La política social del “gobierno del cambio ”
Resumen El artículo se centra en la política social del actual sexenio foxista, la cual se ha definido como incluyente y equitativa dentro del marco de un gobierno autodenominado del cambio, no sólo por lo que se refiere a la alternancia política del poder, sino porque además pretende ser un gobiern...
- Autores:
-
Mota Díaz, Laura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11150
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11150
- Palabra clave:
- Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7ace731c7971fc5ad45f921b48c8b778 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11150 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La política social del “gobierno del cambio ” |
title |
La política social del “gobierno del cambio ” |
spellingShingle |
La política social del “gobierno del cambio ” Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation |
title_short |
La política social del “gobierno del cambio ” |
title_full |
La política social del “gobierno del cambio ” |
title_fullStr |
La política social del “gobierno del cambio ” |
title_full_unstemmed |
La política social del “gobierno del cambio ” |
title_sort |
La política social del “gobierno del cambio ” |
dc.creator.fl_str_mv |
Mota Díaz, Laura |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mota Díaz, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación |
topic |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation |
description |
Resumen El artículo se centra en la política social del actual sexenio foxista, la cual se ha definido como incluyente y equitativa dentro del marco de un gobierno autodenominado del cambio, no sólo por lo que se refiere a la alternancia política del poder, sino porque además pretende ser un gobierno con una visión más amplia del desarrollo. Todo ello se traduce en ";nuevas" estrategias para alcanzar la democracia, la equidad, la justicia social y el bienestar general de la población. El objetivo es analizar las posibilidades y limitaciones de un verdadero cambio que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población en su sentido más amplio, pues los retos son cada vez mayores dado el incremento en los niveles de pobreza, el creciente desempleo y la constante violación a los derechos humanos.Palabras clave: pobreza, política social, democracia, participación. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:14:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:14:03Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11150 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11150 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/786/756 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/786 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARTEAGA BASURTO, Carlos y Silvia, SOLÍS SAN VICENTE (coords.) (2001), La política social en la transición,México: UNAM-Plaza y Valdés. BANCO MUNDIAL (2002), Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002. Instituciones para los mercados:complementar, innovar, conectar y competir, Panorama General, Washington, DC, EE.UU. CANSINO, César (2000), La transición mexicana, 1977-2000, México: Ediciones Cepcom. GONZÁLEZ AMADOR, Roberto(2002), “La Pobreza en México, en niveles de antes de la crisis de 95: BancoMundial”,en La Jornada, 19 de octubre, México, DF, p. 22. LERNER SIGAL, Berta (1996), “Globalización, neoliberalismo y política social”, en Casas, Rosalba et al., Laspolíticas sociales de México en los años noventa, México: Instituto Mora, UNAM, FLACSO, Plaza y Valdés. MARTÍNEZ, Gabriel (comp.) (1997), Pobreza y política social en México, México: Instituto Tecnológico Autónomode México y El trimestre Económico, FCE. MOTA DÍAZ, Laura (2002), “Globalización y Pobreza: Dicotomía del Desarrollo en América Latina y México”, enRevista Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, Venezuela: Universidad del Zulia. NACIONES UNIDAS, CEPAL (2001), Panorama Social de América Latina 2000-2001, Santiago de Chile. OTTONE, Ernesto (2001), “Democracia y equidad en un contexto de globalización”, en Labastida Martín delCampo, Julio y Antonio, Camou (coords.), Globalización, Identidad y Democracia, México: Siglo XXI-UNAM. RUÍZ VELÁZQUEZ, Norma (2000), La política social en México hacia el fin de siglo, México: Instituto Nacionalde Administración Pública. Secretaría de Desarrollo Social (2002), “Medición de la pobreza”, en La Jornada, Suplemento Perfil, 19 deagosto, México, DF. Secretaría de Desarrollo Social (2002), Oportunidades, México, DF, [en línea www.sedesol.gob.mx] fecha deconsulta: 17 de octubre de 2002. Secretaría de Desarrollo Social (2002), Plan Nacional de Desarrollo Social,México, DF, [en líneawww.sedesol.gob.mx] fecha de consulta: 17 de octubre de 2002. UNESCO (2001). La erradicación de la pobreza: implicaciones de la cooperación para el desarrollo, documentoen línea [http://www.unesco.org/issj/rics162/snortspa.htm], fecha de consulta: 16 de marzo de 2001. VALENCIA LOMELÍ, Enrique et al. (coords.)(2000), Los dilemas de la política social ¿cómo combatir la pobreza?,México: Universidad de Guadalajara-ITESO-UIA. VALENCIA LOMELÍ, Enrique y Carlos, Barba (1997), El debate nacional. La política social, México: Universidadde Guadalajara-Diana. WARMAN, Arturo (comp.) (1994), La política social en México 1989-1994, México: Fondo de Cultura Económica. ZUÑIGA, David (2002), “Descarta el Banco Mundial que se reduzca 50% la pobreza extrema para 2015”,en LaJornada, 14 de marzo, México, DF, p. 23. ZUÑIGA, Juan Antonio e Israel RODRÍGUEZ (2002), “INEGI: subió el mes pasado a 3.05% de la PEA la tasa dedesempleo abierto”,en La Jornada,18 de octubre, México, DF, p. 20. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 4 No. 8 (2002): Reflexión Política |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11150/1/La%20pol%c3%adtica%20social%20del%20gobierno%20del%20cambio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11150/2/La%20pol%c3%adtica%20social%20del%20gobierno%20del%20cambio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f345db5ffe2ed6dc0222e1dfb1701e51 2602a57ebfca09218adbf0fa72d0c673 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219883103453184 |
