La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero

Al contemplar la evolución de los mercados en el siglo XXI, se advierte con facilidad un progresivo y constante incremento de la concentración económica. Concentración y desarrollo de los mercados aparecen así como términos equivalentes en este proceso. Sin embargo, la intensidad y el grado de conce...

Full description

Autores:
Ortega Carrascal, Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/575
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/575
Palabra clave:
Financial institutions
Legislation
State intervention
Economic aspects
Financial institutions
German legislation
Law
Investigations
Analysis
Free competition
Doctrine
Intervention instruments
Instituciones financieras
Legislación
Intervención del estado
Aspectos económicos
Instituciones financieras
Legislación alemana
Derecho
Investigaciones
Análisis
Libre competencia
Doctrina
Instrumentos de intervención
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNAB2_76bd02e6fce7caa0d5481cc5285d6ae4
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/575
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Financial regulation and supervision in Colombia and Germany vis-à-vis concentration operations in the financial system
title La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
spellingShingle La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
Financial institutions
Legislation
State intervention
Economic aspects
Financial institutions
German legislation
Law
Investigations
Analysis
Free competition
Doctrine
Intervention instruments
Instituciones financieras
Legislación
Intervención del estado
Aspectos económicos
Instituciones financieras
Legislación alemana
Derecho
Investigaciones
Análisis
Libre competencia
Doctrina
Instrumentos de intervención
title_short La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
title_full La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
title_fullStr La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
title_full_unstemmed La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
title_sort La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
dc.creator.fl_str_mv Ortega Carrascal, Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González León Carlos Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortega Carrascal, Fernando
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001146696
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Y7hGeZMAAAAJ
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Financial institutions
Legislation
State intervention
Economic aspects
Financial institutions
German legislation
Law
Investigations
Analysis
Free competition
Doctrine
Intervention instruments
topic Financial institutions
Legislation
State intervention
Economic aspects
Financial institutions
German legislation
Law
Investigations
Analysis
Free competition
Doctrine
Intervention instruments
Instituciones financieras
Legislación
Intervención del estado
Aspectos económicos
Instituciones financieras
Legislación alemana
Derecho
Investigaciones
Análisis
Libre competencia
Doctrina
Instrumentos de intervención
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Instituciones financieras
Legislación
Intervención del estado
Aspectos económicos
Instituciones financieras
Legislación alemana
Derecho
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Libre competencia
Doctrina
Instrumentos de intervención
description Al contemplar la evolución de los mercados en el siglo XXI, se advierte con facilidad un progresivo y constante incremento de la concentración económica. Concentración y desarrollo de los mercados aparecen así como términos equivalentes en este proceso. Sin embargo, la intensidad y el grado de concentración, varía de acuerdo a la estructura de cada mercado en particular, esto es, de cada espacio geográfico que lo delimita y de las autoridades que se encargan de regularlo dentro de dicho espacio. En cualquier caso, especialmente en el sector financiero y de servicios se observa siempre una tendencia general a la concentración, dado el avance de las nuevas tecnologías, gracias a las cuales se revolucionaron por completo las tradicionales formas de producir y de intercambiar bienes, servicios e incluso, capitales. No es aquí el lugar oportuno para proceder a un examen pormenorizado del proceso de concentración económica y de su correspondiente tratamiento teórico-económico, ni de su incidencia práctica sobre las estructuras y procesos de mercado. El objeto del presente trabajo es pues, desde una perspectiva jurídica y comparada, describir y