beatriz
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Alfonso, Laura Jimena
Vega González, Carmen Beatriz
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Quality of life
Human development
Woman work
Women's Health
Psychology
Research
International labor organization
Decent job
Rights
topic Quality of life
Human development
Woman work
Women's Health
Psychology
Research
International labor organization
Decent job
Rights
Calidad de vida
Desarrollo humano
Trabajo de la mujer
Salud de la mujer
Psicología
Investigaciones
Organización internacional de trabajo
Trabajo decente
Derechos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad de vida
Desarrollo humano
Trabajo de la mujer
Salud de la mujer
Psicología
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Organización internacional de trabajo
Trabajo decente
Derechos
description El trabajo decente se ha convertido en las últimas décadas en un concepto de análisis, este busca que tanto hombres y mujeres tengan acceso a un empleo sin discriminación y con derechos, con una suficiente remuneración, protección social, condiciones saludables y un trabajo digno. El trabajo decente es mencionado por primera vez en la conferencia de la Organización Internacional del trabajo (OIT, 1999), y hoy en día se ha convertido en un propósito para la organización, se busca garantizar protección social para trabajadores de ambos géneros y seguridad en el empleo, permitiendo un bienestar económico y social para los seres humanos. Desde esta perspectiva, en este trabajo de investigación se realiza una revisión de diferentes fuentes y autores donde se analizan los avances, limitaciones y dificultades sobre el trabajo decente para la mujer en América Latina, proporcionando principalmente una perspectiva global sobre el estado actual, donde se encuentra el diseño de políticas de empleo en beneficio de la igualdad de género, calidad de vida y desarrollo sostenible y equitativo en los países que conforman el continente latinoamericano, así mismo los estudios demuestran una deficiencia en los esfuerzos, espacios y recursos de las políticas públicas orientadas hacia las mujeres y las perspectivas del papel que debe ocupar el género femenino en la sociedad en base a las discriminaciones y prejuicios que limitan el avance en la región.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:15:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:15:10Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/380
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/380
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz Alfonso, Laura Jimena, Vega González, Carmen Beatriz (2018). Trabajo decente para la mujer en América Latina: estado del arte. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Abramo, L (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudos Feministas, 12() 224-235. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38112213
Abramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/21571/1/12_oittrabajo_decente_y_euidad_de_genero.pdf
Actis Di Pasquale, E. (2005). Déficit de trabajo decente en hombres y mujeres. Una aproximación a través de indicadores. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1265/1/00333.pdf
Albanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Trabajo Y Sociedad, (25), 387-403. Recuperado de https://doaj.org/article/69a0a78f6d1b4e228fa175ae67be1e82
Álvarez, S. (2005). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe (1a ed. ed.). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://www.econis.eu/PPNSET?PPN=504383957
Alvis, N., Yánez, M., Quejada, R., Acevedo, K., & Del Río, F. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y en Colombia. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 9(19), 90-107
Arango, L. G. (1997). " La clase obrera tiene dos sexos". Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo. Nómadas (Col), (6). http://www.redalyc.org/html/1051/105118999007/
Araujo, K. (2009). Individuo y feminismo. Notas desde América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (33). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/509/50903312/
Arteaga, N. (2000). El trabajo de las mujeres policías. El Cotidiano, 16() 74-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510107
Aspiazu, E. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 19() 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347544730004
Beltrán, E. (2004). Una aproximación a la problemática de genero y etnicidad en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5919/1/S04141_es.pdf
Casanueva, C., & Rodríguez, C. (2009). La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México. Región y sociedad, 21(45), 3-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252009000200001&lng=es&tlng=es.
Castro, E., García, G & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía, () 171 201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155222746007
Cebrián, I., & Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos. Economía industrial, (367), 121-137.