spelling |
Mota Díaz, Laura352a484f-5ea2-4e8a-8560-707bb3e52f36-12020-10-27T15:14:03Z2020-10-27T15:14:03Z2002-122590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/11150instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coResumen El artículo se centra en la política social del actual sexenio foxista, la cual se ha definido como incluyente y equitativa dentro del marco de un gobierno autodenominado del cambio, no sólo por lo que se refiere a la alternancia política del poder, sino porque además pretende ser un gobierno con una visión más amplia del desarrollo. Todo ello se traduce en ";nuevas" estrategias para alcanzar la democracia, la equidad, la justicia social y el bienestar general de la población. El objetivo es analizar las posibilidades y limitaciones de un verdadero cambio que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población en su sentido más amplio, pues los retos son cada vez mayores dado el incremento en los niveles de pobreza, el creciente desempleo y la constante violación a los derechos humanos.Palabras clave: pobreza, política social, democracia, participación.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/786/756https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/786ARTEAGA BASURTO, Carlos y Silvia, SOLÍS SAN VICENTE (coords.) (2001), La política social en la transición,México: UNAM-Plaza y Valdés.BANCO MUNDIAL (2002), Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002. Instituciones para los mercados:complementar, innovar, conectar y competir, Panorama General, Washington, DC, EE.UU.CANSINO, César (2000), La transición mexicana, 1977-2000, México: Ediciones Cepcom.GONZÁLEZ AMADOR, Roberto(2002), “La Pobreza en México, en niveles de antes de la crisis de 95: BancoMundial”,en La Jornada, 19 de octubre, México, DF, p. 22.LERNER SIGAL, Berta (1996), “Globalización, neoliberalismo y política social”, en Casas, Rosalba et al., Laspolíticas sociales de México en los años noventa, México: Instituto Mora, UNAM, FLACSO, Plaza y Valdés.MARTÍNEZ, Gabriel (comp.) (1997), Pobreza y política social en México, México: Instituto Tecnológico Autónomode México y El trimestre Económico, FCE.MOTA DÍAZ, Laura (2002), “Globalización y Pobreza: Dicotomía del Desarrollo en América Latina y México”, enRevista Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, Venezuela: Universidad del Zulia.NACIONES UNIDAS, CEPAL (2001), Panorama Social de América Latina 2000-2001, Santiago de Chile.OTTONE, Ernesto (2001), “Democracia y equidad en un contexto de globalización”, en Labastida Martín delCampo, Julio y Antonio, Camou (coords.), Globalización, Identidad y Democracia, México: Siglo XXI-UNAM.RUÍZ VELÁZQUEZ, Norma (2000), La política social en México hacia el fin de siglo, México: Instituto Nacionalde Administración Pública.Secretaría de Desarrollo Social (2002), “Medición de la pobreza”, en La Jornada, Suplemento Perfil, 19 deagosto, México, DF.Secretaría de Desarrollo Social (2002), Oportunidades, México, DF, [en línea www.sedesol.gob.mx] fecha deconsulta: 17 de octubre de 2002.Secretaría de Desarrollo Social (2002), Plan Nacional de Desarrollo Social,México, DF, [en líneawww.sedesol.gob.mx] fecha de consulta: 17 de octubre de 2002.UNESCO (2001). La erradicación de la pobreza: implicaciones de la cooperación para el desarrollo, documentoen línea [http://www.unesco.org/issj/rics162/snortspa.htm], fecha de consulta: 16 de marzo de 2001.VALENCIA LOMELÍ, Enrique et al. (coords.)(2000), Los dilemas de la política social ¿cómo combatir la pobreza?,México: Universidad de Guadalajara-ITESO-UIA.VALENCIA LOMELÍ, Enrique y Carlos, Barba (1997), El debate nacional. La política social, México: Universidadde Guadalajara-Diana.WARMAN, Arturo (comp.) (1994), La política social en México 1989-1994, México: Fondo de Cultura Económica.ZUÑIGA, David (2002), “Descarta el Banco Mundial que se reduzca 50% la pobreza extrema para 2015”,en LaJornada, 14 de marzo, México, DF, p. 23.ZUÑIGA, Juan Antonio e Israel RODRÍGUEZ (2002), “INEGI: subió el mes pasado a 3.05% de la PEA la tasa dedesempleo abierto”,en La Jornada,18 de octubre, México, DF, p. 20.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 4 No. 8 (2002): Reflexión PolíticaCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationLa política social del “gobierno del cambio ”info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALLa política social del gobierno del cambio.pdfLa política social del gobierno del cambio.pdfapplication/pdf484013https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11150/1/La%20pol%c3%adtica%20social%20del%20gobierno%20del%20cambio.pdff345db5ffe2ed6dc0222e1dfb1701e51MD51open accessTHUMBNAILLa política social del gobierno del cambio.pdf.jpgLa política social del gobierno del cambio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8125https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11150/2/La%20pol%c3%adtica%20social%20del%20gobierno%20del%20cambio.pdf.jpg2602a57ebfca09218adbf0fa72d0c673MD52open access20.500.12749/11150oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/111502023-03-07 22:00:43.316open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |