Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez

En la actualidad el tema del fenómeno del bullying es de gran preocupación tanto para las comunidades educativas como al interior de los hogares, es por ello que se presenta una reflexión a partir de los resultados de la investigación del fenómeno del bullying en el aula de clase del grado décimo de...

Full description

Autores:
Gaidos Guerrero, Dolly Jimena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18259
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18259
Palabra clave:
Education
Quality in education
Violence
Conflicts
Violence in education
Coexistence
Community life
Educación
Calidad de la educación
Violencia en la educación
Convivencia
Vida en comunidad
Violencia
Educación
Conflictos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_7572001453eb1a57fb42922f87ee0629
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18259
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Prevention of the phenomenon of bullying in the classroom of the tenth grade in the Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemites - Velez
title Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
spellingShingle Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
Education
Quality in education
Violence
Conflicts
Violence in education
Coexistence
Community life
Educación
Calidad de la educación
Violencia en la educación
Convivencia
Vida en comunidad
Violencia
Educación
Conflictos
title_short Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
title_full Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
title_fullStr Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
title_full_unstemmed Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
title_sort Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - Vélez
dc.creator.fl_str_mv Gaidos Guerrero, Dolly Jimena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sarmiento Porras, Román Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gaidos Guerrero, Dolly Jimena
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000161411]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Sarmiento Porras, Román Eduardo [8Keyu-4AAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000-0002-8647-8659]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Violence
Conflicts
Violence in education
Coexistence
Community life
topic Education
Quality in education
Violence
Conflicts
Violence in education
Coexistence
Community life
Educación
Calidad de la educación
Violencia en la educación
Convivencia
Vida en comunidad
Violencia
Educación
Conflictos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Violencia en la educación
Convivencia
Vida en comunidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia
Educación
Conflictos
description En la actualidad el tema del fenómeno del bullying es de gran preocupación tanto para las comunidades educativas como al interior de los hogares, es por ello que se presenta una reflexión a partir de los resultados de la investigación del fenómeno del bullying en el aula de clase del grado décimo del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Bethlemitas – Vélez, realizado los días miércoles en la primera hora que corresponde a la de encuentro grupal, lo cual permitió un seguimiento a los estudiantes que presentaban mayores dificultades en sus relaciones de convivencia frente a sus compañeros, e incluso actitudes desafiantes a algunos docentes donde se destaca la manipulación, las malas intenciones frente a los compañeros más débiles, ejerciendo sobre ellos un poder negativo. Si bien el ejercer poder sobre otra persona se lo ha llamado bullying que es una violencia reiterativa e injustificada de una persona hacia otra, donde se debe detectar a la víctima y al victimario ya que cada uno tiene diferentes formas de actuar y expresarse, es necesario conocerlos para así hacer un buen seguimiento, identificar el hecho que se está presentando y actuar en pro de la víctima (Ortega, 2001; Del Rey & Fernández, 2003). La investigación se apoyó en tres grandes referencias para prevenir el bullying en el aula de clase, las cuales se destacan a continuación: “Competencias Ciudadanas, estrategias pedagógicas Aulas de paz 2” (Chaux, 2012), y “Dilemas Morales” (Lind, 2008). Obteniendo así los datos, categorías: (violencia); y sub categorías: (manifestada en agresiones verbales, físicas y psicológicas) bajo la metodología Investigación Acción, que permitió desarrollar las cuatro etapas para vivenciar las sanas relaciones y la búsqueda de soluciones a conflictos, peleas y bullying. Una vez concluida la investigación sobre el bullying y sus efectos psicológicos tanto en la víctima como en el victimario, surge la siguiente pregunta: ¿Las competencias Ciudadanas evaluadas por el M.E.N. permiten que los estudiantes vivan en el ambiente escolar sanas convivencias?, ¿los docentes están preparados para identificar cuándo dentro del aula de clase se da un conflicto, una pelea y/o bullying para hacer seguimiento y desarrollar la empatía y posibles reclamos por parte de los padres de familia?.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-27T16:40:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-27T16:40:19Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18259
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18259
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta León, A. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez. Autónoma de Tabasco.