conceptualizar los cuerpos normativos que se encargan de ordenar, regular o incluso de favorecer dichos procesos de integración; o en su caso, analizar la medida en que los Estados a través de sus autoridades supervisoras, intervienen el mercado para controlar o no, la tendencia global a la concentración de la propiedad en diversos sectores de la economía y para nuestro estudio, en el sistema financiero. Es así que en los últimos años e incluso meses, se han presentado históricas operaciones de integración y/o adquisición de gran envergadura en el sistema financiero colombiano, sin que, como observaremos en las conclusiones finales de la presente monografía, las autoridades supervisoras tengan claramente establecidos los criterios que permitan identificar posibles restricciones a la libre competencia (exceso de concentración) que pueden surgir como consecuencia de dichas integraciones; cuestión que en cambio, se encuentra claramente establecida en el caso alemán, país cuya estructura de intervención administrativa incluye una autoridad especializada en el control de integraciones: La Bundeskartellamt.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:48:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:48:42Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/575
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/575
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ortega Carrascal, Fernando (2007). La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
LOPEZ GARAVITO, Luis Fernando. Pensamiento Económico y Fiscal Colombiano. Primera Edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 1.998 (pp. 475 – 481)
RUTHIG, Josef y STORR, Stefan. Offentliches Wirtschaftrecht. Primera Edición. Heidelberg. C.F. Müller, 2.005 (pp. 201-216)
SACHICA, Luis Carlos. Derecho Constitucional Colombiano. Duodécima Edición. Bogotá. Editorial Temis S.A., 1.996 (pp. 347-361)
KALMANOVITZ, Salomón. Ensayos sobre Banca Central: Comportamiento, Independencia e Historia. Primera Edición. Cali. Editorial Norma, 2.003. (pp. 48-64)
CASTELLS, Manuel (2000) “Materials for an Exploratory Theory of the Network Society”, The British Journal of Sociology, Vol. 51, January/march, (pp. 5-24)
CERNY, Philip. Globalization and Erosion of Democracy, European Journal of Political Research, 1.999. Vol. 36, (pp. 1 –26)
MIRANDA LONDOÑO, Alfonso y MÁRQUEZ ESCOBAR, Carlos Pablo. Intervención Pública, Regulación Administrativa y Economía: Elementos para la definición de los objetivos de la regulación. Primera Edición. Bogotá. Universidad del Quindío, 2.005 (pp. 23-35)
Apuntes Cátedra “Administrative Commparative Law”, Prof. Ruthig, Universität Mainz, WS 2.005.
MWENDA, Kenneth. Legal Aspects of Unified Financial Services Supervision in Germany. German Law Journal Vol. 4 No. 10 - 1 October 2.003.
Deutsche BundesBank, Globalisation: The role of institution-building in the financial sector, Case study on German experience prepared for the G-20, Frankfurt am Main, August 2003
HACKETHAL Andreas. German banks: a declining industry?, Center for Financial Studies an der Johann Wolfgang Gôethe – Universitât Frankfurt am Main, CFS Working Paper No. 2003/27, Marzo de 2.003
SCHÛLER Martin, “Integrated Financial Supervision in Germany”, Discussion Paper Nro. 04-35, Centre for European Economic Research (ZEW – Zentrum fûr Europâische Wirtschaftsforschung GmbH), Mannheim, Mayo de 2004
BISCARETTI DI RUFFÍA, Paolo. Introducción al Derecho Constitucional Comparado: Formas de Estado, Formas de Gobierno y Constituciones Modernas. Primera Edición. México D.F. Fondo de Cultura Económica, 1997 (pp. 153-192, 520-600)
Deutsche Bundesbank, “Supervision of Financial Conglomerates in Germany”, Monthly Report, Abril de 2.005
LÓPEZ GARAVITO, Luis Fernando y LÓPEZ ANGARITA, Diego Fernando. Estrategias de Regulación Financiera. Primera Edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2.004. (pp. 72-91)
LANK GUTIERREZ, Nayibe, “La Banca Colombiana actual a partir de la crisis financiera de 1.982”, Tesis de Grado, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 1.999
MARTINEZ NEIRA, Nestor Humberto, Cátedra de Derecho Bancario Colombiano. Tercera Edición. Bogotá, Editorial Legis, 2.004 (pp. 185-255).
Informe del Banco Mundial sobre el desarrollo 1.997. Primera Edición. Washington. Oxford University Press, 1.997. (pp. 21-47)
BAQUERO HERRERA, Mauricio, “La Fusión de las Superintendencias: Una respuesta coyuntural o de fondo a las transformaciones del sector financiero colombiano?”, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, Bogotá D.C., presentación realizada en Abril 18 de 2.006.
