La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media

En la actualidad son muchos los retos que se plantean para la educación. La escuela debe reinventarse y mucho más hoy cuando se ha intensificado el hábito de contacto de los alumnos con todo el sin número de contenidos que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales. Siendo así, se v...

Full description

Autores:
Durán Castro, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21177
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21177
Palabra clave:
Quality in education
Critical reading
Cartoons
Didactic sequences
Education
Graphic humor
Reading behavior
Literary amenity
Educación
Calidad de la educación
Dibujos animados
Humorísmo gráfico
Conducta lectora
Amenidad literaria
Lectura crítica
Caricatura
Meme
Secuencia didáctica
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_781f85770ae0e9d2022f5e64ba32f676
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21177
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Cartoons and memes: a proposal for strengthening critical reading with high school students
title La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
spellingShingle La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
Quality in education
Critical reading
Cartoons
Didactic sequences
Education
Graphic humor
Reading behavior
Literary amenity
Educación
Calidad de la educación
Dibujos animados
Humorísmo gráfico
Conducta lectora
Amenidad literaria
Lectura crítica
Caricatura
Meme
Secuencia didáctica
title_short La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
title_full La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
title_fullStr La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
title_full_unstemmed La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
title_sort La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media
dc.creator.fl_str_mv Durán Castro, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno Bueno, Érika Zulay
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Durán Castro, Diana Carolina
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Moreno Bueno, Érika Zulay [0000660787]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Moreno Bueno, Érika Zulay [Au96B4MAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Duran Castro, Diana Carolina [0009-0006-5936-6324]
Moreno Bueno, Érika Zulay [0000-0001-6373-6072]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Moreno Bueno, Érika Zulay [Erika_More12]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Moreno Bueno, Érika Zulay [erika-zulay-moreno-bueno]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Quality in education
Critical reading
Cartoons
Didactic sequences
Education
Graphic humor
Reading behavior
Literary amenity
topic Quality in education
Critical reading
Cartoons
Didactic sequences
Education
Graphic humor
Reading behavior
Literary amenity
Educación
Calidad de la educación
Dibujos animados
Humorísmo gráfico
Conducta lectora
Amenidad literaria
Lectura crítica
Caricatura
Meme
Secuencia didáctica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Dibujos animados
Humorísmo gráfico
Conducta lectora
Amenidad literaria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura crítica
Caricatura
Meme
Secuencia didáctica
description En la actualidad son muchos los retos que se plantean para la educación. La escuela debe reinventarse y mucho más hoy cuando se ha intensificado el hábito de contacto de los alumnos con todo el sin número de contenidos que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales. Siendo así, se vuelve una tarea urgente de la escuela el transformar sus enfoques para apuntarle a la formación de esos lectores con criterios que el contexto de hoy exige. Este es un estudio inscrito en el paradigma sociocrítico de tipo cualitativo que busca promover el fortalecimiento de procesos de lectura crítica en estudiantes de educación media a través de una secuencia didáctica basada en la caricatura y el meme. Esta investigación está orientada por las teorías del constructivismo y los principios del aprendizaje significativo, se desarrolla con estudiantes de décimo grado de educación media. La metodología empleada para el desarrollo del estudio es la investigación acción (I-A) en la que se emplean: la técnica de encuesta cuyo instrumento es un cuestionario diagnóstico inicial, la observación participante con un diario de campo, una secuencia didáctica mediante cuatro talleres investigativos y un cuestionario final comparativo. Como resultados, después de la aplicación y análisis de los instrumentos, pudo evidenciarse que los estudiantes se encontraban en un rendimiento bajo en los tres niveles de lectura. La aplicación de la secuencia didáctica posibilitó progresos importantes en los tres niveles de lectura, especialmente en el nivel literal y en el nivel crítico ya que los resultados alcanzados el este último nivel demuestran que las competencias de lectura de los estudiantes mejoraron; esto se notó en cada una de las actividades de las ocho sesiones, pues se evidenciaron logros que fueron alcanzados gradualmente en cada una de ellas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-10T18:28:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-10T18:28:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-08-09
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/21177
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/21177
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, C. (2001). Periodismo iconográfico (IX). Clasificaciones sobre la caricatura. Revista Latina de Comunicación Social.
