Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI

La caricatura política es una herramienta lúdica de comunicación, diestra en hacer circular mensajes, por lo general, no subordinados al discurso de quienes detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal. De hecho, se trata de un recurso que incorpora información que rápidamente es capaz...

Full description

Autores:
Prada Uribe, Julián Eduardo
Ramírez Carrero, Judith Lucía
Pinzón Mejía, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10749
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10749
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Political cartoon
Social representations
Social research
Ciencia política
Investigación básica
Caricatura política
Representaciones sociales
Investigación social
Rights
License
Derechos de autor 2018 Reflexión Política
id UNAB2_7940a80895580beab83ebf081f57f707
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10749
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
dc.title.translated.none.fl_str_mv Articulation of the political caricature as a source for social research in Colombia: state-of-the-art and perspectives at the beginning of the 21st century
title Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
spellingShingle Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Political cartoon
Social representations
Social research
Ciencia política
Investigación básica
Caricatura política
Representaciones sociales
Investigación social
title_short Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
title_full Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
title_fullStr Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
title_full_unstemmed Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
title_sort Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI
dc.creator.fl_str_mv Prada Uribe, Julián Eduardo
Ramírez Carrero, Judith Lucía
Pinzón Mejía, Diana Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Prada Uribe, Julián Eduardo
Ramírez Carrero, Judith Lucía
Pinzón Mejía, Diana Carolina
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Prada Uribe, Julián Eduardo [0001216163]
Ramírez Carrero, Judith Lucía [0000708011]
Pinzón Mejía, Diana Carolina [0001600154]
Pinzón Mejía, Diana Carolina [xKSecwgAAAAJ]
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Prada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440]
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Hermenéutica Jurídica
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Political cartoon
Social representations
Social research
Ciencia política
Investigación básica
Caricatura política
Representaciones sociales
Investigación social
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Political cartoon
Social representations
Social research
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Ciencia política
Investigación básica
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Caricatura política
Representaciones sociales
Investigación social
description La caricatura política es una herramienta lúdica de comunicación, diestra en hacer circular mensajes, por lo general, no subordinados al discurso de quienes detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal. De hecho, se trata de un recurso que incorpora información que rápidamente es capaz de sumarse a una conciencia común. Revela tensiones y juicios acerca de personajes, colectividades o acontecimientos, y a la postre, no solo advierte, sino que induce una mirada de la realidad. Su estudio, en este sentido, constituye una alternativa interesante de investigación, que privilegia la interpretación de signos en un tiempo y espacio determinados, para reconocer datos no siempre evidentes en otras fuentes de conocimiento. No obstante, suabordaje exige una comprensión amplia alrededor de su contexto y evolución. Este artículo, producto del proyecto titulado: “Imaginario político de las decisiones judiciales en torno a la reforma constitucional de 1991”, busca, precisamente, sistematizar los antecedentes y el estado del arte en la materia y evidenciar su valor artístico, informativo y científico.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:09Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10749
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.3257
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.3257
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10749
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3257/2943|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3257/2991
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3257
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo Carmona, R. (1993). La caricatura de El Siglo y el imaginario del conservatismo (19481949). Revista Universidad de Antioquia, 62(232)
(1998). La caricatura como instrumento de lucha política. Un duelo de imaginarios partidistas en los años cuarenta. Revista Credencial Historia, (97)
(2000a). La caricatura y la violencia liberal conservadora. Revista Credencial Historia, (125)
_ (2000b). ¿Es la caricatura política una fuente para la investigación de la historia política?. Bogotá: XI Congreso de Historia de Colombia
(2004). Política y caudillos colombianos en la caricatura política (1920-1950). Tesis doctoral. Universidad de Huelva Departamento de Historia
Adamoli Guerrero, N. (2006). La caricatura, un género de opinión. Tesis de grado. Universidad de la Sabana Facultad de Comunicación Social
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José: FLACSO
Arenas, S.; Ramírez, L., y Serrano, C. (1988). Lectura de las Caricaturas de Héctor Osuna sobre la Toma del Palacio de Justicia publicadas por El Espectador durante los meses de noviembre y diciembre de 1985. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga
Barthes, R. et al. (1970). La Semiología. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo
Bergson, H. (1985). La Risa. Madrid: Sarpe
Briceño Monzón, C. (2005). La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10)
Brunner, J. (1994). Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario: Políticos y Comunicadores: Interacción y Compromisos
Buck Morss, S. (1995). Dialéctica de la Mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Visor.
