Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia
Los estereotipos sociales difundidos a través de los medios de comunicación, pero en particular por la televisión y su instrumento de representación cultural, la telenovela, y conocer si tienen una fuerte influencia en el imaginario colectivo, es decir tanto en la forma como se ven a ellos mismos y...
- Autores:
-
Moya Diaz, Alejandra Valeria
Navarro Márquez, Daniela
Calderón Amaris, Nicolás
Suárez Castro, Yuriana Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16362
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16362
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Soap opera
Culture
Interculturality
Stereotypes
Discourse analysis
Representations
Cultural identity
Sociology
TV shows
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Comunicación social
Identidad cultural
Sociología
Programas de televisión
Telenovela
Cultura
Interculturalidad
Estereotipos
Análisis discursivo
Representaciones
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7b06bda96ce9369ce2a9c30051940db1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16362 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The social stereotypes present in the Colombian telenovela: A comparative analysis between the Atlantic coast and the interior of Colombia |
title |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia |
spellingShingle |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Soap opera Culture Interculturality Stereotypes Discourse analysis Representations Cultural identity Sociology TV shows Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación social Identidad cultural Sociología Programas de televisión Telenovela Cultura Interculturalidad Estereotipos Análisis discursivo Representaciones |
title_short |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia |
title_full |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia |
title_fullStr |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia |
title_full_unstemmed |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia |
title_sort |
Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Moya Diaz, Alejandra Valeria Navarro Márquez, Daniela Calderón Amaris, Nicolás Suárez Castro, Yuriana Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Venté Alarcón, Marciano Favián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moya Diaz, Alejandra Valeria Navarro Márquez, Daniela Calderón Amaris, Nicolás Suárez Castro, Yuriana Vanessa |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Venté Alarcón, Marciano Favián [0001510100] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Venté Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Soap opera Culture Interculturality Stereotypes Discourse analysis Representations Cultural identity Sociology TV shows |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Soap opera Culture Interculturality Stereotypes Discourse analysis Representations Cultural identity Sociology TV shows Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación social Identidad cultural Sociología Programas de televisión Telenovela Cultura Interculturalidad Estereotipos Análisis discursivo Representaciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación social Identidad cultural Sociología Programas de televisión |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Telenovela Cultura Interculturalidad Estereotipos Análisis discursivo Representaciones |
description |
Los estereotipos sociales difundidos a través de los medios de comunicación, pero en particular por la televisión y su instrumento de representación cultural, la telenovela, y conocer si tienen una fuerte influencia en el imaginario colectivo, es decir tanto en la forma como se ven a ellos mismos y a los demás en los contenidos de estos productos audiovisuales teniendo en cuenta el contexto geográfico. En estos puntos se centra el objeto de estudio de la presente investigación. Desde el punto de vista de personas del centro y de la costa atlántica del país para ver qué tan sesgados están los jóvenes y personas adultas por los estereotipos. Se trabaja apoyados en una metodología mixta, que combina lo cuantitativo y lo cualitativo. De la misma manera se instrumentaliza un modelo de investigación etnográfico, y de teoría fundada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-12T12:35:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-12T12:35:45Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16362 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16362 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• ABREU, Jose. Hipótesis, método y diseño de investigación. Daena International Journal of Good Conscience,2012, vol. 7, no. 2, 191 p. • Adorno, Theodor. y Horkheimer, Max. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Sudamericana.. • Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Tomado el 14 de octubre de 2008, de http:// ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm. • Alvarez, Abelardo.. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización. En Available La cultura en función del trabajo comunitario. Barcelona (España): Editorial Académica Española. • Ambrosini, Antonio. (2008). La cultura del entretenimiento. Buenos Aires: Universidad de Palermo-Nobuko, p. 18. • Amurrio Marín, A. B., Fernández Jiménez, M. T., García Gómez, L., & González Nevado, E. (2011, enero 14). LOS DIBUJOS ANIMADOS. Las mujeres en Disney. Retrieved from https://loquenosevedisney.wordpress.com/ • Arancibia, V. Herrera, P. y Starsser, K. (1999). Psicología de la educación. Mexico: Alfaomega, 2da. Edición. • Bandura, AB y Bussey, K. (1999). Teoría social cognitiva del desarrollo y la diferenciación de género. Psychological Review, 106, 676-713. • Bañales, A. A. (2014, enero 31). El comportamiento negativo de los niños por influencia de la televisión . Retrieved from https://es.calameo.com/books/0031860245b0ebf7c6dbd • Barbero, M. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación • Barbero, M. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. • Barbero, M. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello: Bogotá. • Barbero, M. (2012). La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana. Recuperado de: http://www.dialogosfelafacs.net/wp content/uploads/olduploads/2012/01/17- revista-dialogos-la-telenovela- encolombia.pdf • Barrera, A.: (2015) La imagen de la mujer en los medios es la misma desde los 187 setentas. Recuperado 22 de junio de 2016, Lado B: http://ladobe.com.mx/2015/06/laimagen-de-la-mujer-en-los-medios-es-la- misma-desde-los-70s/ • Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. New Delhi: SAGE Publications • Benavides, J. (2012). Historia de la televisión en Colombia y su función pública (1953- 1958 ). Universidad Nacional de Colombia, 1–302. http://www.bdigital.unal.edu.co/8152/1/469023.2012.pdf • Benítez, L. (2010). La representación de la mujer en la telenovela colombiana. Universidad EAFIT. Recuperado de web: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2801/benitezvargas_l auramaria _20 10.pdf? sequence=1 • BLANCO, Mercedes. Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. [En linea]. México: Argumentos, 2011, vol. 24, n. 67, pp. 135-156. (Recuperado el 25 de agosto del 2019). Disponible en <https://n9.cl/wl5f>. ISSN 0187-5795 • Bosch, E. (2008). La violencia de género como fenómeno social. En E. Bosch, V. Ferrer, y A. Alzamora, Violencia de género. Algunas cuestiones básicas (pp. 19-59). Alcalá la Real, Jaen: Formación Alcalá • Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill / Interamerica de España S.A.U. • Cabot, M. (2016). Estereotipos de la representación del cuerpo en la televisión . Aspectos de la crítica de la cultura de masas de Th . W . Adorno Stereotypes of the body representation on television . Aspects of the critique of mass culture Theodor Adorno. 5, 621–631. • Calonge Cole S. (Agosto de 2006). La representación mediática: teoría y método. Psic. da Ed., São Paulo, pp. 75-102. • Canclini, N. G. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemon{í}a, consumo y nuevas formas de organizaci{ó}n popular. Nueva Sociedad, 71, 69–78. • Canclini, N. G. (1995). Consumidores y Ciudadanos. In Diálogos de la Comunicación (Vol. 30). • Carretero Pasín, A. Enrique (2001) Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Tesis de doctoramiento. Universidad de Santiago de Compostela. • Carretero Pasín, A. Enrique (2005) “La religiosidad futbolística desde el imaginario social. Un enfoque antropológico”. A parte rei. Revista de filosofía. 41. Septiembre. • Carretero, E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas, 9, 1-9. - CASTELLS, M.: Globalización e identidad. Barcelona. Comunicar • Cervantes, Ana Cecilia (2005). “La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas” En: Revista Investigación y Desarrollo, Volumen 13. • COLPRENSA. (2012). El hombre y la burra: historias de Colombia rural - El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano. LA PATRIA. https://elpilon.com.co/el-hombre-y-la-burra-historias-de- colombia-rural/ • Cornejo, M. (n.d.). El hipertexto: el medio frío . Retrieved from Razón y palabra : http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/mcornejo.html • Cortés, E. (2014). La Hegemonía Cultural. Filosofia, Artes y Letras, 14(22), 13–28. • Cultura y globalización. Ed. Jesús Martin Barbero, Fabio López de la Roche, Jaime Eduardo Jaramillo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999. 141-67 • Cunha G., et al., (2010). “Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia personal y de la formación académica”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10 (1), 23-36. • D’Argemir, D. C. (2008). Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: El papel de los medios de comunicación . En C. D. Margaret Bullen, Retos teóricos y nuevas prácticas (págs. 179-208). San Sebastián : Ankulegi Antropologia Elkartea. • Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (19989. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores. • Dorsch, F. Diccionario de Psicología (1985). Barcelona: Herder. • Durkheim, Emile (1895) Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. • DURKHEIM, Émile. Las reglas del método sociológico. Madrid: España, 2001. p. 14 • Eagly, A. H., & Wood, W. (2012). Social role theory. In P. A. M. Van Lange, A. W. • Eagly, AH y Steffen, VJ (1984). Los estereotipos de género se derivan de la distribución de mujeres y hombres en roles sociales. Revista de personalidad y psicología social, 46 (4), 735–754. https://doi.org/10.1037/0022- 3514.46.4.735 - Entel, R.: (2004) Mujeres En Situación De Violencia Familiar. Buenos Aires: Espacio Print. - Espinal Pérez, Cruz Elena (2008). La(s) Cultura(s) Popular(es) Los términos de un debate histórico-conceptual, universitas humanística no.67 enero-junio de 2009 pp: 223- 243. • Falleti, V. (2006). Los problemas de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas, el tipo ideal y la representación. Universitas Humanística, 62(62), 71-89. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/ view/2205. 189 • Fontanille, J. (2013). Medios, regímenes de creencia y formas de vida. Contratexto, 0(21), 62–82. https://doi.org/10.26439/contratexto2013.n021.33 • Galán Fajardo, Elena. (2007). "Televisión Iberoamericana: Mujer, realidad so-cial y ficción". Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. Edición 105. - GALÁN FAJARDO, ELENA. Personajes, estereotipos y representaciones sociales Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva: ECO-PÓS- v 9, n 1, janeiro- julho 2006. PP 58-81 • García-Rodríguez, G. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. doi: 10.22518/usergioa/ jour/ccsh/2019.2/a08. • Gestoso, J. I. C. (2016). TesisDoctoral: Los estereotipos sociales; el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. In La teisis doctorial en teorico y empirico. • Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. Tomado el 10 de Septiembre del 2008, de sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html - 23k - GIRADO SIERRA, Jesús David. Editorial. Gianni vattimo. Filósofo del jardín y de la ciudad. Perseitas, [S.l.], v. 1, n. 1, p. 10 - 12, july 2013. ISSN 2346-1780. Disponible en: <https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/901/852>. Fecha de acceso: 06 sep. 2021 doi:https://doi.org/10.21501/23461780.901. - González Gavaldón, Blanca (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), [fecha de Consulta 6 de septiembre de 2021]. ISSN: 1134- 3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212 • González, G. (2010). La transición entre teoría y campo de investigación en la didáctica de las ciencias sociales. En Ávila, R., Rivero, P., Domínguez, P. (eds.