Acosta León, A. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez. Autónoma de Tabasco. Actitudinales hacia la violencia en centros educativos: el CAHV-25. European Journal of Education and Psychology, 2 (1).
Aranda, R. M. (2005). La negociación y mediación en conflictos sociales. Madrid, ES: Trama editorial. Recuperado de http://www.ebrary.com
Avilés Martínez, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre Carakushansky, M. S. D., Badilla, S. N., & Viale, L. (2009). Adicciones: tiempo de prevenir comunicando. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Recuperado de: http://www.ebrary.com
Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega.
Chaux, (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
Chavarro, G. W. (2015). El matoneo o bullying. Bogotá. D.C: Editorial paulinas
De la Barra, Beane, A. L. (2006). Bullying: aulas libres de acoso (Vol. 225). Graó.
Díaz, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37. Madrid, España.
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Grupo Planeta (GBS).
Erazo Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la violencia escolar.
Farrington, Erazo Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la violencia escolar.
Felix, E., & Furlong, M. (2008). Best practices in bullying prevention. Best practices in bullynig prevention
Fernández Domínguez, M. R., & Palomero Pescador, J. E. (2001). Para saber más sobre la violencia escolar. LIBROS A.
Fernández, C. B. (2009). Las redes sociales: lo que hacen sus hijos en internet. Alicante, ES: ECU. Recuperado de: http://www.ebrary.com
Ferrer, A. W. (2016). Stop bullying. WANCEULEN SELECT.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –Unicef recuperado de: http://www.unicef.or
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying
Hernández, S. (2014). Capítulo 1. pdf: métodos – comunicación. Sociales.uba.ar./files/: Recuperado de: http://www. investigacion accion segun sampieri pdf http://www.ebrary.com
Hernández, S. (2014). Capítulo 1. pdf: métodos – comunicación. Sociales.uba.ar./files/: Recuperado de: http://www. investigacion accion segun sampieri pdf http://www.ebrary.com
Kohlberg, L. (1992). Estadios morales y moralización: la vía cognitivo-evolutiva. KOHLBERG, L. Psicologia del desarrollo moral. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 185-214.
Kowalski, R., Limber, S., & Agatston, P. (2009). Cyber Bullying: el acoso escolar en la era digital. Washington D. C., US: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de: http://www.ebrary.com.
Ley, N. (2013). 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar.
Martínez, R. J. G. (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying. Bogotá. D.C: Editorial Magisterio.
Martorell, Contreras Felipe, A., & García Madruga, J. A. (2008). Componentes cognitivos.
McAdam & Peter Lang (2015) Trabajo apreciativo en colegios. Ediciones Universidad Central Recuperado dehttp://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/Bullying-percepcion-futuros-docentes.pdf
McClellan, C. A. Bullying of Children with Disabilities: Intervention Strategies that Work.
Ministerio de Educación de la Nación, (2010) La convivencia en la escuela. Recursos y orientaciones para el trabajo en el aula. - 1a ed. - Buenos Aires.
Monjas, M., & Avilés, J. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Rev. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.
Mora Merchán, J. A. (2006). Las estrategias de afrontamiento, ¿mediadoras de los efectos a largo plazo de las víctimas del bullying? Anuario de psicología clínica y de la salud= Annuary of Clinical and Health Psychology (:, Vol.: 2, Pag: 15-26). moral y democrática. Revista Xihmai, 2(4).
Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Hemisphere.
Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.
Ortega, P, Mínguez, R, & Saura, P. (2003). Conflicto en las aulas. España: Editorial Ariel. Tomado de http://www.ebrary.com
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). La Convivencia Escolar: clave en Peiró, I. G. S. (2013). Multiculturalidad escolar y convivencia educativa. Alicante, ES: ECU. Recuperado de: http://www.ebrary.com
Perales, F. C. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara, MX: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de: http://www.ebrary.com
Pérez, M. del C.; Gázquez, J.J., Fernández, R. & Molero, M. del M. (2009) Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Universidad de Almería.
Pérez, S. G. y Pérez, G. M. V. (2011). Aprender a convivir. El conflicto como oportunidad de crecimiento. Editorial Narcea.