RODRIGUEZ AZUERO, RINCÓN CÁRDENAS Y CALDERÓN VILLEGAS, Temas de Derecho Financiero Contemporáneo. Primera Edición. Bogotá. Universidad del Rosario, 2.006. (pp. 208-231)
ALMONACID SIERRA, Juan Jorge y GARCÍA LOZADA, Nelson Gerardo. Derecho de la Competencia, Primera Edición. Bogotá, Legis. Editores S.A., 1.998. (pp. 27-41)
REICH, Norbert. Mercado y Derecho. Primera Edición. Barcelona. Edit. Ariel, 1985 (pp. 211-255)
LONDONO PINZÓN, Daniel, “La posición dominante en el mercado financiero colombiano: Visión Crítica del sistema a la luz de las normas internacionales”, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2001
“Análisis de la Estructura Competitiva del Sistema Financiero Colombiano”, publicado en Ecos de Economía, No. 18, Medellín, Abril de 2004.
BECERRIL ARREDONDO, Juan Carlos, Fusión de Sociedades: Análisis de la fusión de Time Warner. Primera Edición. México D.F. Universidad Panamericana, 2003. (pp. 62-69)
DOCTRINA Y CONCEPTOS FINANCIEROS 1999, Superintendencia Bancaria. Editorial Imprenta Nacional, 2000, p. 6.
RENGIFO GARCÍA, Ernesto, Del Abuso del Derecho al Abuso de la Posición Dominante, Segunda Edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2.004. p. 369.
SENTENCIA T-261 DE 1995. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-050 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-211 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-126 DE 2003. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-1161 DE 2000. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-936 DE 2003. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C- 021 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-560 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-700 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-955 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-398 DE 1995. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA C-122 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONAL
SENTENCIA SU-157 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONAL
LEY FUNDAMENTAL DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
LEY DE INTEGRACIÓN DE LAS AGENCIAS DE SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS DE MARZO DE 2002
LEY ALEMANA CONTRA LAS RESTRICCIONES A LA COMPETENCIA DE AGOSTO DE 1998
LEY DE BANCOS DE 1.961 DE LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA
LEY DE BANCOS DE 1923 DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
ACTO LEGISLATIVO NRO. 3 DE 1910
ACTO LEGISLATIVO NRO. 1 DE 1986
CODIGO DE COMERCIO DE COLOMBIA
LEY 964 DE 2005
LEY 795 DE 2003
LEY 510 DE 1999
LEY 546 DE 1999
LEY 550 DE 1999
LEY 45 DE 1990
LEY 31 DE 1992
LEY 55 DE 1975
LEY 74 DE 1989
LEY 510 DE 2000
LEY 795 DE 2003
LEY 31 DE 1992
LEY 920 DE 2004
LEY 155 DE 1959
LEY 45 DE 1993
LEY 5 DE 1973
LEY 59 DE 1905
LEY 51 DE 1918
LEY 58 DE 1931
LEY 68 DE 1924
LEY 27 DE 1864
LEY 35 DE 1865
LEY 79 DE 1871
LEY 39 DE 1880
LEY 70 DE 1884
DECRETO 4327 DE 2.005
DECRETO 4759 DE 2005
DECRETO 915 DE 1993
DECRETO 2330 DE 1.998
DECRETO 663 DE 1.993 (EOSF)
DECRETO 217 DE 1.913
DECRETO 200 DE 1.939
DECRETO 2369 DE 1.960
DECRETO 1730 DE 1974
DECRETO 2153 DE 1992
DOCUMENTO CONPES 3399 DE 2.005
CIRCULAR EXTERNA 88 DE 2.000 DE LA SUPERBANCARIA
CIRCULAR EXTERNA 50 DE 2.001 DE LA SUPERBANCARIA
CIRCULAR EXTERNA 11 DE 2.002 DE LA SUPERBANCARIA
CIRCULAR EXTERNA 007 DE 1996 DE LA SUPERBANCARIA
CIRCULAR EXTERNA 48 DE 1993 DE LA SUPERBANCARIA
DICTAMEN C-271 DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2001, DEL BANCO CENTRAL EUROPEO
DIRECTIVA DE LA COMISIÓN EUROPEA NRO. 87 DE 2002
www.bundesbank.de
www.bundeskartellamt.de
www.bafin.de
www.uni-mainz.de
www.superfinanciera.gov.co
www.banrep.gov.co
www.ramajudicial.gov.co
www.ecb.int
www.bis.org
www.iaisweb.org