Chant, S. & Pedwell, C. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Oficina Internacional del Trabajo
Cifuentes, M.; Osorio, F. & Morales, M. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte. Cuadernillos de trabajo social. Manizales: Universidad de Caldas
Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). A. Latina Caribe: Trabajo femenino es fundamental para superación de la pobreza. AlterPresse. Recuperado de http://www.alterpresse.org/
Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). Trabajo femenino contribuye a lucha contra pobreza en Latinoamérica. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/7/29257/Univision.com.pdf
Comisión económica de América Latina y el Caribe. (2016). Pese a avances en el nivel educacional de las mujeres, persiste brecha salarial de género en la región. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/pese-avances-nivel-educacional-mujeres persiste-brecha-salarial-genero-la-region
Comisión económica de América Latina y el Caribe. (2017). CEPAL: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboral-femenina-se ha-estancado-torno-al-53-la-region
Contreras, F., Pedraza, J., & Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67923973012/
Daeren, L. (2000). Mujeres empresarias en América Latina: el difícil equilibrio entre dos mundos de trabajo. Desafíos para el futuro. Seminario Internacional de la Mujeres Empresarias “SIME 2000”. Primer seminario internacional de la CEPAL, Santiago de Chile, Chile
Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral: El estado del arte en América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5874/S01020192_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Del Castillo, I. (2004). EL EMPLEO FEMENINO EN AMÉRICA LATINA. Recuperado de http://www.cimacnoticias.com.mx/especiales/coinversion2007/mujeresambitolaboral/con texto/contextolatino/empleofemeninoenal.pdf
De la O, M. (2000). Flexibilidad, trabajo y mujeres: ausencia y presencia en los estudios del trabajo en México, 1988-1998. Región y sociedad, 12(19), 84-134. Recuperado en 29 de septiembre de 2017, de ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870 39252000000100003&lng=es&tlng=es
De Oliveira, O., & Arizaz, M. (2000). Trabajo femenino en américa latina: un recuento de los principales enfoques analíticos. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Tratadolatinoamericanodesociol ogiadeltrabajo/Trabajofemenino.pdf
De Pablo, J., Capobianco, M. & Uribe, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26() 130-151. doi:http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2017). Mercado laboral por sexo. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/bol_eje_sexo_jun 17_ago17.pdf
Diaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres: alcances y limitaciones de la ley n° 20.348 para avanzar en justicia de género. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_recurso_1.pdf
Dinerstein, A. & Neary, M. (2009) “Introducción” en El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Dinerstein y Neary compiladores Ediciones Herramienta. Buenos Aires
Escalera, M. & Herránz, J. (2000). Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Clínica y Salud, 11() 195-229. Recuperado de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618250003
Espino, A. (2013). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44() 89 117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11826969005
Espino, A. & Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno. Desarrollo y Sociedad, () 305-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169146817008
Faigenbaum S. (2013): Pobreza rural y políticas públicas. RLC-FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3069s.pdf
Fernández, A. (2011). Las cuotas de género y la representación política femenina en México y América Latina. Argumentos, 24() 247-274. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=59520783010
Flores, L., & Salas, I. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Revista Análisis Económico, XXX (75), 89-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/413/41343702004.pdf
Gálvez, T. (2001). Aspectos económicos de la equidad de género. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5882
Gamboa, I. (2005). Subempleo y desempleo, un lugar para el trabajo de las mujeres. Revista Espiga, () 101-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846085007
Guevara, R. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios. 2016;1(44):165-179. recuperado de https://doaj.org/article/0b27f84d3b7a416fb0007f40b9abcb6e
Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista internacional del trabajo, 122(2), 125-160
Gimeno, M. (sf). La influencia de la innovación tecnológica sobre el significado del trabajo en trabajadores del sector cerámico. 1- 10. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/80567/forum_1995_6.pdf?sequence =
Heller, L. (2013). Mujeres en la cumbre corporativa: el caso de la Argentina. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT). Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/CESOT/article/view/514/951
Hobsbawm, E. (1998) La era del capital, 1848-1875. Editorial Crítica. Barcelona.