Pérez, S. G., & Pérez, D. G. P. M. V. (2014). Aprender a convivir: el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid, ES: Narcea Ediciones. Recuperado de: http://www.ebrary.com. que favorecen la adaptación social en la infancia: prevención del bullying desde la educación infantil. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (2).
Ríos, J. C. G. (2012). La moral puede enseñarse: manual teórico-práctico de la formación.
Rodríguez, A. C., León, S. P. R., & Guerra, Y. M. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas
Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). Formación ciudadana. Bogotá: Ascofade.
Ruiz, J. A., Llor, L., Puebla, T., & Llor, B. (2009). Evaluación de las creencias
Said, H. E. (2012). Ciudadanía móvil: apropiación y participación de jóvenes en sectores vulnerables en Colombia. Bogotá, CO: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.ebrary.com school psychology V, 4, 1279-1289.
Serrate, R. (2007). Bullying. Acoso escolar. Guía para entender y prevenir el fenómeno de Bullying en la enseñanza secundaria
Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005).: sus protagonistas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4 (9). Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (2).
Wanceulen, F. A. (2016). Stop Bullying. Sevilla, ESPAÑA: Wanceulen Editorial. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Vélez (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2017
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/1/2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/2/2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/4/2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/5/2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fe70d68139ae6ab5efc4214830e78ec6
f8be758fbb00571ba92b93e5613a4cb6
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
12e57f00e6034d96ba856df3065f056c
3aea714771f91c0310436011215ecf40
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277412429496320
spelling Sarmiento Porras, Román Eduardo29f40910-b825-4940-9bed-634daeea7901Gaidos Guerrero, Dolly Jimena0403e2f0-7039-4b4d-ac3a-fffef36a00d9Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000161411]Sarmiento Porras, Román Eduardo [8Keyu-4AAAAJ]Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000-0002-8647-8659]Vélez (Santander, Colombia)20172022-10-27T16:40:19Z2022-10-27T16:40:19Z2017-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/18259instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn la actualidad el tema del fenómeno del bullying es de gran preocupación tanto para las comunidades educativas como al interior de los hogares, es por ello que se presenta una reflexión a partir de los resultados de la investigación del fenómeno del bullying en el aula de clase del grado décimo del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Bethlemitas – Vélez, realizado los días miércoles en la primera hora que corresponde a la de encuentro grupal, lo cual permitió un seguimiento a los estudiantes que presentaban mayores dificultades en sus relaciones de convivencia frente a sus compañeros, e incluso actitudes desafiantes a algunos docentes donde se destaca la manipulación, las malas intenciones frente a los compañeros más débiles, ejerciendo sobre ellos un poder negativo. Si bien el ejercer poder sobre otra persona se lo ha llamado bullying que es una violencia reiterativa e injustificada de una persona hacia otra, donde se debe detectar a la víctima y al victimario ya que cada uno tiene diferentes formas de actuar y expresarse, es necesario conocerlos para así hacer un buen seguimiento, identificar el hecho que se está presentando y actuar en pro de la víctima (Ortega, 2001; Del Rey & Fernández, 2003). La investigación se apoyó en tres grandes referencias para prevenir el bullying en el aula de clase, las cuales se destacan a continuación: “Competencias Ciudadanas, estrategias pedagógicas Aulas de paz 2” (Chaux, 2012), y “Dilemas Morales” (Lind, 2008). Obteniendo así los datos, categorías: (violencia); y sub categorías: (manifestada en agresiones verbales, físicas y psicológicas) bajo la metodología Investigación Acción, que permitió desarrollar las cuatro etapas para vivenciar las sanas relaciones y la búsqueda de soluciones a conflictos, peleas y bullying. Una vez concluida la investigación sobre el bullying y sus efectos psicológicos tanto en la víctima como en el victimario, surge la siguiente pregunta: ¿Las competencias Ciudadanas evaluadas por el M.E.N. permiten que los estudiantes vivan en el ambiente escolar sanas convivencias?, ¿los docentes están preparados para identificar cuándo dentro del aula de clase se da un conflicto, una pelea y/o bullying para hacer seguimiento y desarrollar la empatía y posibles reclamos por parte de los padres de familia?.