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/575/1/2007_Tesis_Ortega%20Carrascal%2c%20Fernando.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/575/2/2007_Tesis_Ortega%20Carrascal%2c%20Fernando.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 448e655e404b675e2670a815f3f315dc
231f59631e72ab77159a14746b17a214
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278199030317056
spelling González León Carlos AndrésOrtega Carrascal, Fernandohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001146696https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Y7hGeZMAAAAJ2020-06-26T16:48:42Z2020-06-26T16:48:42Z2007http://hdl.handle.net/20.500.12749/575instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABAl contemplar la evolución de los mercados en el siglo XXI, se advierte con facilidad un progresivo y constante incremento de la concentración económica. Concentración y desarrollo de los mercados aparecen así como términos equivalentes en este proceso. Sin embargo, la intensidad y el grado de concentración, varía de acuerdo a la estructura de cada mercado en particular, esto es, de cada espacio geográfico que lo delimita y de las autoridades que se encargan de regularlo dentro de dicho espacio. En cualquier caso, especialmente en el sector financiero y de servicios se observa siempre una tendencia general a la concentración, dado el avance de las nuevas tecnologías, gracias a las cuales se revolucionaron por completo las tradicionales formas de producir y de intercambiar bienes, servicios e incluso, capitales. No es aquí el lugar oportuno para proceder a un examen pormenorizado del proceso de concentración económica y de su correspondiente tratamiento teórico-económico, ni de su incidencia práctica sobre las estructuras y procesos de mercado. El objeto del presente trabajo es pues, desde una perspectiva jurídica y comparada, describir y conceptualizar los cuerpos normativos que se encargan de ordenar, regular o incluso de favorecer dichos procesos de integración; o en su caso, analizar la medida en que los Estados a través de sus autoridades supervisoras, intervienen el mercado para controlar o no, la tendencia global a la concentración de la propiedad en diversos sectores de la economía y para nuestro estudio, en el sistema financiero. Es así que en los últimos años e incluso meses, se han presentado históricas operaciones de integración y/o adquisición de gran envergadura en el sistema financiero colombiano, sin que, como observaremos en las conclusiones finales de la presente monografía, las autoridades supervisoras tengan claramente establecidos los criterios que permitan identificar posibles restricciones a la libre competencia (exceso de concentración) que pueden surgir como consecuencia de dichas integraciones; cuestión que en cambio, se encuentra claramente establecida en el caso alemán, país cuya estructura de intervención administrativa incluye una autoridad especializada en el control de integraciones: La Bundeskartellamt.PRIMERA PARTE MARCO REFERENCIAL 1. Sobre la intervención estatal en la economía en general 1.1. Desarrollo histórico 1.1.1. Perspectiva económica de la evolución del papel del Estado 1.1.2. La regulación como instrumento de la intervención 1.1.3. Evolución e impacto en la estructuración estatal y/o constitucional 1.1.4. Doctrinas y corrientes actuales SEGUNDA PARTE INSTITUTOS JURÍDICOS RELEVANTES PARA EL ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN FINANCIERA DESDE EL ÁMBITO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO FINANCIERO 2.1. La Libre Competencia 2.2. El Abuso de la Posición Dominante en Colombia 2.3. El fenómeno de la Concentración de grupos en los sistemas financieros 2.4. El concepto de Fusión y tipos de fusiones 2.5. Los Conglomerados Financieros desde el ámbito comunitario europeo TERCERA PARTE LA REGULACIÓN FINANCIERA EN ALEMANIA Y COLOMBIA 3.1. La regulación financiera en Alemania 3.1.1. Generalidades 3.1.2. Estructura de la economía alemana 3.1.3. Desarrollo actual 