Burack, J. (1988). Political Cartoon Interpretation. Social Studies, 79(5)
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica
Calsamiglia, H. y Tuson, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel
Castellanos Loza, B. y Sefchovich Wasongarz, S. (2000). Las prielecciones. Historia y caricatura del dedazo. México: Plaza y Janés
Colmenares, G. (1984). Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero
Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En Castorina, J. Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa
Escarpit, R. (1973). El Humor. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires
Fernández, S. (1974). Triunfo y secreto de la caricatura. En González Ramírez, M. La caricatura política
Fiske, J. (1982). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma
Flórez López, C. (2009). Leopardos y derecha en Colombia, 1919-1936. Anotaciones a partir de la caricatura política. En: Ceballos Gómez, D. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960. Medellín: Universidad Nacional
Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Ediciones Cátedra S.A
Fuentes, R. (2004). La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: Una propuesta de reconocimiento para el campo de estudios de la comunicación. En: Fuentes Navarro, R. (coord.). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la Comunicación en México. Jalisco: Ediciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Gaitán Salom, F. (1985). La caricatura en Colombia. ¿No hay Naide después de Osuna y Timoteo?. Revista Al Día, (189), 14-43
Gantús, F. (2007). Porfirio Díaz y los símbolos del poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Revista Cuicuilco, 14(40), 205-225
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial
Gombrich, E. H. (1968). Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona: Seix Barral
Gómez Hurtado, Á. (1983). Prólogo de Osuna de frente. Bogotá: El Ancora Editores
Gómez Ortiz, A. (1999). Los candidatos presidenciales en El Tiempo y El Espectador. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Publicaciones UIS
González, B. (1990). Tercera dimensión de la historia. La caricatura política en Colombia.En: 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Biblioteca Virtualdel Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre1.htm
(2008). Visiones Paródicas: Risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, (30), 72-79. https://doi.org/10.7440/res30.2008.06
_ (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
González Hernández, A. (2003). Caricatura política y elecciones presidenciales en México (1871-1885). Tesis de grado. Universidad Autónoma Metropolitana División de Ciencias Sociales y Humanidades
González de Ávila, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos
Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Guerrero, J. (2008). Caricatura y performance en los diálogos interculturales. Revista Estudios Sociales, (30), 46-67. https://doi.org/10.7440/res30.2008.04
Guerrero Tapia, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: ruptura y constitución de sujetos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 1(1), 9-31. Recupereado de http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/491/498
Heitzmann, W. (1973). The Political Cartoon and the Social Science Teacher. Social Studies, 65(2), 82-83. https://doi.org/10.1080/00220973.1943.11019319
_(1988). Political Cartoon Interpretation. Social Studies, 79(5), 212-213. https://doi.org/10.1080/00220973.1945.11019918
Hogart, M. (1961). La sátira. Madrid: Ediciones Guadazzama S.A
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Barcelona: Ediciones Paidós
Kemnitz, T. (1973). The Cartoon as a Historical Source. Journal of Interdisciplinary History, 4(1), 81-93. doi:10.2307/202359
Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. En: Bryson, L. (comp.). The communication of ideas. New York: Har per and Brot hers
León Helguera, J. (1988). Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16), 115-140. http://dx.doi.org/10.15446/achsc
Martín Sánchez, I. (2010). La caricatura política durante la II República: debate, el siglo futuro y gracia y justicia. BROCAR, (34)
Melgar Bao, R. (2011). Más allá de Chaplin, el humor político de la izquierda latinoamericana, en la arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en las prácticas semióticodiscursivas. México: INAHENAH
Mora, L. (2011). La caricatura política como alternativa de oposición y construcción de opinión pública durante la transición del primer al segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Estudio de caso: revista semana. Tesis de grado. Universidad del Rosario
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital, (2)
Núñez Espinel, L. (2004). El rapto de Panamá en la caricatura política (1903-1930). En: Bonilla, H. y Montañez, G. (editores). Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación. Bogotá: Siglo XX Universidad Nacional de Colombia
Palacios Gámaz, A. V. (2009). Los estudios de representaciones en las ciencias sociales en México: 19942007. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XV(29)
Paraíso, Isabel (1997). Teoría psicoanalítica de la caricatura. Revista Monteagudo, (3)
Parra, E. y Guevara, E. (2000). Periódicos santandereanos de oposición a la Regeneración 1889-1899. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga Shell Colombia.
Peláez Malagón, J. (2002). El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX. Sincronía
_ (2002). Historia de la caricatura. Proyecto Clio, (27)
Ramírez Carrero, L. J. y Prada Uribe, J. E. (2015). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política de los periódicos El Espectador y El Tiempo. Tesis maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Ramírez Carrero, L. J. y Prada Uribe, J. E. (2016). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política colombiana. Reflexión Política, 18(35)
Rateatu, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, VI(I)
Revol, E.L. (1974). De la caricatura a los comics. Revista ECO, (159)
Rodríguez, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, Nueva época, (11)
Rodriguez Diéguez, J. (1988). El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza. Madrid: Editorial Gustavo Gili
Ronderos, M. (2007). Cinco en humor. Rendón, Klim, Osuna, Garzón, Vladdo. Bogotá: Editora Aguilar
Rouquette, M. (2009). Representaciones e ideología, una explicación psicosocial. Trad. de Juana Juárez Romero. Revista Polis, 5(I)
Sanín Abisambra, M. (2011). Análisis de la caricatura política desde la perspectiva de las teorías funcionalistas de los media. Una discusión en torno a los mecanismos de control social o ciudadano. Tesis de grado. Universidad del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Sánchez Guevara, G. (2011). La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Revista Razón y Palabra, (78)
Sancho Larrañaga, R.(2015). Discursos del superyó: jóvenes y valores en la era de lo digital. Ponencia en el VIII Congreso Nacional e Internacional ALEDCOLOMBIA de Estudios del Discurso: la sociedad, la comunicación y sus discursos. Universidad Nacional de Colombia
Suárez, Z. (2013). Caricatura política y artes plásticas en el caso de Ricardo Rendón. Tesis de grado. Universidad EAFIT
Téllez, H. (1950). El caricaturista Adolfo Samper. Revista Semana, (204)
Thomas, S. (2004). Teaching America’s GAPE (or any other period) with political cartoons: a systematic approach to primary source analysis. The History Teacher, 37(4)
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa
_ (1989). Estructuras y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI Editores
Vasilachis, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico
Veron, E. (1974). Para una semiología de las operaciones translingüísticas. Revista de lingüística y semiología, (2)
Villamizar de Fritz, L. (s.f.). Un recorrido por la caricatura de Vanguardia Liberal. En: ht tp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/cari/cari1.htm [Consultado en 2017]
Villamizar de Fritz, L. (s.f.). Un recorrido por la caricatura de Vanguardia Liberal. En: ht tp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/cari/cari1.htm [Consultado en 2017]
Villarreal Morales, C. (2013). Estrategias y tácticas en el género discursivo de la caricatura política contemporánea: la primera época de la Garrapata. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones HistóricoSociales
Villaveces Niño, J. y Rodríguez Lesmes, P. (2015). El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión. Tiempo&Economía, 2(1), 89-110. https://doi.org/10.21789/24222704.1007
Villaveces Niño, J. et al. (2008). Caricatura y economía, una mirada a la historia económica de Colombia. Serie Documentos: Borradores de Investigación, (97)
Villegas Uribe, C. (2011). Psicogénesis de la risa: la risa como construcción de cultura. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información
Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Reflexión Política
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Reflexión Política
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
Application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 20 No. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre); 195-207
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10749/1/2018_Articulaci%c3%b3n_de_la_caricatura_pol%c3%adtica_como.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10749/2/2018_Articulaci%c3%b3n_de_la_caricatura_pol%c3%adtica_como.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b560af2e535b39cc37adf727340efd4f
1b73bf0fcaa5408059a5a94663bef1df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278424745738240
spelling Prada Uribe, Julián Eduardo6a91a074-ac81-4582-bc0f-dbabc825567eRamírez Carrero, Judith Lucíaf8cace5f-78c2-4918-8467-1c072d304cf6Pinzón Mejía, Diana Carolina64bdc737-b1bb-4454-97dc-72b4c9832fb8Prada Uribe, Julián Eduardo [0001216163]Ramírez Carrero, Judith Lucía [0000708011]Pinzón Mejía, Diana Carolina [0001600154]Pinzón Mejía, Diana Carolina [xKSecwgAAAAJ]Prada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440]Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión PúblicaGrupo de Investigación en Hermenéutica JurídicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-10-27T15:12:09Z2020-10-27T15:12:09Z2018-12-212590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10749instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.3257La caricatura política es una herramienta lúdica de comunicación, diestra en hacer circular mensajes, por lo general, no subordinados al discurso de quienes detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal. De hecho, se trata de un recurso que incorpora información que rápidamente es capaz de sumarse a una conciencia común. Revela tensiones y juicios acerca de personajes, colectividades o acontecimientos, y a la postre, no solo advierte, sino que induce una mirada de la realidad. Su estudio, en este sentido, constituye una alternativa interesante de investigación, que privilegia la interpretación de signos en un tiempo y espacio determinados, para reconocer datos no siempre evidentes en otras fuentes de conocimiento. No obstante, suabordaje exige una comprensión amplia alrededor de su contexto y evolución. Este artículo, producto del proyecto titulado: “Imaginario político de las decisiones judiciales en torno a la reforma constitucional de 1991”, busca, precisamente, sistematizar los antecedentes y el estado del arte en la materia y evidenciar su valor artístico, informativo y científico.The political cartoon is a playful tool of communication, skilled at circulating messages, usually not subordinated to the discourse of those who hold power or exercise some type of state control. In fact, it is a resource that incorporates information that is quickly able to join a common consciousness. It reveals tensions and judgments about characters, collectivities or events, and ultimately, not only warns but also induces a view of reality. His study, in this sense, constitutes an interesting research alternative, which privileges the interpretation of signs in a determined time and space, to recognize data not always evident in other sources of knowledge. However, its approach requires a broad understanding around its context and evolution. This article, product of the project entitled: "Political Imaginary of Judicial Decisions on the Constitutional Reform of 1991", seeks, precisely, to systematize the antecedents and the state of art in the matter, and todemonstrate its artistic, informative and scientific value.application/pdfApplication/xmlspaUNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3257/2943|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3257/2991https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3257Acevedo Carmona, R. (1993). La caricatura de El Siglo y el imaginario del conservatismo (19481949). Revista Universidad de Antioquia, 62(232)(1998). La caricatura como instrumento de lucha política. Un duelo de imaginarios partidistas en los años cuarenta. Revista Credencial Historia, (97)(2000a). La caricatura y la violencia liberal conservadora. Revista Credencial Historia, (125)_ (2000b). ¿Es la caricatura política una fuente para la investigación de la historia política?. Bogotá: XI Congreso de Historia de Colombia(2004). Política y caudillos colombianos en la caricatura política (1920-1950). Tesis doctoral. Universidad de Huelva Departamento de HistoriaAdamoli Guerrero, N. (2006). La caricatura, un género de opinión. Tesis de grado. Universidad de la Sabana Facultad de Comunicación SocialAraya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José: FLACSOArenas, S.; Ramírez, L., y Serrano, C. (1988). Lectura de las Caricaturas de Héctor Osuna sobre la Toma del Palacio de Justicia publicadas por El Espectador durante los meses de noviembre y diciembre de 1985. Tesis de grado. Universidad Autónoma de BucaramangaBarthes, R. et al. (1970). La Semiología. Buenos Aires: Editorial Tiempo ContemporáneoBergson, H. (1985). La Risa. Madrid: SarpeBriceño Monzón, C. (2005). La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10)Brunner, J. (1994). Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario: Políticos y Comunicadores: Interacción y CompromisosBuck Morss, S. (1995). Dialéctica de la Mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Visor.Burack, J. (1988). Political Cartoon Interpretation. Social Studies, 79(5)Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: CríticaCalsamiglia, H. y Tuson, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: ArielCastellanos Loza, B. y Sefchovich Wasongarz, S. (2000). Las prielecciones. Historia y caricatura del dedazo. México: Plaza y JanésColmenares, G. (1984). Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural CafeteroDuveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En Castorina, J. Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: GedisaEscarpit, R. (1973). El Humor. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos AiresFernández, S. (1974). Triunfo y secreto de la caricatura. En González Ramírez, M. La caricatura políticaFiske, J. (1982). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: NormaFlórez López, C. (2009). Leopardos y derecha en Colombia, 1919-1936. Anotaciones a partir de la caricatura política. En: Ceballos Gómez, D. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960. Medellín: Universidad NacionalFreedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Ediciones Cátedra S.AFuentes, R. (2004). La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: Una propuesta de reconocimiento para el campo de estudios de la comunicación. En: Fuentes Navarro, R. (coord.). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la Comunicación en México. Jalisco: Ediciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)Gaitán Salom, F. (1985). La caricatura en Colombia. ¿No hay Naide después de Osuna y Timoteo?. Revista Al Día, (189), 14-43Gantús, F. (2007). Porfirio Díaz y los símbolos del poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Revista Cuicuilco, 14(40), 205-225Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa EditorialGombrich, E. H. (1968). Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona: Seix BarralGómez Hurtado, Á. (1983). Prólogo de Osuna de frente. Bogotá: El Ancora EditoresGómez Ortiz, A. (1999). Los candidatos presidenciales en El Tiempo y El Espectador. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Publicaciones UISGonzález, B. (1990). Tercera dimensión de la historia. La caricatura política en Colombia.En: 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Biblioteca Virtualdel Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre1.htm(2008). Visiones Paródicas: Risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, (30), 72-79. https://doi.org/10.7440/res30.2008.06_ (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la RepúblicaGonzález Hernández, A. (2003). Caricatura política y elecciones presidenciales en México (1871-1885). Tesis de grado. Universidad Autónoma Metropolitana División de Ciencias Sociales y HumanidadesGonzález de Ávila, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: AnthroposGruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura EconómicaGubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo GiliGuerrero, J. (2008). Caricatura y performance en los diálogos interculturales. Revista Estudios Sociales, (30), 46-67. https://doi.org/10.7440/res30.2008.04Guerrero Tapia, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: ruptura y constitución de sujetos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 1(1), 9-31. Recupereado de http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/491/498Heitzmann, W. (1973). The Political Cartoon and the Social Science Teacher. Social Studies, 65(2), 82-83. https://doi.org/10.1080/00220973.1943.11019319_(1988). Political Cartoon Interpretation. Social Studies, 79(5), 212-213. https://doi.org/10.1080/00220973.1945.11019918Hogart, M. (1961). La sátira. Madrid: Ediciones Guadazzama S.AJodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Barcelona: Ediciones PaidósKemnitz, T. (1973). The Cartoon as a Historical Source. Journal of Interdisciplinary History, 4(1), 81-93. doi:10.2307/202359Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo LozanoLasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. En: Bryson, L. (comp.). The communication of ideas. New York: Har per and Brot hersLeón Helguera, J. (1988). Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16), 115-140. http://dx.doi.org/10.15446/achscMartín Sánchez, I. (2010). La caricatura política durante la II República: debate, el siglo futuro y gracia y justicia. BROCAR, (34)Melgar Bao, R. (2011). Más allá de Chaplin, el humor político de la izquierda latinoamericana, en la arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en las prácticas semióticodiscursivas. México: INAHENAHMora, L. (2011). La caricatura política como alternativa de oposición y construcción de opinión pública durante la transición del primer al segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Estudio de caso: revista semana. Tesis de grado. Universidad del RosarioMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital, (2)Núñez Espinel, L. (2004). El rapto de Panamá en la caricatura política (1903-1930). En: Bonilla, H. y Montañez, G. (editores). Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación. Bogotá: Siglo XX Universidad Nacional de ColombiaPalacios Gámaz, A. V. (2009). Los estudios de representaciones en las ciencias sociales en México: 19942007. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XV(29)Paraíso, Isabel (1997). Teoría psicoanalítica de la caricatura. Revista Monteagudo, (3)Parra, E. y Guevara, E. (2000). Periódicos santandereanos de oposición a la Regeneración 1889-1899. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga Shell Colombia.Peláez Malagón, J. (2002). El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX. Sincronía_ (2002). Historia de la caricatura. Proyecto Clio, (27)Ramírez Carrero, L. J. y Prada Uribe, J. E. (2015). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política de los periódicos El Espectador y El Tiempo. Tesis maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasRamírez Carrero, L. J. y Prada Uribe, J. E. (2016). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política colombiana. Reflexión Política, 18(35)Rateatu, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, VI(I)Revol, E.L. (1974). De la caricatura a los comics. Revista ECO, (159)Rodríguez, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, Nueva época, (11)Rodriguez Diéguez, J. (1988). El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza. Madrid: Editorial Gustavo GiliRonderos, M. (2007). Cinco en humor. Rendón, Klim, Osuna, Garzón, Vladdo. Bogotá: Editora AguilarRouquette, M. (2009). Representaciones e ideología, una explicación psicosocial. Trad. de Juana Juárez Romero. Revista Polis, 5(I)Sanín Abisambra, M. (2011). Análisis de la caricatura política desde la perspectiva de las teorías funcionalistas de los media. Una discusión en torno a los mecanismos de control social o ciudadano. Tesis de grado. Universidad del Rosario Facultad de Ciencia Política y GobiernoSánchez Guevara, G. (2011). La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Revista Razón y Palabra, (78)Sancho Larrañaga, R.(2015). Discursos del superyó: jóvenes y valores en la era de lo digital. Ponencia en el VIII Congreso Nacional e Internacional ALEDCOLOMBIA de Estudios del Discurso: la sociedad, la comunicación y sus discursos. Universidad Nacional de ColombiaSuárez, Z. (2013). Caricatura política y artes plásticas en el caso de Ricardo Rendón. Tesis de grado. Universidad EAFITTéllez, H. (1950). El caricaturista Adolfo Samper. Revista Semana, (204)Thomas, S. (2004). Teaching America’s GAPE (or any other period) with political cartoons: a systematic approach to primary source analysis. The History Teacher, 37(4)Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa_ (1989). Estructuras y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI EditoresVasilachis, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüísticoVeron, E. (1974). Para una semiología de las operaciones translingüísticas. Revista de lingüística y semiología, (2)Villamizar de Fritz, L. (s.f.). Un recorrido por la caricatura de Vanguardia Liberal. En: ht tp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/cari/cari1.htm [Consultado en 2017]Villamizar de Fritz, L. (s.f.). Un recorrido por la caricatura de Vanguardia Liberal. En: ht tp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/cari/cari1.htm [Consultado en 2017]Villarreal Morales, C. (2013). Estrategias y tácticas en el género discursivo de la caricatura política contemporánea: la primera época de la Garrapata. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones HistóricoSocialesVillaveces Niño, J. y Rodríguez Lesmes, P. (2015). El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión. Tiempo&Economía, 2(1), 89-110. https://doi.org/10.21789/24222704.1007Villaveces Niño, J. et al. (2008). Caricatura y economía, una mirada a la historia económica de Colombia. Serie Documentos: Borradores de Investigación, (97)Villegas Uribe, C. (2011). Psicogénesis de la risa: la risa como construcción de cultura. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la InformaciónVizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La CrujíaDerechos de autor 2018 Reflexión Políticahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 20 No. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre); 195-207Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationPolitical cartoonSocial representationsSocial researchCiencia políticaInvestigación básicaCaricatura políticaRepresentaciones socialesInvestigación socialArticulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXIArticulation of the political caricature as a source for social research in Colombia: state-of-the-art and perspectives at the beginning of the 21st centuryinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2018_Articulación_de_la_caricatura_política_como.pdf2018_Articulación_de_la_caricatura_política_como.pdfArticuloapplication/pdf459933https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10749/1/2018_Articulaci%c3%b3n_de_la_caricatura_pol%c3%adtica_como.pdfb560af2e535b39cc37adf727340efd4fMD51open accessTHUMBNAIL2018_Articulación_de_la_caricatura_política_como.pdf.jpg2018_Articulación_de_la_caricatura_política_como.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11703https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10749/2/2018_Articulaci%c3%b3n_de_la_caricatura_pol%c3%adtica_como.pdf.jpg1b73bf0fcaa5408059a5a94663bef1dfMD52open access20.500.12749/10749oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/107492024-01-19 14:33:35.037open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co