Horbath, J. & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140584212014000200006&lng=es&tlng=e
Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental: Guía teórico- práctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín: Señal Editora.
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD). (2009). Guía de debate: Trabajo decente, vida decente para la mujer: los sindicatos toman la iniciativa por la justicia e igualdad económica y social. Recuperado de: http://www.iscod.org/iscodesp/delegnava/Biblioteca%20Interna/Guia%20debate%20Tra bajo%20Decente%20mujeres%2009.pdf
ISCOD. (2009). Guía para el trabajo decente con derechos. Recuperado de http://www.iscod.org/Publicaciones/Guia%20de%20trabajo%20decente%20para%20un a%20globalizaci%C3%B3n%20con%20derechos.pdf
Jiménez, R., & Fernández, J. (2003). La igualdad de género en el derecho laboral centroamericano. San José (OIT)
Kuri, I. (2014). Women and the labor market: Analysis of Occupational Sex Segregation in México. International Journal of Innovation and Applied Studies, vol. 9, no. 1, pp. 279– 286. Recuperado de www.ijias.issr-journals.org/abstract.php?article=IJIAS-14-253-06
Loggia, S. (1998). Legislación laboral y participación de la mujer en el mercado de trabajo. El caso de Suecia y México: un análisis comparativo. Papeles de Población, 4() 95-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201505
López, A. (2010). Feminismo y emancipación en el ideario de las mujeres trabajadoras. Argentina y Chile en el centenario. Procesos Históricos, () 24-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20016326003
Maurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5922/S045390_es.pdf?sequence=1& isAllowed=y
Méda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de trabajo, 3(4), 17-32.
Mendizábal, G. (2007). ¿Discrimina la seguridad social a las mujeres? Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 115-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640259006
Murdoch, L. (1996). Peligro: el trabajo de las mujeres avanza. Papeles de Población, () 80-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201108
Neffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y sociedad, 1, 127-161. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851 88931999000100007&lng=es&tlng=es
ONU Mujeres, (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos. resumen. Revista Estudos Feministas, 24() 589 614. Recuperado de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=38145732012
Organización Internacional del Trabajo OIT (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep i.htm
Organización Internacional del Trabajo OIT (Junio, 1999). Conferencia Internacional del Trabajo. Trabajo Decente. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
Organización Internacional del Trabajo OIT. (1991). Administración de la seguridad social. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-- dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
Organización Internacional del Trabajo OIT (2001). Formación para el trabajo decente. Recuperado de file:///D:/Downloads/formacion_trabajo_decente.pdf
Organización Internacional del Trabajo OIT (2002). Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente. Recuperado de http://recap.itcilo.org/es/documentos/files 1/nuevos-indicadores-para-el-indice-de-desarrollo-del-trabajo-decente
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Incluido el conjunto completo de indicadores de trabajo decente. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_emp/documents/publication/wcms_110513. pdf
Organización Internacional del Trabajo OIT (2010). Las buenas prácticas de la inspección el trabajo en Brasil. La inspección del trabajo en Brasil: por la promoción del trabajo decente. Brasilia: Organización Internacional del Trabajo
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2010). Panorama laboral 2009. América Latina y el Caribe. Primera Edición. Lima.
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Avances hacia el trabajo decente en Argentina: resultados del Programa de Trabajo Decente por País 2008-2011. Recuperado de http://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_206420/lang- es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2013). trabajo decente e igualdad de género. recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro santiago/documents/publication/wcms_233161.pdf
Organización Internacional del Trabajo OIT. (s.f.). Igualdad de género en América Latina y el caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/ --ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_206420.pdf
Pacheco, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., VI() 108-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222991008
Pautassi, L. (2004). Regulación del trabajo y relaciones sociales de género en América Latina. Seminario Internacional: “Mujeres, economía y pobreza en América Latina”. Quito, Ecuador
Pautassi, L. (2005). Legislación laboral y género en América Latina. Avances y omisiones. En I. Arriagada (editora). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Seminario de División de desarrollo social. CEPAL, Santiago de Chile, Chile.