3.1.3.1. Estructura del sistema bancario alemán y forma jurídica de las entidades que lo conforman 3.1.3.2. Frente supervisor 3.1.3.3. En cuanto a los Conglomerados Financieros 3.2. La regulación financiera en Colombia 3.2.1. Evolución de la supervisión financiera en Colombia 3.2.1.1. Generalidades 3.2.1.2. Antes de 1.923 3.2.1.3. Desde 1.923 hasta la crisis de los 80´s 3.2.1.4. La creación del FOGAFIN 3.2.1.5. Las reformas a partir de los 90´s 3.2.2. Desarrollo actual 3.2.2.1. La Ley 795 de 2.003 y los ajustes al EOSF 3.2.2.2. La nueva supervisión financiera unificada 3.2.3. Los Acuerdos de Basilea I y II desde la perspectiva de la regulación y supervisión en Colombia CUARTA PARTE ANÁLISIS DE CAMPO 4.1. Descripción normativa del proceso formal de autorización para la integración de sociedades financieras en Colombia 4.2. Descripción normativa del proceso formal de autorización para la integración de sociedades financieras en Alemania 4.3. Cuadros anexos: Cronología normativa del proceso de autorización de las operaciones de integración financiera en Colombia, Alemania y de manera comparada QUINTA PARTE CONCLUSIONES GENERALES BIBLIOGRAFIA JURISPRUDENCIA NORMAS CITADAS SITIOS DE INTERNET CONSULTADOSPregradoWhen contemplating the evolution of the markets in the XXI century, one can easily see a progressive and constant increase in economic concentration. Market concentration and development appear as equivalent terms in this process. However, the intensity and degree of concentration varies according to the structure of each market in particular, that is, of each geographic space that defines it and the authorities that are in charge of regulating it within said space. In any case, especially in the financial and services sector, a general trend towards concentration is always observed, given the advancement of new technologies, thanks to which the traditional ways of producing and exchanging goods, services and goods were completely revolutionized. even capitals. This is not the appropriate place to proceed to a detailed examination of the economic concentration process and its corresponding theoretical-economic treatment, nor of its practical impact on market structures and processes. The purpose of this work is therefore, from a legal and comparative perspective, to describe and conceptualize the normative bodies that are in charge of ordering, regulating or even favoring said integration processes; or where appropriate, analyze the extent to which the States, through their supervisory authorities, intervene in the market to control or not, the global trend towards the concentration of property in various sectors of the economy and, for our study, in the system financial. Thus, in recent years and even months, there have been historical large-scale integration and / or acquisition operations in the Colombian financial system, without, as we will observe in the final conclusions of this monograph, the supervisory authorities clearly having established the criteria that allow identifying possible restrictions to free competition (excess concentration) that may arise as a consequence of said integrations; However, this issue is clearly established in the German case, a country whose administrative intervention structure includes a specialized authority in the control of integrations: the Bundeskartellamt.