La regulación y supervisión financiera en Colombia y Alemania frente a las operaciones de concentración en el sistema financiero
Al contemplar la evolución de los mercados en el siglo XXI, se advierte con facilidad un progresivo y constante incremento de la concentración económica. Concentración y desarrollo de los mercados aparecen así como términos equivalentes en este proceso. Sin embargo, la intensidad y el grado de conce...
- Autores:
-
Ortega Carrascal, Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/575
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/575
- Palabra clave:
- Financial institutions
Legislation
State intervention
Economic aspects
Financial institutions
German legislation
Law
Investigations
Analysis
Free competition
Doctrine
Intervention instruments
Instituciones financieras
Legislación
Intervención del estado
Aspectos económicos
Instituciones financieras
Legislación alemana
Derecho
Investigaciones
Análisis
Libre competencia
Doctrina
Instrumentos de intervención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Al contemplar la evolución de los mercados en el siglo XXI, se advierte con facilidad un progresivo y constante incremento de la concentración económica. Concentración y desarrollo de los mercados aparecen así como términos equivalentes en este proceso. Sin embargo, la intensidad y el grado de concentración, varía de acuerdo a la estructura de cada mercado en particular, esto es, de cada espacio geográfico que lo delimita y de las autoridades que se encargan de regularlo dentro de dicho espacio. En cualquier caso, especialmente en el sector financiero y de servicios se observa siempre una tendencia general a la concentración, dado el avance de las nuevas tecnologías, gracias a las cuales se revolucionaron por completo las tradicionales formas de producir y de intercambiar bienes, servicios e incluso, capitales. No es aquí el lugar oportuno para proceder a un examen pormenorizado del proceso de concentración económica y de su correspondiente tratamiento teórico-económico, ni de su incidencia práctica sobre las estructuras y procesos de mercado. El objeto del presente trabajo es pues, desde una perspectiva jurídica y comparada, describir y conceptualizar los cuerpos normativos que se encargan de ordenar, regular o incluso de favorecer dichos procesos de integración; o en su caso, analizar la medida en que los Estados a través de sus autoridades supervisoras, intervienen el mercado para controlar o no, la tendencia global a la concentración de la propiedad en diversos sectores de la economía y para nuestro estudio, en el sistema financiero. Es así que en los últimos años e incluso meses, se han presentado históricas operaciones de integración y/o adquisición de gran envergadura en el sistema financiero colombiano, sin que, como observaremos en las conclusiones finales de la presente monografía, las autoridades supervisoras tengan claramente establecidos los criterios que permitan identificar posibles restricciones a la libre competencia (exceso de concentración) que pueden surgir como consecuencia de dichas integraciones; cuestión que en cambio, se encuentra claramente establecida en el caso alemán, país cuya estructura de intervención administrativa incluye una autoridad especializada en el control de integraciones: La Bundeskartellamt. |
---|