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Bibliografía ANEXOSMaestríaAt present, the issue of the phenomenon of bullying is of great concern both for educational communities and within homes, which is why a reflection is presented based on the results of the investigation of the phenomenon of bullying in the classroom. of the tenth grade of the Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Bethlemitas – Vélez, held on Wednesdays in the first hour that corresponds to the group meeting, which allowed a follow-up of the students who presented greater difficulties in their relationships of coexistence in front of their classmates, and even challenging attitudes towards some teachers where manipulation and bad intentions towards weaker classmates are highlighted, exerting a negative power over them. Although exercising power over another person has been called bullying, which is a repetitive and unjustified violence of one person towards another, where the victim and the perpetrator must be detected since each one has different ways of acting and expressing themselves, it is necessary know them in order to do a good follow-up, identify the event that is occurring and act on behalf of the victim (Ortega, 2001; Del Rey & Fernández, 2003). The research was based on three major references to prevent bullying in the classroom, which are highlighted below: "Citizen Competences, Peace Classrooms 2 pedagogical strategies" (Chaux, 2012), and "Moral Dilemmas" (Lind, 2008). Thus obtaining the data, categories: (violence); and subcategories: (manifested in verbal, physical and psychological aggression) under the Action Research methodology, which allowed the development of the four stages to experience healthy relationships and the search for solutions to conflicts, fights and bullying. Once the investigation on bullying and its psychological effects on both the victim and the perpetrator is concluded, the following question arises: ¿Citizen competences evaluated by the M.E.N. allow students to live healthy coexistence in the school environment? Are teachers prepared to identify when there is a conflict, a fight and/or bullying in the classroom to follow up and develop empathy and possible claims on the part of the students? the parents?.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevención del fenómeno de bullying en el aula de clase del grado décimo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas - VélezPrevention of the phenomenon of bullying in the classroom of the tenth grade in the Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemites - VelezMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationViolenceConflictsViolence in educationCoexistenceCommunity lifeEducaciónCalidad de la educaciónViolencia en la educaciónConvivenciaVida en comunidadViolenciaEducaciónConflictosAcosta León, A. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez. Autónoma de Tabasco.Acosta León, A. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez. Autónoma de Tabasco. Actitudinales hacia la violencia en centros educativos: el CAHV-25. European Journal of Education and Psychology, 2 (1).Aranda, R. M. (2005). La negociación y mediación en conflictos sociales. Madrid, ES: Trama editorial. Recuperado de http://www.ebrary.comAvilés Martínez, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre Carakushansky, M. S. D., Badilla, S. N., & Viale, L. (2009). Adicciones: tiempo de prevenir comunicando. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Recuperado de: http://www.ebrary.comCentro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega.Chaux, (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.Chavarro, G. W. (2015). El matoneo o bullying. Bogotá. D.C: Editorial paulinasDe la Barra, Beane, A. L. (2006). Bullying: aulas libres de acoso (Vol. 225). Graó.Díaz, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37. Madrid, España.Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Grupo Planeta (GBS).Erazo Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la violencia escolar.Farrington, Erazo Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la violencia escolar.Felix, E., & Furlong, M. (2008). Best practices in bullying prevention. Best practices in bullynig preventionFernández Domínguez, M. R., & Palomero Pescador, J. E. (2001). Para saber más sobre la violencia escolar. LIBROS A.Fernández, C. B. (2009). Las redes sociales: lo que hacen sus hijos en internet. Alicante, ES: ECU. Recuperado de: http://www.ebrary.comFerrer, A. W. (2016). Stop bullying. WANCEULEN SELECT.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –Unicef recuperado de: http://www.unicef.orGaraigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullyingHernández, S. (2014). Capítulo 1. pdf: métodos – comunicación. Sociales.uba.ar./files/: Recuperado de: http://www. investigacion accion segun sampieri pdf http://www.ebrary.comHernández, S. (2014). Capítulo 1. pdf: métodos – comunicación. Sociales.uba.ar./files/: Recuperado de: http://www. investigacion accion segun sampieri pdf http://www.ebrary.comKohlberg, L. (1992). Estadios morales y moralización: la vía cognitivo-evolutiva. KOHLBERG, L. Psicologia del desarrollo moral. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 185-214.Kowalski, R., Limber, S., & Agatston, P. (2009). Cyber Bullying: el acoso escolar en la era digital. Washington D. C., US: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de: http://www.ebrary.com.Ley, N. (2013). 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar.Martínez, R. J. G. (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying. Bogotá. D.C: Editorial Magisterio.Martorell, Contreras Felipe, A., & García Madruga, J. A. (2008). Componentes cognitivos.McAdam & Peter Lang (2015) Trabajo apreciativo en colegios. Ediciones Universidad Central Recuperado dehttp://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/Bullying-percepcion-futuros-docentes.pdfMcClellan, C. A. Bullying of Children with Disabilities: Intervention Strategies that Work.Ministerio de Educación de la Nación, (2010) La convivencia en la escuela. Recursos y orientaciones para el trabajo en el aula. - 1a ed. - Buenos Aires.Monjas, M., & Avilés, J. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Rev. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.Mora Merchán, J. A. (2006). Las estrategias de afrontamiento, ¿mediadoras de los efectos a largo plazo de las víctimas del bullying? Anuario de psicología clínica y de la salud= Annuary of Clinical and Health Psychology (:, Vol.: 2, Pag: 15-26). moral y democrática. Revista Xihmai, 2(4).Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Hemisphere.Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.Ortega, P, Mínguez, R, & Saura, P. (2003). Conflicto en las aulas. España: Editorial Ariel. Tomado de http://www.ebrary.comOrtega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). La Convivencia Escolar: clave en Peiró, I. G. S. (2013). Multiculturalidad escolar y convivencia educativa. Alicante, ES: ECU. Recuperado de: http://www.ebrary.comPerales, F. C. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara, MX: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de: http://www.ebrary.comPérez, M. del C.; Gázquez, J.J., Fernández, R. & Molero, M. del M. (2009) Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Universidad de Almería.Pérez, S. G. y Pérez, G. M. V. (2011). Aprender a convivir. El conflicto como oportunidad de crecimiento. Editorial Narcea.Pérez, S. G., & Pérez, D. G. P. M. V. (2014). Aprender a convivir: el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid, ES: Narcea Ediciones. Recuperado de: http://www.ebrary.com. que favorecen la adaptación social en la infancia: prevención del bullying desde la educación infantil. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (2).Ríos, J. C. G. (2012). La moral puede enseñarse: manual teórico-práctico de la formación.Rodríguez, A. C., León, S. P. R., & Guerra, Y. M. (2007). Competencias ciudadanas aplicadasRuiz, A., & Chaux, E. (2005). Formación ciudadana. Bogotá: Ascofade.Ruiz, J. A., Llor, L., Puebla, T., & Llor, B. (2009). Evaluación de las creenciasSaid, H. E. (2012). Ciudadanía móvil: apropiación y participación de jóvenes en sectores vulnerables en Colombia. Bogotá, CO: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.ebrary.com school psychology V, 4, 1279-1289.Serrate, R. (2007). Bullying. Acoso escolar. Guía para entender y prevenir el fenómeno de Bullying en la enseñanza secundariaSullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005).: sus protagonistas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4 (9). Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (2).Wanceulen, F. A. (2016). Stop Bullying. Sevilla, ESPAÑA: Wanceulen Editorial. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud.ORIGINAL2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdfTesisapplication/pdf2065430https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/1/2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdffe70d68139ae6ab5efc4214830e78ec6MD51open access2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdfArticuloapplication/pdf582649https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/2/2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdff8be758fbb00571ba92b93e5613a4cb6MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpg2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5967https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/4/2017_Tesis_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpg12e57f00e6034d96ba856df3065f056cMD54open access2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpg2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10843https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18259/5/2017_Articulo_Gaidos_Guerrero_Dolly_Jimena.pdf.jpg3aea714771f91c0310436011215ecf40MD55open access20.500.12749/18259oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/182592022-10-27 22:00:42.303open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==