Alberto “Betto”, M., Jairo “Jarape”, P. R., & Harold “Chócolo”, T. T. (2008). Los caricaturistas opinan sobre caricatura. Revista de Estudios Sociales, (30), 82-85.
Arango, L. G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comunicação mídia e consumo, 12(33), 109-131.
Arizpe, E., y Styles, M. (2004). Children reading pictures: Interpreting visual texts. Routledge.
Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor, 1992. p. 41-42.
Ausubel, D.P., Novak, J y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo 2° Ed. Trillas. México.
Ausubel, D.P (1976). Psicología Educativa, Un punto de visa cognoscitivo. Segunda Edición. Ed Trillas. México.
Ávila, C. P. C., Higuera, M. R., & Soler, R. N. C. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, ciencia y libertad, 12(2), 184-197
Bisquerra, R., y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla.
Borregales, Y. (2017). Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento histórico. Tiempo y Espacio, 27(68), 111-128.
Bravo Paniagua, T., y Valenzuela González, S. (2019). Cuadernillo técnico de evaluación educativa Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. ;(32): 113–32.
Cassany, D. (2003) “Los significados de la comprensión crítica”. Revista Lectura y Vida. Volumen 26. N.º 3., Pág. 34.
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf;sequence=1
Cassany, D (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona–España
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós.
Cassany, D., & Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011; 28 (2): 353-374.
Castillo, M. S. (2009). Influencia de los Medios de Comunicación en la Educación Actual. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf
Castillo Morales A. y Suárez A. (2017). Más allá del consumo de imágenes: reflexión sobre la lectura crítica de textos visuales. Enunciación, 22(1), 83-96.
Cerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Cap.7. En: Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. p. 249-250.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 155 de 1994]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Constitución Política de Colombia [Cons.]. (1991). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/
Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Distribuciones S.
Cortés Solano, D. P., Vargas Parra, I. Y., Valbuena Bohórquez, J. E., Ospina Sánchez, M., & Peña Perdomo, M. C. (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en lectura crítica, por medio del uso de textos discontinuos en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Neiva, Colombia.
De Colmenares, F. D. (2008). Retos actuales de la investigación educativa. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 8(3), 1-18.
Delgadillo, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Delors, J. (1996.) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103
De Zubiría Samper, J. (2010). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Educación y ciudad, (19), 39-56.
De Zubiría, Julián. (2006) Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Editorial Magisterio.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(3), 11-33.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Duarte Cunha, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Ediciones Morata.
Encabo Fernández, E. y Jerez Martínez, I. (2013). Lingüística aplicada y alfabetización visual. el desarrollo de la competencia intercultural. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2013) 13.
Espinosa, F. G., Vargas, E. H., & Franco, A. V. (2015). Análisis crítico del discurso de los “memes” alusivos al debate sobre paramilitarismo del Congreso de la República de Colombia (2014). Nexus comunicación, 70-93.)
Estupiñán Aponte, M. R., Mahecha Angulo, M., Puentes Suárez, A. I., & Rey Anacona, C. A. (2013). Técnicas para la generación de datos.
Faciones, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 22.
Fernández Poncela, A. (2015). Caricatura política, razones y emociones. Razón y Palabra, 19(89).
Ferreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de cultura económica.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacía una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá-Colombia.
Garavito, J. J. (2018). Producción de memes a partir de cuentos latinoamericanos para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de la IE Dámaso Zapata, sede C de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Gélpud Achicanoy, A. L. (2016). Lectura crítica de la cotidianidad a través de la caricatura en los estudiantes de grado noveno del colegio San Francisco Javier de la Compañía de Jesús en Pasto. (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.
Gómez, I. (2014). Del meme al imeme, trascendiendo la dimensión lúdica. Entretextos, 5(15), 1-9.
Gómez, R. B., y Moreno, W. G. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Ikala, Revista de lenguaje y cultura, 17(1), 79-92.