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. • GRAMSCI, A., 1968: Prison Notebooks. Lawrence and Wishart. Citado en: Hall S. La Cultura, Los Medios de Comunicación y El «efecto Ideológico». • Serrano MM. Las funciones sociales que cumplen los medios de 436 comunicación de masas" Documents. 1984;1(9):199-208. http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/41276/88301 • Hall S. La Cultura, Los Medios de Comunicación y El «efecto Ideológico». - Henderson, D. Harcourt, G C. Owen, G.: Antiliberalism 2000: the rise of new millennium collectivism • Henri Tajfel. 1984, Grupos humanos y categorías sociales. Herder, Barcelona, 409 pp. • Hernaiz Blázquez, Juan Ignacio (2009). "La mediática”. Vivat Academia. • HÉRNANDEZ SAMPIERI, Roberto. COllADO FERNANDEZ, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. 2010. p 493. • Herrero, A.: (2013). La representación de la mujer en la televisión mexicana. Recuperado el 19 de octubre de 2016. • Hopenhayn, Martín. (1999). La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural. En Carlos Ivan Degregori y Gonzalo Portocarrero. Cultura y globalización Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima. • Horta J. (2013). Representaciones mediáticas. Tres notas sobre los procesos semióticos en los medios masivos. Universidad de Chile. • Huertas, J. (s.f). Origen de los grupos focales. Tomado el 10 Enero del 2009, de academic.uprm. edu/jhuerta /HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdf • Hurtado D. 2004. Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Cinta moebio 21: 169-174 • Hurtado D. 2004. Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Cinta moebio 21: 169-174 • HUSSERL, Edmund, La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones, trad. de Manuel GARCÍA-BARÓ, Fondo de Cultura Económica, México; Madrid; Buenos Aires 1982. • Ibáñez, Tomás (1988), Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, España: Sendai. 190 • Islas-carmona, J. O., Arribas, A. A., Postman, N., Meyrowitz, J., Carey, J. W., David, J., & Strate, L. (2008). Jalabra Clave El prosumídor . El actor comunicativo The Prosumer : The Communicative Agent of the Ubiquitous Society. 29–40. • Jimenez, J. Q. (2015). Estereotipos de Género y usos del lenguaje. In All rights reserved. IJES (Vol. 281, Issue http://nadir.uc3m.es/alejandro/phd/thesisFinal.pdf%5Cnhttp://scholar.googl e.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Universidad+de+murcia#0 • Kitzinger, J. (1995). Education and debate Qualitative Research: Introducing focus groups. Sociology of Health, 311,299-302. Tomado el 15 de Enero del 2009, de www.bmj.com/cgi/ content/full/311/7000/299 • Krueger, R. (2006b). Is it a focus group? tips on how to tell. Spotlight On Research, 33 (4), 363-366. Tomado el 25 de Enero del 2009, de 438 www.jwocnonline.com/pt/re/jwocn/fulltext.00152192-200607000- 00003.htm • Kruglanski, & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology (p. 458– 476). • Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus. • LeVine, RA y Campbell, DT (1972). Etnocentrismo: teorías del conflicto, actitudes étnicas y comportamiento grupal. John Wiley e hijos • Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos De Trabajo Social, 18, 259 - 278. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110259A • Luhmann, Niklas y Karl Eberhard Schorr. El sistema educativo (Problemas de reflexión), Guadalajara, UdeG, UI e ITESO, 1993. • Luhmann, Niklas y Rafaelle De Georgi. El sistema de la sociedad, s/l, s/e, s/f., 2007. • Magally, S. (2011). Cerca de 5 millones de hogares mexicanos están jefaturados por una mujer: Conapo/Cimacnoticias (México, D. F.). En Los Roles de Género de los Hombres y la Mujeres en el México Contemporáneo. • Maric Palenque, María Lily. (2015). Los estereotipos en la construcción de la Integración Latinoamericana. Revista de Investigacion Psicologica, (14), 9-17. Recuperado en 24 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322015000200003&lng=es&tlng=es. • Marín Gracia, M. Á. (2010). La construcción de la identidad en la época de la mundialización. En M. Bartolomé Pina (Ed.), Identidad y Ciudadanía: un reto a la educación intercultural (pp. 27-49). Madrid: Narcea Ediciones. • Martín B., J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama : géneros y lecturas de la telenovela en Colombia / por J. Martín-Barbero, Sonia Muñoz, coordinadores. (1. ed.). Tercer Mundo Editores. • Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991. • Martín-Barbero, J., & Rey, G. (2000). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. In Signo y pensamiento (Vol. 19, Issue 36). • Martínez, H. (2009). “Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1175-1216. • Mauss, M., & Mauss, M. (2002). Les techniques du corps. Les Techniques Du Corps. https://doi.org/10.1522/cla.mam.tec - MCLUHAN, M.: El medio es el mensaje. Barcelona, Paidó • Medina Cano, Federico (2011). La telenovela: un género en transformación. Revista comunicación, No. 28 p. 81 - 101Medellín-Colombia • Mernissi, F. (2001). El harén en occidente. Madrid: Editorial Espasa Calpe. • Molina y Vedia, Silvia Responsabilidad social de la televisión y opciones educativas Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXVIII, núm. 4, trimestre, 1998, pp. 47- 79 • MOLLÀ, Ricard Marí; BONET, Rosa M. Bo; CLIMENT, Cristina I. Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 2010, vol. 1, no 1, p. 115 11 HERNÁNDEZ SAMPIERI, COLLADO Y BAPTISTA LUCIO, Op. Cit., p. 363 • Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2), 1–25. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 • Moraes, D. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 35, 3. • Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A. • Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux representations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet (ed). Les Répresentations Sociales. París. Francia: PUF. • Moscovici, S. Representações sociais: investigações em psicologia social. Rio de 191 Janeiro: Vozes, 2003. • Moscovici, Serge. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979. • Muñoz, S. (2004). Cómo es posible hablar de la historia de los medios de comunicacion en Colombia. Sociedad y Economía, (6), 235+. • Myers, G. (1998) Displaying opinions: topics and disagreement in focus groups. Language in Societv, 27 (1), 85-111. Tomado el 15 de Octubre del 2008, de Base de datos Celsiu - Negritto, carolina (2016). Los estereotipos socioculturales en tres comedias cinematográficas italianas, Córdoba, marzo de 2016. • Ngozi, Chimamanda. (Julio 2009). El peligro de la historia única. Conferencia Oficial de TED. • Noaks, L. y Wincup, E. (2004). Criminological research. New Delhi: London • Orduna, G. (2003) “Desarrollo local, educación e identidad cultural”ESE, No. 4, 67-80. • Ortiz, E. (2008). El Arte de piropear: ¿halago u ofensa? Tinkuy, 10, 51–59. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3303669.pdf - PALACIO, J. M. Historia de la televisión en España, Barcelona: Gedisa. En GALÁN FAJARDO, ELENA. Personajes, estereotipos y representaciones sociales Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva: ECO-PÓS- v 9, n 1, janeiro-julho 2006 • Pintos, J. L. (2001a), “Construyendo realidad(es): los Imaginarios Sociales”, Realidad. Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 1: 7-24. • Powell, R. y Single, H. (1996). Focus groups. International Journal for Quality in Health Care, 8(5), 499-509. Tomado el 15 de febrero del 2009, de Base de datos Celsius • Ramón Xirau (2000), Introducción a la historia de la filosofía, Editorial Porrúa, México. - RAMOS, C.: Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real. Comunicar • REDACCIÓN CARTAGENA. (2013). “La ignorancia es atrevida”: consecuencias de sostener relaciones con burras | EL UNIVERSAL - Cartagena. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/la- ignorancia-es-atrevida-consecuenciasde-sostener-relaciones-con-burras- 107863-BYEU194140 • Revelo, H., Valenzuela, M., & Álvarez, A. (2019). El entorno social, cultural y productivo de la gallina criolla del pacífico colombiano en comunidades afro , indígenas y campesinas. 14(2019), 107–116. • Rigler, E. (1987). Focus on focus groups. ABA Baking journal, 79 (4), 97- 100 • RISO GARCÍA, Marta. “Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann”. tomado de Internet: (http://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02- 0019.pdf) • Rouquette, M. L. (1994). Sur la connaissance des masses. Essai de psychologie politique. Grenoble, PUG. y Guimelli, Ch. (1994). « Sur la cognition sociale, l’histoire et le temp ». In : Cuimelli, Ch. (ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Neuchâtel/Paris, Delachaux et Niestlé. • Ruiz Román, C., Calderón Almendros, I., y Torres Moya, F. J. (2011). Construir la identidad en los márgenes de la globalización: educación, participación y aprendizaje. Cultura y educación: Culture and Education, 23(4), 589-599. • Sánchez Álvarez-Insúa, A. (2007). Freud y Bergson. El chiste y la risa y su relación con lo social. Arbor, CLXXXIII(723). https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i723.84 • Saravia, N. S. P. (2016). Antropología de la muerte: Ritos donde se llora, canta y ríe con la muerte. Boletín Antropológico, Vol. 34, Núm. 92. https://www.redalyc.org/jatsRepo/712/71249541006/html/index.html 194 • SARTORI, GIOVANNI. Homo Videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus, 1998 • Seni Medina, G. (2006). Análisis Integral de la Imagen Audiovisual. Universidad Autonoma Del Caribe. 192 • Serrano, M. M. (1981). Niveles de influencia (I). La Influencia Social de La Televisión, 39–55. • Sewell, Jr., Willam H.,1999. “The Concept(s) of Cultura. En Victoria E. Bonnell and Lynn Hunt, (eds). Beyond the Cultural Turn. Berkeley – Los Angeles – London: University of California Press, pp. 35-61. • TAYLOR. Stephen. BOGDAN. Robert. Introducción Métodos Cualitativos de investigación. New York, 1984. 306 p. • Toffler, A. (2000). La tercera Ola. Barcelona: Plaza y Janés. • Torres, D. M. (s.f.). El impacto económico de las industrias culturales en Colombia Ministerio de Cultura de Colombia Convenio Andrés Bello Equipo Economía y Cultura. • Una era que termina un recorrido historiográfico. Historia Crítica, 28(22), 105–119. https://doi.org/10.7440/histcrit28.2004.04 193 • Valderrama, Carlos Eduardo (2009). LA INVESTIGACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA (1980-2009). Nómadas (Col), (31), 262-276. [Fecha de Consulta 22 de Febrero de 2021]. ISSN: 0121- 7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105112061018 • Valdez-Medina, J.L., Díaz-Loving, R. y Pérez, B. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. Toluca (México): UAEM. • Vázquez Toledo, S. (2005). La televisión persuasiva. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 25, 187. https://doi.org/10.3916/25894 • Vergara, C. (2017, mayo 04). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Retrieved from Actualidad en psicología : https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapasdesarrollo- cognitivo/ • Zapata, M. I., & De Fernández, C. O. (2005). Cincuenta años de la televisión en Colombia. • Andrea, P., & Colorado, M. (2015). La novela colombiana ante la historia y la crítica literarias (1934-1975). Estudios de Literatura Colombiana, 0(36), 13–35. • Mansilla Torres, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, 41, 131–143. https://doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/1/2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/2/2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/4/2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/5/2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a5644905df7470b670bcd654829504f 9a4e6ae7ceb6f6199d55554bd9db2a2c 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 7f65cb01fdfbf624b660ed70cfe8f4ff 1f0a950eaf5b7158e31f69f48fe06d86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278024054439936 |
spelling |
