El deber de reparar en contextos extraordinarios y transicionales
El presente artículo no tiene otra pretensión más que ser exploratorio. Se propone, en la primera parte, repasar algunas discusiones en torno a la reparación, a la luz de su definición en el derecho internacional y sus re-interpretaciones de cara a su implementación en contextos de victimización mas...
- Autores:
-
Tafur Villarreal, Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8740
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/8740
- Palabra clave:
- Ciencias sociales
Publicaciones seriadas
Investigaciones
Arte y cultura
Literatura
Social sciences
Serials
Investigations
Art and culture
Literature
Transitional justice
Repair
Restitution
Victim
Ciencias sociales
Seriales
Investigaciones
Arte y Cultura
Literatura
Justicia transicional
Reparación
Restitución
Víctima
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente artículo no tiene otra pretensión más que ser exploratorio. Se propone, en la primera parte, repasar algunas discusiones en torno a la reparación, a la luz de su definición en el derecho internacional y sus re-interpretaciones de cara a su implementación en contextos de victimización masiva y de sociedades bien des-ordenadas. Y en la segunda, realizar un ejercicio analítico limitado respecto de la implementación de programas de reparación en Colombia, a través de la Ley de Justicia y Paz (975/2005) y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448/2011). Partiendo de los alcances de una y otra política, se concluye con una reflexión sobre el Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición, acordado en las negociaciones de La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP. |
---|