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financieroFinancial regulation and supervision in Colombia and Germany vis-à-vis concentration operations in the financial systemAbogadoBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPFinancial institutionsLegislationState interventionEconomic aspectsFinancial institutionsGerman legislationLawInvestigationsAnalysisFree competitionDoctrineIntervention instrumentsInstituciones financierasLegislaciónIntervención del estadoAspectos económicosInstituciones financierasLegislación alemanaDerechoInvestigacionesAnálisisLibre competenciaDoctrinaInstrumentos de intervenciónOrtega Carrascal, Fernando (2007). La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABLOPEZ GARAVITO, Luis Fernando. Pensamiento Económico y Fiscal Colombiano. Primera Edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 1.998 (pp. 475 – 481)RUTHIG, Josef y STORR, Stefan. Offentliches Wirtschaftrecht. Primera Edición. Heidelberg. C.F. Müller, 2.005 (pp. 201-216)SACHICA, Luis Carlos. Derecho Constitucional Colombiano. Duodécima Edición. Bogotá. Editorial Temis S.A., 1.996 (pp. 347-361)KALMANOVITZ, Salomón. Ensayos sobre Banca Central: Comportamiento, Independencia e Historia. Primera Edición. Cali. Editorial Norma, 2.003. (pp. 48-64)CASTELLS, Manuel (2000) “Materials for an Exploratory Theory of the Network Society”, The British Journal of Sociology, Vol. 51, January/march, (pp. 5-24)CERNY, Philip. Globalization and Erosion of Democracy, European Journal of Political Research, 1.999. Vol. 36, (pp. 1 –26)MIRANDA LONDOÑO, Alfonso y MÁRQUEZ ESCOBAR, Carlos Pablo. Intervención Pública, Regulación Administrativa y Economía: Elementos para la definición de los objetivos de la regulación. Primera Edición. Bogotá. Universidad del Quindío, 2.005 (pp. 23-35)Apuntes Cátedra “Administrative Commparative Law”, Prof. Ruthig, Universität Mainz, WS 2.005.MWENDA, Kenneth. Legal Aspects of Unified Financial Services Supervision in Germany. German Law Journal Vol. 4 No. 10 - 1 October 2.003.Deutsche BundesBank, Globalisation: The role of institution-building in the financial sector, Case study on German experience prepared for the G-20, Frankfurt am Main, August 2003HACKETHAL Andreas. German banks: a declining industry?, Center for Financial Studies an der Johann Wolfgang Gôethe – Universitât Frankfurt am Main, CFS Working Paper No. 2003/27, Marzo de 2.003SCHÛLER Martin, “Integrated Financial Supervision in Germany”, Discussion Paper Nro. 04-35, Centre for European Economic Research (ZEW – Zentrum fûr Europâische Wirtschaftsforschung GmbH), Mannheim, Mayo de 2004BISCARETTI DI RUFFÍA, Paolo. Introducción al Derecho Constitucional Comparado: Formas de Estado, Formas de Gobierno y Constituciones Modernas. Primera Edición. México D.F. Fondo de Cultura Económica, 1997 (pp. 153-192, 520-600)Deutsche Bundesbank, “Supervision of Financial Conglomerates in Germany”, Monthly Report, Abril de 2.005LÓPEZ GARAVITO, Luis Fernando y LÓPEZ ANGARITA, Diego Fernando. Estrategias de Regulación Financiera. Primera Edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2.004. (pp. 72-91)LANK GUTIERREZ, Nayibe, “La Banca Colombiana actual a partir de la crisis financiera de 1.982”, Tesis de Grado, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 1.999MARTINEZ NEIRA, Nestor Humberto, Cátedra de Derecho Bancario Colombiano. Tercera Edición. Bogotá, Editorial Legis, 2.004 (pp. 185-255).Informe del Banco Mundial sobre el desarrollo 1.997. Primera Edición. Washington. Oxford University Press, 1.997. (pp. 21-47)BAQUERO HERRERA, Mauricio, “La Fusión de las Superintendencias: Una respuesta coyuntural o de fondo a las transformaciones del sector financiero colombiano?”, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, Bogotá D.C., presentación realizada en Abril 18 de 2.006.RODRIGUEZ AZUERO, RINCÓN CÁRDENAS Y CALDERÓN VILLEGAS, Temas de Derecho Financiero Contemporáneo. Primera Edición. Bogotá. Universidad del Rosario, 2.006. (pp. 208-231)ALMONACID SIERRA, Juan Jorge y GARCÍA LOZADA, Nelson Gerardo. Derecho de la Competencia, Primera Edición. Bogotá, Legis. Editores S.A., 1.998. (pp. 27-41)REICH, Norbert. Mercado y Derecho. Primera Edición. Barcelona. Edit. Ariel, 1985 (pp. 211-255)LONDONO PINZÓN, Daniel, “La posición dominante en el mercado financiero colombiano: Visión Crítica del sistema a la luz de las normas