Venté Alarcón, Marciano Favián16f00bb6-3324-43bd-8cec-7cca820eabbeMoya Diaz, Alejandra Valeria639d2fb2-b873-4aa9-bb6b-328c58f033d6Navarro Márquez, Daniela397b14f0-f204-4b79-bf91-9f373f4f53e0Calderón Amaris, Nicolásd77b9aef-79d2-4150-a058-6320f6760a0bSuárez Castro, Yuriana Vanessafd5a07ed-2df6-44c2-a994-a610d4adc9a4Venté Alarcón, Marciano Favián [0001510100]Venté Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ]Bucaramanga (Santander, Colombia)20212022-05-12T12:35:45Z2022-05-12T12:35:45Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/16362instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos estereotipos sociales difundidos a través de los medios de comunicación, pero en particular por la televisión y su instrumento de representación cultural, la telenovela, y conocer si tienen una fuerte influencia en el imaginario colectivo, es decir tanto en la forma como se ven a ellos mismos y a los demás en los contenidos de estos productos audiovisuales teniendo en cuenta el contexto geográfico. En estos puntos se centra el objeto de estudio de la presente investigación. Desde el punto de vista de personas del centro y de la costa atlántica del país para ver qué tan sesgados están los jóvenes y personas adultas por los estereotipos. Se trabaja apoyados en una metodología mixta, que combina lo cuantitativo y lo cualitativo. De la misma manera se instrumentaliza un modelo de investigación etnográfico, y de teoría fundada.Introducción 1. CAPÍTULO 1: METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO 1.1. Metodología 1.2. Preguntas Problema 1.3. Objeto de estudio 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos 1.5. Hipótesis de investigación 1.6. Justificación 1.7. Diseño Metodológico 1.7.1. Herramientas metodológicas 1.7.1.1. Entrevista 1.7.1.2. Grupo focal a Propósitos de los grupos focales 1.7.1.3. Seguimiento de redes, análisis de datos por medio de Twitter 1.7.1.4. Análisis semiótico por medio de rejilla Fontanille 1.8. Mapeo teórico 1.9. Marco Teórico 1.9.1. Los medios de comunicación en Colombia 1.9.1.1. La Radio 1.9.1.2. La prensa 1.9.1.3. Historia de la televisión colombiana 1.9.1.4. La telenovela en Colombia y sus antecedentes históricos 1.9.1.5. Hábitos de consumo 1.9.1.6. Procesos de comunicación 1.9.1.7. La mujer en la telenovela 1.9.1.8. Influencia televisiva 1.9.2. Cultura 1.9.2.1. Hegemonía 1.9.2.2. Hábitus 1.9.2.3. Identidad cultural 1.9.2.4. Industrias culturales 1.9.2.5. Auto-percepción 1.9.3. Estereotipos 8 1.9.3.1. Formación de los estereotipos 1.9.3.2. Correspondencia del estereotipo de género según el sexo 1.9.3.3. Roles de Género 1.9.4. Representaciones sociales 1.9.4.1. Imaginarios Sociales 1.9.4.2. Representaciones mediáticas 1.9.4.3. Nuevas masculinidades 1.9.4.4. Responsabilidad social 1.9.4.5. Representación y regímenes de creencia 2. CAPÍTULO 2: Los medios de comunicación y la telenovela como entes constructores de la realidad. 2.1. Globalización 2.1.1. Globalización e identidad 2.1.2. Globalización en Colombia 2.2. Medios de comunicación y Globalización 2.2.1. Medios de comunicación y tecnología en Colombia 2.2.2. Medios de comunicación y educación 2.3. Construcción de significados y mass media 2.3.1. El lenguaje en los medios de comunicación 2.3.2. Influencia de la telenovela y los medios de comunicación 3. CAPÍTULO 3: La telenovela como reflejo cultural de la Costa Atlántica y el interior del país 3.1. La telenovela como recreadora de la cultura costeña y “cachaca” 3.2. La televisión como medio de promoción cultural 3.3. Audiencia escéptica a programación cultural 4. CAPÍTULO 4: El espejo de la representación confusa 4.1. Jerga representativa y el recurso del humor. 4.2. Consumo de estereotipos: de la ficción a la praxis. 4.3. De la novela a la telenovela. 5. Conclusión A. Anexo: Entrevista, Grupo focal B. Anexo: Matriz seguimiento de medios C. Anexo: Capítulos analizados por medio de rejilla Fontanille Referencias BibliográficasPregradoThe social stereotypes disseminated through the media, but in particular through television and its instrument of cultural representation, the soap opera, and to know if they have a strong influence on the collective imaginary, that is, on the way they see themselves and others in the contents of these audiovisual products, taking into account the geographical context. The object of study of this research is focused on these points. From the point of view of people from the center and the Atlantic coast of the country to see how biased young people and adults are by stereotypes. The work is based on a mixed methodology that combines quantitative and qualitative methods. In the same way, an ethnographic and grounded theory research model is used.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: Un análisis comparativo entre la Costa Atlántica y el interior de ColombiaThe social stereotypes present in the Colombian telenovela: A comparative analysis between the Atlantic coast and the interior of ColombiaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationSoap operaCultureInterculturalityStereotypesDiscourse analysisRepresentationsCultural identitySociologyTV showsComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaComunicación socialIdentidad culturalSociologíaProgramas de televisiónTelenovelaCulturaInterculturalidadEstereotiposAnálisis discursivoRepresentaciones• ABREU, Jose. Hipótesis, método y diseño de investigación. Daena International Journal of Good Conscience,2012, vol. 7, no. 2, 191 p.• Adorno, Theodor. y Horkheimer, Max. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Sudamericana..• Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Tomado el 14 de octubre de 2008, de http:// ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm.• Alvarez, Abelardo.. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización. En Available La cultura en función del trabajo comunitario. Barcelona (España): Editorial Académica Española.• Ambrosini, Antonio. (2008). La cultura del entretenimiento. Buenos Aires: Universidad de Palermo-Nobuko, p. 18.• Amurrio Marín, A. B., Fernández Jiménez, M. T., García Gómez, L., & González Nevado, E. (2011, enero 14). LOS DIBUJOS ANIMADOS. Las mujeres en Disney. Retrieved from https://loquenosevedisney.wordpress.com/• Arancibia, V. Herrera, P. y Starsser, K. (1999). Psicología de la educación. Mexico: Alfaomega, 2da. Edición.• Bandura, AB y Bussey, K. (1999). Teoría social cognitiva del desarrollo y la diferenciación de género. Psychological Review, 106, 676-713.• Bañales, A. A. (2014, enero 31). El comportamiento negativo de los niños por influencia de la televisión . Retrieved from https://es.calameo.com/books/0031860245b0ebf7c6dbd• Barbero, M. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación• Barbero, M. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.• Barbero, M. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello: Bogotá.