Pérez, M. & Meza, E. (2012). Capital Social y Competencias Profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. Recuperado de http://www.eumed.net/
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL
Ravelo, P. & Sánchez, S. (1997). Las mujeres en los sindicatos en México Los dilemas del género y la clase. Espiral, VII() 139-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13870907
Recatalá, L., Ortega, M., & Herrero, F. (2009). Discriminación de la mujer en el trabajo. Jornades de Foment de la Investigaciò.470-480. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77766/forum_2009_34.pdf
RedLat. (2017). La Construcción del Trabajo Decente en América Latina. Recuperado de http://www.redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/ESPRegional 2016_abril_final.pdf
Rico, M. (2001). El trabajo de las mujeres. Amenazas, seguridades y necesidad de políticas públicas. Notas para un debate. Ponencia desarrollada en el Seminario Precariedad Laboral, Vulnerabilidad Social y Seguridad Socieconómica, Buenos Aires, 25.
Rodríguez, R. & Castro, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía, Sociedad y Territorio, XIV() 655-686. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11131650003
Salanova, M. (1992). Un estudio del significado del trabajo en jóvenes de primer empleo. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Valencia.
Sánchez, M. & Ambrosio, M. (2010). ACOSO LABORAL CONTRA LA MUJER EN MÉXICO (MOBBING). Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 453-463. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640265017
Sánchez, C. (2012). Satisfacción de mujeres trabajadoras con la relación familia y trabajo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50() 135-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745494005
Sen, A. (2000). “Trabajo y derechos”. Revista Internacional del Trabajo, 119, 2: 129-139. Recuperado de http://ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/sen.pdf
Soto, G. (2012). Factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina. Gaceta Laboral, 18(3), 289-308
Torns, T. & Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14(segundo semestre), 178-202.
Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia
Urmeneta, B. S. (2013). Necesidad de Aplicar el Trabajo Decente de Forma Efectiva. Una Propuesta para Chile (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Valenzuela, I. (2016). Karl Polanyi y la teoría social en América Latina: avances, desarrollos y desafíos actuales. POLIS, Revista Latinoamericana, 15 (45), 249-269
Vargas, G. & Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación Superior y Desarrollo, 5
Vásconez, A. (2017). Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina. Revista De La CEPAL, (122), 85-113.
Vilela, L. (1998). Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y Método
Villacìs, A. y Reis, M. (2015). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de ecuador 2008-2011. Revista De Economía Del Rosario, 18(2) ,157-185. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4943/3382
Weller, J. (2011). Panorama de las condiciones de trabajo en América Latina. Nueva Sociedad, 232, 32-50. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/871386201
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/1/2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/2/2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/3/2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/4/2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 073a0e0d3841de6543865aea87120ef8
abbf797e6ea7b9d97776d4ed69613db9
1b0eb4fdc36c3edcf977b03215bec28f
db99c7bb603b5dacd2341713e1c771c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277285382979584
spelling Barreto Osma, Doris Amparo2d202f17-2a80-45e1-9ace-7da19915353e-1Díaz Alfonso, Laura Jimena79a2029d-37b3-42fd-b994-f1c10c7af843-1Vega González, Carmen Beatrizf570aa08-2e71-470e-a0fa-79d780fb5e7b-1Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]2020-06-26T16:15:10Z2020-06-26T16:15:10Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/380instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl trabajo decente se ha convertido en las últimas décadas en un concepto de análisis, este busca que tanto hombres y mujeres tengan acceso a un empleo sin discriminación y con derechos, con una suficiente remuneración, protección social, condiciones saludables y un trabajo digno. El trabajo decente es mencionado por primera vez en la conferencia de la Organización Internacional del trabajo (OIT, 1999), y hoy en día se ha convertido en un propósito para la organización, se busca garantizar protección social para trabajadores de ambos géneros y seguridad en el empleo, permitiendo un bienestar económico y social para los seres humanos. Desde esta perspectiva, en este trabajo de investigación se realiza una revisión de diferentes fuentes y autores donde se analizan los avances, limitaciones y dificultades sobre el trabajo decente para la mujer en América Latina, proporcionando principalmente