Comunicación como recurso en las organizaciones en crisis

A mediados del siglo XX, el país se enfrentó a una decadencia de las instituciones formales políticas que gozaban de gran participación, lo cual dio oportunidad de surgir otros grupos, como entes de presión ya sea a nivel general o particular, para buscar servicios y acciones que interesaban a ampli...

Full description

Autores:
Balaguera Perez, Diana Milena
Caicedo Corzo, Candy Liliana
Vasquez Rodriguez, Zoe Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28819
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28819
Palabra clave:
Communication
Organizations
Resource
Organizational communication
Organizational culture
Corporate image
Business enterprises
Small and medium-sized businesses
Comunicación organizacional
Cultura organizacional
Imagen corporativa
Empresas
Pequeña y medianas empresa
Comunicacion
Organizaciones
Recurso
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:A mediados del siglo XX, el país se enfrentó a una decadencia de las instituciones formales políticas que gozaban de gran participación, lo cual dio oportunidad de surgir otros grupos, como entes de presión ya sea a nivel general o particular, para buscar servicios y acciones que interesaban a amplios sectores de la población. En Bucaramanga, hacia 1900 los aires de renovación se cristalizaron en diversas organizaciones que contrario a lo que se cree acerca del individualismo santandereano, posibilitó la unión de esfuerzos para generar el desarrollo de la ciudad. Es así como la Cámara de Comercio, diversificó sus actividades comprometiéndose más a fondo en el ámbito cultural y social. En 1946, la Sociedad Santandereana de Comerciantes Industriales se afilió a la Federación Nacional de Comerciantes, dando origen a la seccional Santander de FENALCO; en 1954, se conformó un Comité de Acción Santandereana, con el ánimo de impulsar obras importantes para la región, sobre todo en el sector industrial. En 1958, 33 empresas fundan la ANDI y 5 años más tarde (en 1963) se conforma la seccional de ACOPI, cuando ya se evidencia la tendencia de la ciudad hacia la pequeña y mediana empresa. Desde su creación ACOPI no ha sido un gremio estable, pues en sus inicios y aproximadamente hasta 1970, existió gran motivación en los afiliados porque se defendían sus intereses y era el único ente de respaldo para las Pymes (pequeñas y medianas empresas). Sin embargo, debido a manejos administrativos inadecuados, falta de planeación y objetivos, despreocupación por las necesidades de las diferentes empresas, los afiliados empezaron a dudar y no velan representados sus aportes en beneficios.