• Barbero, M. (2012). La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana. Recuperado de: http://www.dialogosfelafacs.net/wp content/uploads/olduploads/2012/01/17- revista-dialogos-la-telenovela- encolombia.pdf• Barrera, A.: (2015) La imagen de la mujer en los medios es la misma desde los 187 setentas. Recuperado 22 de junio de 2016, Lado B: http://ladobe.com.mx/2015/06/laimagen-de-la-mujer-en-los-medios-es-la- misma-desde-los-70s/• Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. New Delhi: SAGE Publications• Benavides, J. (2012). Historia de la televisión en Colombia y su función pública (1953- 1958 ). Universidad Nacional de Colombia, 1–302. http://www.bdigital.unal.edu.co/8152/1/469023.2012.pdf• Benítez, L. (2010). La representación de la mujer en la telenovela colombiana. Universidad EAFIT. Recuperado de web: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2801/benitezvargas_l auramaria _20 10.pdf? sequence=1• BLANCO, Mercedes. Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. [En linea]. México: Argumentos, 2011, vol. 24, n. 67, pp. 135-156. (Recuperado el 25 de agosto del 2019). Disponible en <https://n9.cl/wl5f>. ISSN 0187-5795• Bosch, E. (2008). La violencia de género como fenómeno social. En E. Bosch, V. Ferrer, y A. Alzamora, Violencia de género. Algunas cuestiones básicas (pp. 19-59). Alcalá la Real, Jaen: Formación Alcalá• Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill / Interamerica de España S.A.U.• Cabot, M. (2016). Estereotipos de la representación del cuerpo en la televisión . Aspectos de la crítica de la cultura de masas de Th . W . Adorno Stereotypes of the body representation on television . Aspects of the critique of mass culture Theodor Adorno. 5, 621–631.• Calonge Cole S. (Agosto de 2006). La representación mediática: teoría y método. Psic. da Ed., São Paulo, pp. 75-102.• Canclini, N. G. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemon{í}a, consumo y nuevas formas de organizaci{ó}n popular. Nueva Sociedad, 71, 69–78.• Canclini, N. G. (1995). Consumidores y Ciudadanos. In Diálogos de la Comunicación (Vol. 30).• Carretero Pasín, A. Enrique (2001) Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Tesis de doctoramiento. Universidad de Santiago de Compostela.• Carretero Pasín, A. Enrique (2005) “La religiosidad futbolística desde el imaginario social. Un enfoque antropológico”. A parte rei. Revista de filosofía. 41. Septiembre.• Carretero, E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas, 9, 1-9. - CASTELLS, M.: Globalización e identidad. Barcelona. Comunicar• Cervantes, Ana Cecilia (2005). “La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas” En: Revista Investigación y Desarrollo, Volumen 13.• COLPRENSA. (2012). El hombre y la burra: historias de Colombia rural - El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano. LA PATRIA. https://elpilon.com.co/el-hombre-y-la-burra-historias-de- colombia-rural/• Cornejo, M. (n.d.). El hipertexto: el medio frío . Retrieved from Razón y palabra : http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/mcornejo.html• Cortés, E. (2014). La Hegemonía Cultural. Filosofia, Artes y Letras, 14(22), 13–28.• Cultura y globalización. Ed. Jesús Martin Barbero, Fabio López de la Roche, Jaime Eduardo Jaramillo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999. 141-67• Cunha G., et al., (2010). “Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia personal y de la formación académica”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10 (1), 23-36.• D’Argemir, D. C. (2008). Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: El papel de los medios de comunicación . En C. D. Margaret Bullen, Retos teóricos y nuevas prácticas (págs. 179-208). San Sebastián : Ankulegi Antropologia Elkartea.• Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (19989. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.• Dorsch, F. Diccionario de Psicología (1985). Barcelona: Herder.• Durkheim, Emile (1895) Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.• DURKHEIM, Émile. Las reglas del método sociológico. Madrid: España, 2001. p. 14• Eagly, A. H., & Wood, W. (2012). Social role theory. In P. A. M. Van Lange, A. W.• Eagly, AH y Steffen, VJ (1984). Los estereotipos de género se derivan de la distribución de mujeres y hombres en roles sociales. Revista de personalidad y psicología social, 46 (4), 735–754. https://doi.org/10.1037/0022- 3514.46.4.735- Entel, R.: (2004) Mujeres En Situación De Violencia Familiar. Buenos Aires: Espacio Print.- Espinal Pérez, Cruz Elena (2008). La(s) Cultura(s) Popular(es) Los términos de un debate histórico-conceptual, universitas humanística no.67 enero-junio de 2009 pp: 223- 243.• Falleti, V. (2006). Los problemas de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas, el tipo ideal y la representación. Universitas Humanística, 62(62), 71-89. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/ view/2205. 189• Fontanille, J. (2013). Medios, regímenes de creencia y formas de vida. Contratexto, 0(21), 62–82. https://doi.org/10.26439/contratexto2013.n021.33• Galán Fajardo, Elena. (2007). "Televisión Iberoamericana: Mujer, realidad so-cial y ficción". Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. Edición 105.- GALÁN FAJARDO, ELENA. Personajes, estereotipos y representaciones sociales Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva: ECO-PÓS- v 9, n 1, janeiro- julho 2006. PP 58-81• García-Rodríguez, G. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. doi: 10.22518/usergioa/ jour/ccsh/2019.2/a08.• Gestoso, J. I. C. (2016). TesisDoctoral: Los estereotipos sociales; el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. In La teisis doctorial en teorico y empirico.• Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. Tomado el 10 de Septiembre del 2008, de sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html - 23k- GIRADO SIERRA, Jesús David. Editorial. Gianni vattimo. Filósofo del jardín y de la ciudad. Perseitas, [S.l.], v. 1, n. 1, p. 10 - 12, july 2013. ISSN 2346-1780. Disponible en: <https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/901/852>. Fecha de acceso: 06 sep. 2021 doi:https://doi.org/10.21501/23461780.901.- González Gavaldón, Blanca (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), [fecha de Consulta 6 de septiembre de 2021]. ISSN: 1134- 3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212• González, G. (2010). La transición entre teoría y campo de investigación en la didáctica de las ciencias sociales. En Ávila, R., Rivero, P., Domínguez, P. (eds.