Gómez, B. E. (2018). La caricatura como herramienta pedagógica para desarrollar procesos de lectura crítica en los estudiantes de undécimo grado de la jornada de la mañana del Instituto Técnico Superior de Comercio de Barrancabermeja. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
González, B. (2008). Visiones paródicas: risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, (30), 72-79.
González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, 29, 85-104.
Granada, D. F., Borrero, N. T., & Lucas, F. A. (2015). Implementación de los memes y la herramienta memegenerator en la clase de desarrollo humano del grado noveno de la institución educativa la escuela de la palabra. (Tesis de Licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
Granja; S. (2018, 6 de mayo). Leer es bueno, pero hacerlo con criterio es lo ideal. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/lectura-critica-mejora-capacidad-de-entender-a-otras-personas-213890
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
ICFES (2020). Guía de orientación saber 11. M.E.N. Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1628228/Guia+de+orientacion+saber+11+2020-1.pdf/ec534dff-b171-d51b-5ee8-c05139100635Bogotá.
ICFES (2021). Cuadernillo prueba de lectura crítica Saber 11. Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Ministerio de Educación Nacional. Tomado de: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1253831/MR+Lectura+Cri%CC%81tica+Saber+11.%C2%B0+2021.pdf/a2e47376-5a8a-17ca-a082-37d40b1178c2?version=1.0&t=1654133589190
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? (2019, marzo). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045
Marciales Vivas, G. P. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Meneses, J. (2016). El cuestionario. Universidad Oberta de Catalunya.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid, España: Ediciones Morata.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2018). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia.
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1-216.
Monzón, C. A. B. (2005). La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 175-183.
Morales, I. (2019, 12 de abril). Los universitarios sí están leyendo. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/los-universitarios-si-estan-leyendo-articulo-850206
Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1(1), 1-47.
Muñoz, L. J. (2018). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica a partir del análisis de la caricatura de opinión. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Ocampo, L. J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la educación latinoamericana, (10).
educación latinoamericana, (10). Pérez Abril, M. (2004). “Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política”. Lenguaje, 32, 71-88.
Pérez. M. (2003) Leer y escribir en la escuela. ICFES: Bogotá.
Pérez Fierro, A., Provoste Salazar, M., Torres Soto, Y., & Vásquez Aedo, J. (2020). La producción de memes como recurso evaluativo de la Lectura crítica de textos literarios: un enfoque en la Problemática de los estereotipos de género. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
Poncela, A. M. F. (2014). Caricatura política, razones y emociones. Razón y palabra, (89), 27-31.
Pozo, J.I. (2012). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. 2 edición. Madrid: Alianza Editorial.
Romero, M. A., Linares, C. R., & Rivera, Z. (2017). La lectura como práctica sociocultural. Bibliotecas. Anales de investigación, 13(2), 224-230.
Rowan, J. (2015). Memes: Inteligencia idiota, política rara y folclore digital (Vol. 6). Capitán swing libros.
Rueda, M. A. (2018). Contribución de la caricatura para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico a través de la lectura. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Sagastizabal, M. D. L. Á., & Perlo, C. (2002). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones: cómo investigar en las instituciones educativas. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Sandoval, C. Módulos de Investigación Social. Obra completa Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social Módulo Cuatro. Investigación Cualitativa. ICFES (1996). Bogotá. ARFO Editores e Impresores Ltda.
Serrano de Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.
Solé, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 2-8
Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. En signos, No 20, centro de profesores de Gijón, Gijón. págs. 16-23.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao. p. 89-135.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. En: Revista Iberoamericana de Educación, nº 59, p. 43-61. ISSN 1022-6508.
Slavin, R. E., y Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.
Suárez Vega, C. (2014). El cómic y la novela gráfica en el aula de ELE. (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo. España.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1, 1-15.
Tobón, Prieto y Fraile, (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.
Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en |educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16.
Torres, A. (2018). ¿Dónde está lo crítico de la educación popular? En: Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipadoras para la educación pública del Siglo XXI. Argentina: CLACSO. p. 173.
Valencia, F. J. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación, (46), 89-105.
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 2a reim. Paidós.