internacionales”, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2001“Análisis de la Estructura Competitiva del Sistema Financiero Colombiano”, publicado en Ecos de Economía, No. 18, Medellín, Abril de 2004.BECERRIL ARREDONDO, Juan Carlos, Fusión de Sociedades: Análisis de la fusión de Time Warner. Primera Edición. México D.F. Universidad Panamericana, 2003. (pp. 62-69)DOCTRINA Y CONCEPTOS FINANCIEROS 1999, Superintendencia Bancaria. Editorial Imprenta Nacional, 2000, p. 6.RENGIFO GARCÍA, Ernesto, Del Abuso del Derecho al Abuso de la Posición Dominante, Segunda Edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2.004. p. 369.SENTENCIA T-261 DE 1995. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-050 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-211 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-126 DE 2003. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-1161 DE 2000. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-936 DE 2003. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C- 021 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-560 DE 1994. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-700 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-955 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-398 DE 1995. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA C-122 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONALSENTENCIA SU-157 DE 1999. CORTE CONSTITUCIONALLEY FUNDAMENTAL DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIACONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991LEY DE INTEGRACIÓN DE LAS AGENCIAS DE SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS DE MARZO DE 2002LEY ALEMANA CONTRA LAS RESTRICCIONES A LA COMPETENCIA DE AGOSTO DE 1998LEY DE BANCOS DE 1.961 DE LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANALEY DE BANCOS DE 1923 DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIAACTO LEGISLATIVO NRO. 3 DE 1910ACTO LEGISLATIVO NRO. 1 DE 1986CODIGO DE COMERCIO DE COLOMBIALEY 964 DE 2005LEY 795 DE 2003LEY 510 DE 1999LEY 546 DE 1999LEY 550 DE 1999LEY 45 DE 1990LEY 31 DE 1992LEY 55 DE 1975LEY 74 DE 1989LEY 510 DE 2000LEY 795 DE 2003LEY 31 DE 1992LEY 920 DE 2004LEY 155 DE 1959LEY 45 DE 1993LEY 5 DE 1973LEY 59 DE 1905LEY 51 DE 1918LEY 58 DE 1931LEY 68 DE 1924LEY 27 DE 1864LEY 35 DE 1865LEY 79 DE 1871LEY 39 DE 1880LEY 70 DE 1884DECRETO 4327 DE 2.005DECRETO 4759 DE 2005DECRETO 915 DE 1993DECRETO 2330 DE 1.998DECRETO 663 DE 1.993 (EOSF)DECRETO 217 DE 1.913DECRETO 200 DE 1.939DECRETO 2369 DE 1.960DECRETO 1730 DE 1974DECRETO 2153 DE 1992DOCUMENTO CONPES 3399 DE 2.005CIRCULAR EXTERNA 88 DE 2.000 DE LA SUPERBANCARIACIRCULAR EXTERNA 50 DE 2.001 DE LA SUPERBANCARIACIRCULAR EXTERNA 11 DE 2.002 DE LA SUPERBANCARIACIRCULAR EXTERNA 007 DE 1996 DE LA SUPERBANCARIACIRCULAR EXTERNA 48 DE 1993 DE LA SUPERBANCARIADICTAMEN C-271 DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2001, DEL BANCO CENTRAL EUROPEODIRECTIVA DE LA COMISIÓN EUROPEA NRO. 87 DE 2002www.bundesbank.dewww.bundeskartellamt.dewww.bafin.dewww.uni-mainz.dewww.superfinanciera.gov.cowww.banrep.gov.cowww.ramajudicial.gov.cowww.ecb.intwww.bis.orgwww.iaisweb.orgORIGINAL2007_Tesis_Ortega Carrascal, Fernando.pdf2007_Tesis_Ortega Carrascal, Fernando.pdfTesisapplication/pdf1392784https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/575/1/2007_Tesis_Ortega%20Carrascal%2c%20Fernando.pdf448e655e404b675e2670a815f3f315dcMD51open accessTHUMBNAIL2007_Tesis_Ortega Carrascal, Fernando.pdf.jpg2007_Tesis_Ortega Carrascal, Fernando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4770https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/575/2/2007_Tesis_Ortega%20Carrascal%2c%20Fernando.pdf.jpg231f59631e72ab77159a14746b17a214MD52open access20.500.12749/575oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/5752022-04-19 18:22:45.541open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co