una perspectiva global sobre el estado actual, donde se encuentra el diseño de políticas de empleo en beneficio de la igualdad de género, calidad de vida y desarrollo sostenible y equitativo en los países que conforman el continente latinoamericano, así mismo los estudios demuestran una deficiencia en los esfuerzos, espacios y recursos de las políticas públicas orientadas hacia las mujeres y las perspectivas del papel que debe ocupar el género femenino en la sociedad en base a las discriminaciones y prejuicios que limitan el avance en la región.Resumen 6 TRABAJO DECENTE PARA LA MUJER EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DEL ARTE 7 Planteamiento del problema 10 Justificación 14 Objetivos 16 Objetivo General 16 Objetivos específicos 17 Marco teórico 18 Metodología 25 Unidades de análisis 26 Instrumento 27 Resultados 31 Discusión 41 Referencias 44 Apéndices 56 Apéndice A 56 Apéndice B 56 Fichas bibliográficas 58PregradoDecent work has become in recent decades a concept of analysis, it seeks that both men and women have access to employment without discrimination and with rights, with sufficient remuneration, social protection, healthy conditions and decent work. Decent work is mentioned for the first time in the conference of the International Labor Organization (ILO, 1999), and today it has become a purpose for the organization, it seeks to guarantee social protection for workers of both genders and security in employment, allowing economic and social well-being for human beings. From this perspective, in this research work a review of different sources and authors is carried out where the advances, limitations and difficulties regarding decent work for women in Latin America are analyzed, mainly a global perspective on the current state, where it is found. the design of employment policies for the benefit of gender equality, quality of life and sustainable and equitable development in the countries that make up the Latin American continent, likewise studies show a deficiency in the efforts, spaces and resources of public policies oriented towards women and the perspectives of the role that the female gender should occupy in society based on the discrimination and prejudices that limit progress in the region.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaTrabajo decente para la mujer en América Latina: Estado del arteDecent work for women in Latin America: State of the artPsicólogoBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPQuality of lifeHuman developmentWoman workWomen's HealthPsychologyResearchInternational labor organizationDecent jobRightsCalidad de vidaDesarrollo humanoTrabajo de la mujerSalud de la mujerPsicologíaInvestigacionesOrganización internacional de trabajoTrabajo decenteDerechosDíaz Alfonso, Laura Jimena, Vega González, Carmen Beatriz (2018). Trabajo decente para la mujer en América Latina: estado del arte. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAbramo, L (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudos Feministas, 12() 224-235. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38112213Abramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/21571/1/12_oittrabajo_decente_y_euidad_de_genero.pdfActis Di Pasquale, E. (2005). Déficit de trabajo decente en hombres y mujeres. Una aproximación a través de indicadores. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1265/1/00333.pdfAlbanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Trabajo Y Sociedad, (25), 387-403. Recuperado de https://doaj.org/article/69a0a78f6d1b4e228fa175ae67be1e82Álvarez, S. (2005). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe (1a ed. ed.). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://www.econis.eu/PPNSET?PPN=504383957Alvis, N., Yánez, M., Quejada, R., Acevedo, K., & Del Río, F. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y en Colombia. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 9(19), 90-107Arango, L. G. (1997). " La clase obrera tiene dos sexos". Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo. Nómadas (Col), (6). http://www.redalyc.org/html/1051/105118999007/Araujo, K. (2009). Individuo y feminismo. Notas desde América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (33). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/509/50903312/Arteaga, N. (2000). El trabajo de las mujeres policías. El Cotidiano, 16() 74-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510107Aspiazu, E. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 19() 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347544730004Beltrán, E. (2004). Una aproximación a la problemática de genero y etnicidad en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5919/1/S04141_es.pdfCasanueva, C., & Rodríguez, C. (2009). La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México. Región y sociedad, 21(45), 3-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252009000200001&lng=es&tlng=es.Castro, E., García, G & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía, () 171 201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155222746007Cebrián, I., & Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos. Economía industrial, (367), 121-137.Chant, S. & Pedwell, C. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Oficina Internacional del TrabajoCifuentes, M.; Osorio, F. & Morales, M. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte. Cuadernillos de trabajo social. Manizales: Universidad de CaldasComisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). A. Latina Caribe: Trabajo femenino es fundamental para superación de la pobreza. AlterPresse. Recuperado de http://www.alterpresse.org/Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). Trabajo femenino contribuye a lucha contra pobreza en Latinoamérica. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/7/29257/Univision.com.pdfComisión económica de América Latina y el Caribe. (2016). Pese a avances en el nivel educacional de las mujeres, persiste brecha salarial de género en la región. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/pese-avances-nivel-educacional-mujeres persiste-brecha-salarial-genero-la-regionComisión económica de América Latina y el Caribe. (2017). CEPAL: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboral-femenina-se ha-estancado-torno-al-53-la-regionContreras, F., Pedraza, J., & Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67923973012/Daeren, L. (2000). Mujeres empresarias en América Latina: el difícil equilibrio entre dos mundos de trabajo. Desafíos para el futuro. Seminario Internacional de la Mujeres Empresarias “SIME 2000”. Primer seminario internacional de la CEPAL, Santiago de Chile, ChileDaeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral: El estado del arte en América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5874/S01020192_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=yDel Castillo, I. (2004). EL EMPLEO FEMENINO EN AMÉRICA LATINA. Recuperado de http://www.cimacnoticias.com.mx/especiales/coinversion2007/mujeresambitolaboral/con texto/contextolatino/empleofemeninoenal.pdfDe la O, M. (2000). Flexibilidad, trabajo y mujeres: ausencia y presencia en los estudios del trabajo en México, 1988-1998. Región y sociedad, 12(19), 84-134. Recuperado en 29 de septiembre de 2017, de ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870 39252000000100003&lng=es&tlng=esDe Oliveira, O., & Arizaz, M. (2000). Trabajo femenino en américa latina: un recuento de los principales enfoques analíticos. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Tratadolatinoamericanodesociol ogiadeltrabajo/Trabajofemenino.pdfDe Pablo, J., Capobianco, M. & Uribe, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26() 130-151. doi:http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2017). Mercado laboral por sexo. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/bol_eje_sexo_jun 17_ago17.pdfDiaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres: alcances y limitaciones de la ley n° 20.348 para avanzar en justicia de género. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_recurso_1.pdfDinerstein, A. & Neary, M. (2009) “Introducción” en El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Dinerstein y Neary compiladores Ediciones Herramienta. Buenos AiresEscalera, M. & Herránz, J. (2000). Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Clínica y Salud, 11() 195-229. Recuperado de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618250003Espino, A. (2013). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44() 89 117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11826969005Espino, A. & Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno. Desarrollo y Sociedad, () 305-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169146817008Faigenbaum S. (2013): Pobreza rural y políticas públicas. RLC-FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3069s.pdfFernández, A. (2011). Las cuotas de género y la representación política femenina en México y América Latina. Argumentos, 24() 247-274. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=59520783010Flores, L., & Salas, I. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Revista Análisis Económico, XXX (75), 89-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/413/41343702004.pdfGálvez, T. (2001). Aspectos económicos de la equidad de género. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5882Gamboa, I. (2005). Subempleo y desempleo, un lugar para el trabajo de las mujeres. Revista Espiga, () 101-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846085007Guevara, R. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios. 2016;1(44):165-179. recuperado de https://doaj.org/article/0b27f84d3b7a416fb0007f40b9abcb6eGhai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista internacional del trabajo, 122(2), 125-160Gimeno, M. (sf). La influencia de la innovación tecnológica sobre el significado del trabajo en trabajadores del sector cerámico. 1- 10. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/80567/forum_1995_6.pdf?sequence =Heller, L. (2013). Mujeres en la cumbre corporativa: el caso de la Argentina. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT). Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/CESOT/article/view/514/951Hobsbawm, E. (1998) La era del capital, 1848-1875. Editorial Crítica. Barcelona.Horbath, J. & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140584212014000200006&lng=es&tlng=eHoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental: Guía teórico- práctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín: Señal Editora.Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD). (2009). Guía de debate: Trabajo decente, vida decente para la mujer: los sindicatos toman la iniciativa por la justicia e igualdad económica y social. Recuperado de: http://www.iscod.org/iscodesp/delegnava/Biblioteca%20Interna/Guia%20debate%20Tra bajo%20Decente%20mujeres%2009.pdfISCOD. (2009). Guía para el trabajo decente con derechos. Recuperado de http://www.iscod.org/Publicaciones/Guia%20de%20trabajo%20decente%20para%20un a%20globalizaci%C3%B3n%20con%20derechos.pdfJiménez, R., & Fernández, J. (2003). La igualdad de género en el derecho laboral centroamericano. San José (OIT)Kuri, I. (2014). Women and the labor market: Analysis of Occupational Sex Segregation in México. International Journal of Innovation and Applied Studies, vol. 9, no. 1, pp. 279– 286. Recuperado de www.ijias.issr-journals.org/abstract.php?article=IJIAS-14-253-06Loggia, S. (1998). Legislación laboral y participación de la mujer en el mercado de trabajo. El caso de Suecia y México: un análisis comparativo. Papeles de Población, 4() 95-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201505López, A. (2010). Feminismo y emancipación en el ideario de las mujeres trabajadoras. Argentina y Chile en el centenario. Procesos Históricos, () 24-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20016326003Maurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5922/S045390_es.pdf?sequence=1& isAllowed=yMéda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de trabajo, 3(4), 17-32.Mendizábal, G. (2007). ¿Discrimina la seguridad social a las mujeres? Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 115-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640259006Murdoch, L. (1996). Peligro: el trabajo de las mujeres avanza. Papeles de Población, () 80-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201108Neffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y sociedad, 1, 127-161. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851 88931999000100007&lng=es&tlng=esONU Mujeres, (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos. resumen. Revista Estudos Feministas, 24() 589 614. Recuperado de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=38145732012Organización Internacional del Trabajo OIT (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep i.htmOrganización Internacional del Trabajo OIT (Junio, 1999). Conferencia Internacional del Trabajo. Trabajo Decente. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htmOrganización Internacional del Trabajo OIT. (1991). Administración de la seguridad social. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-- dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdfOrganización Internacional del Trabajo OIT (2001). Formación para el trabajo decente. Recuperado de file:///D:/Downloads/formacion_trabajo_decente.pdfOrganización Internacional del Trabajo OIT (2002). Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente. Recuperado de http://recap.itcilo.org/es/documentos/files 1/nuevos-indicadores-para-el-indice-de-desarrollo-del-trabajo-decenteOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Incluido el conjunto completo de indicadores de trabajo decente. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_emp/documents/publication/wcms_110513. pdfOrganización Internacional del Trabajo OIT (2010). Las buenas prácticas de la inspección el trabajo en Brasil. La inspección del trabajo en Brasil: por la promoción del trabajo decente. Brasilia: Organización Internacional del TrabajoOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2010). Panorama laboral 2009. América Latina y el Caribe. Primera Edición. Lima.Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Avances hacia el trabajo decente en Argentina: resultados del Programa de Trabajo Decente por País 2008-2011. Recuperado de http://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_206420/lang- es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2013). trabajo decente e igualdad de género. recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro santiago/documents/publication/wcms_233161.pdfOrganización Internacional del Trabajo OIT. (s.f.). Igualdad de género en América Latina y el caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/ --ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_206420.pdfPacheco, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., VI() 108-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222991008Pautassi, L. (2004). Regulación del trabajo y relaciones sociales de género en América Latina. Seminario Internacional: “Mujeres, economía y pobreza en América Latina”. Quito, EcuadorPautassi, L. (2005). Legislación laboral y género en América Latina. Avances y omisiones. En I. Arriagada (editora). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Seminario de División de desarrollo social. CEPAL, Santiago de Chile, Chile.Pérez, M. & Meza, E. (2012). Capital Social y Competencias Profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. Recuperado de http://www.eumed.net/Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPALRavelo, P. & Sánchez, S. (1997). Las mujeres en los sindicatos en México Los dilemas del género y la clase. Espiral, VII() 139-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13870907Recatalá, L., Ortega, M., & Herrero, F. (2009). Discriminación de la mujer en el trabajo. Jornades de Foment de la Investigaciò.470-480. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77766/forum_2009_34.pdfRedLat. (2017). La Construcción del Trabajo Decente en América Latina. Recuperado de http://www.redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/01/ESPRegional 2016_abril_final.pdfRico, M. (2001). El trabajo de las mujeres. Amenazas, seguridades y necesidad de políticas públicas. Notas para un debate. Ponencia desarrollada en el Seminario Precariedad Laboral, Vulnerabilidad Social y Seguridad Socieconómica, Buenos Aires, 25.Rodríguez, R. & Castro, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía, Sociedad y Territorio, XIV() 655-686. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11131650003Salanova, M. (1992). Un estudio del significado del trabajo en jóvenes de primer empleo. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Valencia.Sánchez, M. & Ambrosio, M. (2010). ACOSO LABORAL CONTRA LA MUJER EN MÉXICO (MOBBING). Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 453-463. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640265017Sánchez, C. (2012). Satisfacción de mujeres trabajadoras con la relación familia y trabajo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50() 135-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745494005Sen, A. (2000). “Trabajo y derechos”. Revista Internacional del Trabajo, 119, 2: 129-139. Recuperado de http://ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/sen.pdfSoto, G. (2012). Factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina. Gaceta Laboral, 18(3), 289-308Torns, T. & Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14(segundo semestre), 178-202.Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de ColombiaUrmeneta, B. S. (2013). Necesidad de Aplicar el Trabajo Decente de Forma Efectiva. Una Propuesta para Chile (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.Valenzuela, I. (2016). Karl Polanyi y la teoría social en América Latina: avances, desarrollos y desafíos actuales. POLIS, Revista Latinoamericana, 15 (45), 249-269Vargas, G. & Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación Superior y Desarrollo, 5Vásconez, A. (2017). Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina. Revista De La CEPAL, (122), 85-113.Vilela, L. (1998). Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y MétodoVillacìs, A. y Reis, M. (2015). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de ecuador 2008-2011. Revista De Economía Del Rosario, 18(2) ,157-185. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4943/3382Weller, J. (2011). Panorama de las condiciones de trabajo en América Latina. Nueva Sociedad, 232, 32-50. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/871386201ORIGINAL2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdf2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdfTesisapplication/pdf729141https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/1/2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdf073a0e0d3841de6543865aea87120ef8MD51open access2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdf2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdfLicenciaapplication/pdf632637https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/2/2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdfabbf797e6ea7b9d97776d4ed69613db9MD52metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpg2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4144https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/3/2018_Tesis_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpg1b0eb4fdc36c3edcf977b03215bec28fMD53open access2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpg2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10399https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/380/4/2018_Licencia_Laura_Jimena_Diaz.pdf.jpgdb99c7bb603b5dacd2341713e1c771c0MD54metadata only access20.500.12749/380oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3802023-11-25 00:13:30.311open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co