Evaluación de los factores que inciden en la productividad financiera de las empresas productoras de alimentos en Santander y su efecto en la predicción de la insolvencia durante el periodo 2017- 2021
En los últimos años, Colombia ha experimentado diversas crisis económicas, siendo la más reciente la que surgió a finales del 2019 por el inicio de la crisis sanitaria surgida por la Covid19. Esta crisis impacto la eficiencia financiera de las compañías dedicadas a la elaboración de productos alimen...
- Autores:
-
Sánchez Almeyda, Carmen Elisa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23708
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23708
- Palabra clave:
- Financial Insolvency
Financial Indicators
Liquidity
Profitability
Finance
Economic cycles
Food industries
Document analysis
Finanzas
Ciclos económicos
Industrias alimenticias
Análisis documental
indicadores financieros
Insolvencia financiera
Rentabilidad
Liquidez
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En los últimos años, Colombia ha experimentado diversas crisis económicas, siendo la más reciente la que surgió a finales del 2019 por el inicio de la crisis sanitaria surgida por la Covid19. Esta crisis impacto la eficiencia financiera de las compañías dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, ya que se vieron afectadas por la interrupción en las cadenas de abastecimiento, la disminución en la demanda y las limitaciones impuestas en la movilidad y el trabajo presencial. No obstante, muchas empresas respondieron a esta situación mediante la implementación de medidas como el teletrabajo, la reestructuración de los procedimientos de la manufactura y un mayor énfasis en la automatización. A raíz de la crisis sanitaria que surgió en 2019, se observó un significativo incremento en las peticiones presentadas por las compañías para acogerse al régimen de quiebra durante el 2020 y 2021 en todos los sectores. El propósito de este proyecto es evaluar los elementos que afectan el rendimiento económico de las compañías dedicadas a la elaboración de productos alimenticios y su efecto en la predicción de la insolvencia durante el periodo 2017- 2021. Para evaluar los factores, parámetros e indicadores que permiten medir el desempeño económico a las compañías especializadas en la producción de productos alimenticios, se realizara una revisión de la literatura con el objetivo de identificar las características más significativas que puedan impactar en la capacidad de predecir situaciones de insolvencia. En lo que respecta al análisis financiero se analizaron 19 empresas del sector manufacturero, utilizando como referencia los estados financieros correspondientes al periodo del 2017 – 2021. La información analizada fue obtenida de las bases de datos de Compite 360 y Emis. La metodología aplicada para esta investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo abarcando aspectos descriptivos y exploratorios. Los resultados obtenidos indican que es esencial monitorear constantemente indicadores financieros como la razón corriente, el capital de trabajo, el nivel de endeudamiento, el apalancamiento, los períodos de pago, recaudo y reposición, además de los ratios de rentabilidad (ROE, ROA, ROIC) y el WACC. Este seguimiento permite tomar medidas a tiempo para abordar problemas financieros antes de que amenacen la supervivencia de la empresa, siendo crucial para preservar la solidez económica y la expansión sostenible de la organización. Además, al analizar la insolvencia financiera con el modelo Z-Score, se identificaron las empresas con riesgo de insolvencia o insolvencia no definida, lo que se corroboró al comparar estos hallazgos con los indicadores financieros de esas compañías que presentaban riesgo. |
---|