Vargas, M. (2013). Prácticas de comprensión e interpretación de otros sistemas simbólicos en clase de Lengua Castellana en la Básica Secundaria y Media. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Vásquez, F. (2015). Repensar la lectura y la lectura crítica. Recuperado de: https://fernandovasquezrodriguez. wordpress.com/2015/03/24/repensar-la-lectura-y-la-lectura-critica/.
Vásquez Farfán, J. M. (2017). Las caricaturas como recurso para el desarrollo de aprendizajes (habilidades del pensamiento) en el curso de historia en alumnos de 4to de secundaria en una institución educativa de Lima, 2017. (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/erika-zulay-moreno-bueno
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/1/2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/5/2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/6/2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/7/2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 93cf98b470a61a50dfed21c94f80eb77
88bfa49a3fa33ed525631347cc655c48
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
19a5f0b66e5cbea3f4a772704659115d
0dd2b13323530335080cf89023f2c29f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410601700982784
spelling Moreno Bueno, Érika Zulay72818310-ecb6-4e91-8eb6-41d783b95323Durán Castro, Diana Carolina0c80721f-5c8b-4d3b-9684-e7c635dc17c0Moreno Bueno, Érika Zulay [0000660787]Moreno Bueno, Érika Zulay [Au96B4MAAAAJ]Duran Castro, Diana Carolina [0009-0006-5936-6324]Moreno Bueno, Érika Zulay [0000-0001-6373-6072]Moreno Bueno, Érika Zulay [Erika_More12]Moreno Bueno, Érika Zulay [erika-zulay-moreno-bueno]Floridablanca (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2023-08-10T18:28:41Z2023-08-10T18:28:41Z2023-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/21177instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn la actualidad son muchos los retos que se plantean para la educación. La escuela debe reinventarse y mucho más hoy cuando se ha intensificado el hábito de contacto de los alumnos con todo el sin número de contenidos que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales. Siendo así, se vuelve una tarea urgente de la escuela el transformar sus enfoques para apuntarle a la formación de esos lectores con criterios que el contexto de hoy exige. Este es un estudio inscrito en el paradigma sociocrítico de tipo cualitativo que busca promover el fortalecimiento de procesos de lectura crítica en estudiantes de educación media a través de una secuencia didáctica basada en la caricatura y el meme. Esta investigación está orientada por las teorías del constructivismo y los principios del aprendizaje significativo, se desarrolla con estudiantes de décimo grado de educación media. La metodología empleada para el desarrollo del estudio es la investigación acción (I-A) en la que se emplean: la técnica de encuesta cuyo instrumento es un cuestionario diagnóstico inicial, la observación participante con un diario de campo, una secuencia didáctica mediante cuatro talleres investigativos y un cuestionario final comparativo. Como resultados, después de la aplicación y análisis de los instrumentos, pudo evidenciarse que los estudiantes se encontraban en un rendimiento bajo en los tres niveles de lectura. La aplicación de la secuencia didáctica posibilitó progresos importantes en los tres niveles de lectura, especialmente en el nivel literal y en el nivel crítico ya que los resultados alcanzados el este último nivel demuestran que las competencias de lectura de los estudiantes mejoraron; esto se notó en cada una de las actividades de las ocho sesiones, pues se evidenciaron logros que fueron alcanzados gradualmente en cada una de ellas.INTRODUCCIÓN 13 CAPÍTULO 1 15 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.1. Descripción del Problema de investigación 15 1.2. Objetivos de la investigación 19 1.3. Supuestos cualitativos 20 1.4. Justificación de la investigación 20 CAPÍTULO 2 24 2. MARCO DE REFERENCIA 24 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 24 2.1.1 Nivel internacional 24 2.1.2. Nivel Nacional 27 2.1.3. Nivel Local 31 2.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 35 2.2.1. COMPONENTE PEDAGÓGICO 35 2.2.1.1. Constructivismo 35 2.2.1.2. Aprendizaje por competencias: implica un aprendizaje significativo y cooperativo 38 2.3. COMPONENTE DISCIPLINAR 46 2.3.1. Leer como proceso para comprender 46 2.3.2. Lectura crítica 56 2.4. COMPONENTE DIDÁCTICO 63 2.4.1. Textos multimodales o discontinuos 63 2.4.2. La caricatura como expresión de la realidad social 66 2.4.3. El Meme como replicador mediático de la cultura 74 2.4.4. Secuencia didáctica 80 2.5. MARCO LEGAL 83 CAPÍTULO 3 87 3. METODOLOGÍA 87 3.1. Enfoque metodológico 87 3.1.1 Diseño metodológico 89 3.1.2. Fases de la investigación 92 3.1.3. Población, participantes y selección de la muestra 96 3.1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos y aplicación 98 3.1.4.1. Cuestionario 98 3.1.4.2. Observación participante 99 3.1.4.3. Diario de campo 100 3.1.4.4. Taller