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.• GRAMSCI, A., 1968: Prison Notebooks. Lawrence and Wishart. Citado en: Hall S. La Cultura, Los Medios de Comunicación y El «efecto Ideológico».• Serrano MM. Las funciones sociales que cumplen los medios de 436 comunicación de masas" Documents. 1984;1(9):199-208. http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/41276/88301• Hall S. La Cultura, Los Medios de Comunicación y El «efecto Ideológico». - Henderson, D. Harcourt, G C. Owen, G.: Antiliberalism 2000: the rise of new millennium collectivism• Henri Tajfel. 1984, Grupos humanos y categorías sociales. Herder, Barcelona, 409 pp.• Hernaiz Blázquez, Juan Ignacio (2009). "La mediática”. Vivat Academia.• HÉRNANDEZ SAMPIERI, Roberto. COllADO FERNANDEZ, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. 2010. p 493.• Herrero, A.: (2013). La representación de la mujer en la televisión mexicana. Recuperado el 19 de octubre de 2016.• Hopenhayn, Martín. (1999). La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural. En Carlos Ivan Degregori y Gonzalo Portocarrero. Cultura y globalización Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima.• Horta J. (2013). Representaciones mediáticas. Tres notas sobre los procesos semióticos en los medios masivos. Universidad de Chile.• Huertas, J. (s.f). Origen de los grupos focales. Tomado el 10 Enero del 2009, de academic.uprm. edu/jhuerta /HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdf• Hurtado D. 2004. Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Cinta moebio 21: 169-174• Hurtado D. 2004. Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Cinta moebio 21: 169-174• HUSSERL, Edmund, La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones, trad. de Manuel GARCÍA-BARÓ, Fondo de Cultura Económica, México; Madrid; Buenos Aires 1982.• Ibáñez, Tomás (1988), Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, España: Sendai. 190• Islas-carmona, J. O., Arribas, A. A., Postman, N., Meyrowitz, J., Carey, J. W., David, J., & Strate, L. (2008). Jalabra Clave El prosumídor . El actor comunicativo The Prosumer : The Communicative Agent of the Ubiquitous Society. 29–40.• Jimenez, J. Q. (2015). Estereotipos de Género y usos del lenguaje. In All rights reserved. IJES (Vol. 281, Issue http://nadir.uc3m.es/alejandro/phd/thesisFinal.pdf%5Cnhttp://scholar.googl e.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Universidad+de+murcia#0• Kitzinger, J. (1995). Education and debate Qualitative Research: Introducing focus groups. Sociology of Health, 311,299-302. Tomado el 15 de Enero del 2009, de www.bmj.com/cgi/ content/full/311/7000/299• Krueger, R. (2006b). Is it a focus group? tips on how to tell. Spotlight On Research, 33 (4), 363-366. Tomado el 25 de Enero del 2009, de 438 www.jwocnonline.com/pt/re/jwocn/fulltext.00152192-200607000- 00003.htm• Kruglanski, & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology (p. 458– 476).• Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus.• LeVine, RA y Campbell, DT (1972). Etnocentrismo: teorías del conflicto, actitudes étnicas y comportamiento grupal. John Wiley e hijos• Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos De Trabajo Social, 18, 259 - 278. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110259A• Luhmann, Niklas y Karl Eberhard Schorr. El sistema educativo (Problemas de reflexión), Guadalajara, UdeG, UI e ITESO, 1993.• Luhmann, Niklas y Rafaelle De Georgi. El sistema de la sociedad, s/l, s/e, s/f., 2007.• Magally, S. (2011). Cerca de 5 millones de hogares mexicanos están jefaturados por una mujer: Conapo/Cimacnoticias (México, D. F.). En Los Roles de Género de los Hombres y la Mujeres en el México Contemporáneo.• Maric Palenque, María Lily. (2015). Los estereotipos en la construcción de la Integración Latinoamericana. Revista de Investigacion Psicologica, (14), 9-17. Recuperado en 24 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322015000200003&lng=es&tlng=es.• Marín Gracia, M. Á. (2010). La construcción de la identidad en la época de la mundialización. En M. Bartolomé Pina (Ed.), Identidad y Ciudadanía: un reto a la educación intercultural (pp. 27-49). Madrid: Narcea Ediciones.• Martín B., J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama : géneros y lecturas de la telenovela en Colombia / por J. Martín-Barbero, Sonia Muñoz, coordinadores. (1. ed.). Tercer Mundo Editores.• Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.• Martín-Barbero, J., & Rey, G. (2000). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. In Signo y pensamiento (Vol. 19, Issue 36).• Martínez, H. (2009). “Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1175-1216.• Mauss, M., & Mauss, M. (2002). Les techniques du corps. Les Techniques Du Corps. https://doi.org/10.1522/cla.mam.tec- MCLUHAN, M.: El medio es el mensaje. Barcelona, Paidó• Medina Cano, Federico (2011). La telenovela: un género en transformación. Revista comunicación, No. 28 p. 81 - 101Medellín-Colombia• Mernissi, F. (2001). El harén en occidente. Madrid: Editorial Espasa Calpe.• Molina y Vedia, Silvia Responsabilidad social de la televisión y opciones educativas Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXVIII, núm. 4, trimestre, 1998, pp. 47- 79• MOLLÀ, Ricard Marí; BONET, Rosa M. Bo; CLIMENT, Cristina I. Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 2010, vol. 1, no 1, p. 115 11 HERNÁNDEZ SAMPIERI, COLLADO Y BAPTISTA LUCIO, Op. Cit., p. 363• Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2), 1–25. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55• Moraes, D. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 35, 3.• Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.• Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux representations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet (ed). Les Répresentations Sociales. París. Francia: PUF.• Moscovici, S. Representações sociais: investigações em psicologia social. Rio de 191 Janeiro: Vozes, 2003.• Moscovici, Serge. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.• Muñoz, S. (2004). Cómo es posible hablar de la historia de los medios de comunicacion en Colombia. Sociedad y Economía, (6), 235+.• Myers, G. (1998) Displaying opinions: topics and disagreement in focus groups. Language in Societv, 27 (1), 85-111. Tomado el 15 de Octubre del 2008, de Base de datos Celsiu- Negritto, carolina (2016). Los estereotipos socioculturales en tres comedias cinematográficas italianas, Córdoba, marzo de 2016.