Asociación entre el signo de abril y la ruptura proximal de la cabeza larga del bíceps confirmada por resonancia magnética en pacientes atendidos en consulta externa de miembro superior
Introducción El dolor de hombro afecta hasta el 67% de la población. La ruptura proximal del tendón largo del bíceps es una causa frecuente, cuyo diagnóstico se ve limitado por la disponibilidad de resonancia magnética. Este estudio evalúa la precisión del "Signo de Abril" como herramienta...
- Autores:
-
Sánchez Rodríguez, Daniel Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27941
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27941
- Palabra clave:
- Long head of the biceps
Tendon injury
Physical examination
Dynamic biceps test
Ambulatory medical care
Shoulder pain
Health sciences
Clinical medicine
Magnetic resonance imaging
Diagnostic imaging
Ciencias médicas
Atención médica ambulatoria
Dolor de hombro
Ciencias de la salud
Medicina clínica
Resonancia magnética en imágenes
Diagnóstico por imagen
Cabeza larga del bíceps
Lesión del tendón
Examen físico
Prueba dinámica del bíceps
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción El dolor de hombro afecta hasta el 67% de la población. La ruptura proximal del tendón largo del bíceps es una causa frecuente, cuyo diagnóstico se ve limitado por la disponibilidad de resonancia magnética. Este estudio evalúa la precisión del "Signo de Abril" como herramienta diagnóstica no invasiva y su relación con variables clínicas, demográficas y antropométricas. Metodología Estudio de casos y controles en 184 pacientes con diagnóstico clínico y confirmación por resonancia magnética. Los casos fueron pacientes con ruptura completa del tendón largo del bíceps. Se evaluaron el Signo de Abril, sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN). Variables demográficas y clínicas se analizaron mediante pruebas t y chi-cuadrado, mientras que la relación entre la resonancia magnética y el Signo de Abril se evaluó usando un modelo de regresión binomial. Resultados La edad promedio fue mayor en los casos (64.76 años) que en los controles (58.45 años, p=0.011). Los hombres tuvieron mayor frecuencia de rupturas completas (62.07% en casos vs. 41.94% en controles, p=0.046). No hubo diferencias significativas en el IMC (25.86 vs. 25.32, p=0.3). El dolor (EVA) fue más intenso en los casos (7.59 vs. 7.01, p=0.036), y la capsulitis adhesiva (31.03% vs. 9.03%, p=0.003) y el síndrome del manguito rotador (44.83% vs. 20.65%, p=0.005) fueron más prevalentes. El Signo de Abril tuvo S=89.66%, E=94.19%, VPP=74.29% y VPN=97.99%, con una exactitud de 93.48% (kappa=0.7734). El coeficiente estimado para la resonancia fue de 4.945, lo que indica que por cada incremento unitario en el resultado de la resonancia, la probabilidad de un Signo de Abril positivo aumenta en un factor de 4.94 (p<0.001). Conclusiones El Signo de Abril se correlaciona fuertemente con los resultados positivos en la resonancia magnética, con un coeficiente de 4.945 que respalda su utilidad como herramienta predictiva. Además, variables como la edad avanzada, el sexo masculino, dolor intenso, capsulitis adhesiva y el síndrome del manguito rotador se asocian con mayor probabilidad de rupturas completas. El Signo de Abril es una alternativa diagnóstica precisa y accesible en contextos con recursos limitados. |
---|