investigativo- secuencia didáctica 100 3.1.5. Validación de instrumentos 102 3.1.6. Aspectos éticos 103 CAPÍTULO 4 105 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS 105 4.1. Análisis de los datos de la prueba diagnóstica inicial 106 4.1.1. Confiabilidad de los resultados 136 4.2. Diseño e implementación de la propuesta 136 4.3. Triangulación 150 4.4. Análisis de la prueba de salida 168 CAPÍTULO 5: 190 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 190 5.1 Conclusiones 190 5.2 Recomendaciones 194 REFERENCIAS 196 APÉNDICES 203MaestríaThere are many challenges that arise for education right now. School must reinvent itself even more today when students have increased their habit of contact with all the countless content that circulates in the media and social networks. Being so, it becomes an urgent task for school to transform its approaches to aim at the formation of those readers with criteria that today's context demands. This is a study inscribed in the qualitative socio-critical paradigm that seeks to promote the strengthening of critical reading processes in high school students through a didactic sequence based on cartoons and memes. This research is guided by the theories of constructivism and the principles of meaningful learning, it is developed with tenth grade students of secondary education. The methodology used for the development of the study is action research (I-A) in which the survey technique is used, which instrument is an initial diagnostic questionnaire, participant observation with a field diary, a didactic sequence through four investigative workshops and a final comparative questionnaire. As results, after the application and analysis of the instruments, it was possible to show that the students had a low performance in the three reading levels. The application of the didactic sequence made possible important progress in the three reading levels, especially in the literal level and in the critical level since the results achieved in this last level show that the reading skills of the students improved; This was noted in each of the activities of the eight sessions, since achievements were evidenced gradually achieved in each one of them.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación MediaCartoons and memes: a proposal for strengthening critical reading with high school studentsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMQuality in educationCritical readingCartoonsDidactic sequencesEducationGraphic humorReading behaviorLiterary amenityEducaciónCalidad de la educaciónDibujos animadosHumorísmo gráficoConducta lectoraAmenidad literariaLectura críticaCaricaturaMemeSecuencia didácticaAbreu, C. (2001). Periodismo iconográfico (IX). Clasificaciones sobre la caricatura. Revista Latina de Comunicación Social.Alberto “Betto”, M., Jairo “Jarape”, P. R., & Harold “Chócolo”, T. T. (2008). Los caricaturistas opinan sobre caricatura. Revista de Estudios Sociales, (30), 82-85.Arango, L. G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comunicação mídia e consumo, 12(33), 109-131.Arizpe, E., y Styles, M. (2004). Children reading pictures: Interpreting visual texts. Routledge.Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor, 1992. p. 41-42.Ausubel, D.P., Novak, J y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo 2° Ed. Trillas. México.Ausubel, D.P (1976). Psicología Educativa, Un punto de visa cognoscitivo. Segunda Edición. Ed Trillas. México.Ávila, C. P. C., Higuera, M. R., & Soler, R. N. C. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, ciencia y libertad, 12(2), 184-197Bisquerra, R., y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla.Borregales, Y. (2017). Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento histórico. Tiempo y Espacio, 27(68), 111-128.Bravo Paniagua, T., y Valenzuela González, S. (2019). Cuadernillo técnico de evaluación educativa Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios.Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. ;(32): 113–32.Cassany, D. (2003) “Los significados de la comprensión crítica”. Revista Lectura y Vida. Volumen 26. N.º 3., Pág. 34.Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf;sequence=1Cassany, D (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona–EspañaCassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós.Cassany, D., & Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011; 28 (2): 353-374.Castillo, M. S. (2009). Influencia de los Medios de Comunicación en la Educación Actual. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdfCastillo Morales A. y Suárez A. (2017). Más allá del consumo de imágenes: reflexión sobre la lectura crítica de textos visuales. Enunciación, 22(1), 83-96.Cerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Cap.7. En: Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. p. 249-250.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 155 de 1994]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConstitución Política de Colombia [Cons.]. (1991). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Distribuciones S.Cortés Solano, D. P., Vargas Parra, I. Y., Valbuena Bohórquez, J. E., Ospina Sánchez, M., & Peña Perdomo, M. C. (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en lectura crítica, por medio del uso de textos discontinuos en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Neiva, Colombia.De Colmenares, F. D. (2008). Retos actuales de la investigación educativa. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 8(3), 1-18.Delgadillo, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Delors, J. (1996.) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103De Zubiría Samper, J. (2010). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Educación y ciudad, (19), 39-56.De Zubiría, Julián. (2006) Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Editorial Magisterio.Díaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(3), 11-33.Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfDuarte Cunha, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Ediciones Morata.Encabo Fernández, E. y Jerez Martínez, I. (2013). Lingüística aplicada y alfabetización visual. el desarrollo de la competencia intercultural. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2013) 13.Espinosa, F. G., Vargas, E. H., & Franco, A. V. (2015). Análisis crítico del discurso de los “memes” alusivos al debate sobre paramilitarismo del Congreso de la República de Colombia (2014). Nexus comunicación, 70-93.)Estupiñán Aponte, M. R., Mahecha Angulo, M., Puentes Suárez, A. I., & Rey Anacona, C. A. (2013). Técnicas para la generación de datos.Faciones, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 22.Fernández Poncela, A. (2015). Caricatura política, razones y emociones. Razón y Palabra, 19(89).Ferreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de cultura económica.Flórez Ochoa, R. (1994). Hacía una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá-Colombia.Garavito, J. J. (2018). Producción de memes a partir de cuentos latinoamericanos para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de la IE Dámaso Zapata, sede C de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.Gélpud Achicanoy, A. L. (2016). Lectura crítica de la cotidianidad a través de la caricatura en los estudiantes de grado noveno del colegio San Francisco Javier de la Compañía de Jesús en Pasto. (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.Gómez, I. (2014). Del meme al imeme, trascendiendo la dimensión lúdica. Entretextos, 5(15), 1-9.Gómez, R. B., y Moreno, W. G. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Ikala, Revista de lenguaje y cultura, 17(1), 79-92.Gómez, B. E. (2018). La caricatura como herramienta pedagógica para desarrollar procesos de lectura crítica en los estudiantes de undécimo grado de la jornada de la mañana del Instituto Técnico Superior de Comercio de Barrancabermeja. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.González, B. (2008). Visiones paródicas: risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, (30), 72-79.González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, 29, 85-104.Granada, D. F., Borrero, N. T., & Lucas, F. A. (2015). Implementación de los memes y la herramienta memegenerator en la clase de desarrollo humano del grado noveno de la institución educativa la escuela de la palabra. (Tesis de Licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.Granja; S. (2018, 6 de mayo). Leer es bueno, pero hacerlo con criterio es lo ideal. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/lectura-critica-mejora-capacidad-de-entender-a-otras-personas-213890Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.ICFES (2020). Guía de orientación saber 11. M.E.N. Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1628228/Guia+de+orientacion+saber+11+2020-1.pdf/ec534dff-b171-d51b-5ee8-c05139100635Bogotá.ICFES (2021). Cuadernillo prueba de lectura crítica Saber 11. Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Ministerio de Educación Nacional. Tomado de: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1253831/MR+Lectura+Cri%CC%81tica+Saber+11.%C2%B0+2021.pdf/a2e47376-5a8a-17ca-a082-37d40b1178c2?version=1.0&t=1654133589190Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? (2019, marzo). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045Marciales Vivas, G. P. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.Meneses, J. (2016). El cuestionario. Universidad Oberta de Catalunya.McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid, España: Ediciones Morata.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2018). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia.Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1-216.Monzón, C. A. B. (2005). La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 175-183.Morales, I. (2019, 12 de abril). Los universitarios sí están leyendo. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/los-universitarios-si-estan-leyendo-articulo-850206Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1(1), 1-47.Muñoz, L. J. (2018). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica a partir del análisis de la caricatura de opinión. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.Ocampo, L. J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la educación latinoamericana, (10).educación latinoamericana, (10). Pérez Abril, M. (2004). “Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política”. Lenguaje, 32, 71-88.Pérez. M. (2003) Leer y escribir en la escuela. ICFES: Bogotá.Pérez Fierro, A., Provoste Salazar, M., Torres Soto, Y., & Vásquez Aedo, J. (2020). La producción de memes como recurso evaluativo de la Lectura crítica de textos literarios: un enfoque en la Problemática de los estereotipos de género. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.Poncela, A. M. F. (2014). Caricatura política, razones y emociones. Razón y palabra, (89), 27-31.Pozo, J.I. (2012). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. 2 edición. Madrid: Alianza Editorial.Romero, M. A., Linares, C. R., & Rivera, Z. (2017). La lectura como práctica sociocultural. Bibliotecas. Anales de investigación, 13(2), 224-230.Rowan, J. (2015). Memes: Inteligencia idiota, política rara y folclore digital (Vol. 6). Capitán swing libros.Rueda, M. A. (2018). Contribución de la caricatura para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico a través de la lectura. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.Sagastizabal, M. D. L. Á., & Perlo, C. (2002). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones: cómo investigar en las instituciones educativas. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.Sandoval, C. Módulos de Investigación Social. Obra completa Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social Módulo Cuatro. Investigación Cualitativa. ICFES (1996). Bogotá. ARFO Editores e Impresores Ltda.Serrano de Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.Solé, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 2-8Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. En signos, No 20, centro de profesores de Gijón, Gijón. págs. 16-23.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao. p. 89-135.Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. En: Revista Iberoamericana de Educación, nº 59, p. 43-61. ISSN 1022-6508.Slavin, R. E., y Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.Suárez Vega, C. (2014). El cómic y la novela gráfica en el aula de ELE. (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo. España.Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1, 1-15.Tobón, Prieto y Fraile, (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en |educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16.Torres, A. (2018). ¿Dónde está lo crítico de la educación popular? En: Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipadoras para la educación pública del Siglo XXI. Argentina: CLACSO. p. 173.Valencia, F. J. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación, (46), 89-105.Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 2a reim. Paidós.Vargas, M. (2013). Prácticas de comprensión e interpretación de otros sistemas simbólicos en clase de Lengua Castellana en la Básica Secundaria y Media. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.Vásquez, F. (2015). Repensar la lectura y la lectura crítica. Recuperado de: https://fernandovasquezrodriguez. wordpress.com/2015/03/24/repensar-la-lectura-y-la-lectura-critica/.Vásquez Farfán, J. M. (2017). Las caricaturas como recurso para el desarrollo de aprendizajes (habilidades del pensamiento) en el curso de historia en alumnos de 4to de secundaria en una institución educativa de Lima, 2017. (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/erika-zulay-moreno-buenoORIGINAL2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdf2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdfTesisapplication/pdf5281621https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/1/2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdf93cf98b470a61a50dfed21c94f80eb77MD51open access2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdf2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdfLicenciaapplication/pdf1212112https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/5/2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdf88bfa49a3fa33ed525631347cc655c48MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpg2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5946https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/6/2023_Tesis_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpg19a5f0b66e5cbea3f4a772704659115dMD56open access2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpg2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13231https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21177/7/2023_Licencia_Diana_Carolina_Duran.pdf.jpg0dd2b13323530335080cf89023f2c29fMD57metadata only access20.500.12749/21177oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/211772023-08-10 22:00:33.921open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==