• Ngozi, Chimamanda. (Julio 2009). El peligro de la historia única. Conferencia Oficial de TED.• Noaks, L. y Wincup, E. (2004). Criminological research. New Delhi: London• Orduna, G. (2003) “Desarrollo local, educación e identidad cultural”ESE, No. 4, 67-80.• Ortiz, E. (2008). El Arte de piropear: ¿halago u ofensa? Tinkuy, 10, 51–59. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3303669.pdf- PALACIO, J. M. Historia de la televisión en España, Barcelona: Gedisa. En GALÁN FAJARDO, ELENA. Personajes, estereotipos y representaciones sociales Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva: ECO-PÓS- v 9, n 1, janeiro-julho 2006• Pintos, J. L. (2001a), “Construyendo realidad(es): los Imaginarios Sociales”, Realidad. Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 1: 7-24.• Powell, R. y Single, H. (1996). Focus groups. International Journal for Quality in Health Care, 8(5), 499-509. Tomado el 15 de febrero del 2009, de Base de datos Celsius• Ramón Xirau (2000), Introducción a la historia de la filosofía, Editorial Porrúa, México.- RAMOS, C.: Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real. Comunicar• REDACCIÓN CARTAGENA. (2013). “La ignorancia es atrevida”: consecuencias de sostener relaciones con burras | EL UNIVERSAL - Cartagena. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/la- ignorancia-es-atrevida-consecuenciasde-sostener-relaciones-con-burras- 107863-BYEU194140• Revelo, H., Valenzuela, M., & Álvarez, A. (2019). El entorno social, cultural y productivo de la gallina criolla del pacífico colombiano en comunidades afro , indígenas y campesinas. 14(2019), 107–116.• Rigler, E. (1987). Focus on focus groups. ABA Baking journal, 79 (4), 97- 100• RISO GARCÍA, Marta. “Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann”. tomado de Internet: (http://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02- 0019.pdf)• Rouquette, M. L. (1994). Sur la connaissance des masses. Essai de psychologie politique. Grenoble, PUG. y Guimelli, Ch. (1994). « Sur la cognition sociale, l’histoire et le temp ». In : Cuimelli, Ch. (ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Neuchâtel/Paris, Delachaux et Niestlé.• Ruiz Román, C., Calderón Almendros, I., y Torres Moya, F. J. (2011). Construir la identidad en los márgenes de la globalización: educación, participación y aprendizaje. Cultura y educación: Culture and Education, 23(4), 589-599.• Sánchez Álvarez-Insúa, A. (2007). Freud y Bergson. El chiste y la risa y su relación con lo social. Arbor, CLXXXIII(723). https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i723.84• Saravia, N. S. P. (2016). Antropología de la muerte: Ritos donde se llora, canta y ríe con la muerte. Boletín Antropológico, Vol. 34, Núm. 92. https://www.redalyc.org/jatsRepo/712/71249541006/html/index.html 194• SARTORI, GIOVANNI. Homo Videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus, 1998• Seni Medina, G. (2006). Análisis Integral de la Imagen Audiovisual. Universidad Autonoma Del Caribe. 192• Serrano, M. M. (1981). Niveles de influencia (I). La Influencia Social de La Televisión, 39–55.• Sewell, Jr., Willam H.,1999. “The Concept(s) of Cultura. En Victoria E. Bonnell and Lynn Hunt, (eds). Beyond the Cultural Turn. Berkeley – Los Angeles – London: University of California Press, pp. 35-61.• TAYLOR. Stephen. BOGDAN. Robert. Introducción Métodos Cualitativos de investigación. New York, 1984. 306 p.• Toffler, A. (2000). La tercera Ola. Barcelona: Plaza y Janés.• Torres, D. M. (s.f.). El impacto económico de las industrias culturales en Colombia Ministerio de Cultura de Colombia Convenio Andrés Bello Equipo Economía y Cultura.• Una era que termina un recorrido historiográfico. Historia Crítica, 28(22), 105–119. https://doi.org/10.7440/histcrit28.2004.04 193• Valderrama, Carlos Eduardo (2009). LA INVESTIGACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA (1980-2009). Nómadas (Col), (31), 262-276. [Fecha de Consulta 22 de Febrero de 2021]. ISSN: 0121- 7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105112061018• Valdez-Medina, J.L., Díaz-Loving, R. y Pérez, B. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. Toluca (México): UAEM.• Vázquez Toledo, S. (2005). La televisión persuasiva. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 25, 187. https://doi.org/10.3916/25894• Vergara, C. (2017, mayo 04). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Retrieved from Actualidad en psicología : https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapasdesarrollo- cognitivo/• Zapata, M. I., & De Fernández, C. O. (2005). Cincuenta años de la televisión en Colombia.• Andrea, P., & Colorado, M. (2015). La novela colombiana ante la historia y la crítica literarias (1934-1975). Estudios de Literatura Colombiana, 0(36), 13–35.• Mansilla Torres, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, 41, 131–143. https://doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010ORIGINAL2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdf2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdfTesisapplication/pdf3073609https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/1/2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdf9a5644905df7470b670bcd654829504fMD51open access2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdf2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdfLicenciaapplication/pdf682759https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/2/2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdf9a4e6ae7ceb6f6199d55554bd9db2a2cMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpg2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7539https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/4/2021_Tesis_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpg7f65cb01fdfbf624b660ed70cfe8f4ffMD54open access2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpg2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10512https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16362/5/2021_Licencia_Navarro_Marquez_Daniela.pdf.jpg1f0a950eaf5b7158e31f69f48fe06d86MD55metadata only access20.500.12749/16362oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/163622022-06-06 12:17:38.297open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |