Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos?
La pasantía social es un espacio pedagógico que permite a los estudiantes de psicología en práctica, fortalecer todo un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que se han adquirido durante el transcurso académico; con el objetivo de aplicarlos y lograr un acercamiento a la realidad social...
- Autores:
-
Álvarez Ferreira, Lida Mayerly
Meléndez Acevedo, Luz Helena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18375
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18375
- Palabra clave:
- Psychology
Conflict resolution
Behaviour
Pedagogical space
physical well-being
Quality of life
Training
Mediation
Assertive behavior
Child psychology
Psicología
Comportamiento
Solución de conflictos
Mediación
Conducta asertiva
Psicología infantil
Espacio pedagógico
Bienestar físico
Calidad de vida
Capacitación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_75575e325422da1a8431d71fb8a58b49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18375 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Parents... is there any certainty that children and adolescents are using assertive strategies for the peaceful resolution of conflicts? |
title |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? |
spellingShingle |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? Psychology Conflict resolution Behaviour Pedagogical space physical well-being Quality of life Training Mediation Assertive behavior Child psychology Psicología Comportamiento Solución de conflictos Mediación Conducta asertiva Psicología infantil Espacio pedagógico Bienestar físico Calidad de vida Capacitación |
title_short |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? |
title_full |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? |
title_fullStr |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? |
title_full_unstemmed |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? |
title_sort |
Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos? |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Ferreira, Lida Mayerly Meléndez Acevedo, Luz Helena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Suárez, Rafael Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Ferreira, Lida Mayerly Meléndez Acevedo, Luz Helena |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Suárez, Rafael Iván [0001473090] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Suárez, Rafael Iván [0000-0002-0367-0048] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Conflict resolution Behaviour Pedagogical space physical well-being Quality of life Training Mediation Assertive behavior Child psychology |
topic |
Psychology Conflict resolution Behaviour Pedagogical space physical well-being Quality of life Training Mediation Assertive behavior Child psychology Psicología Comportamiento Solución de conflictos Mediación Conducta asertiva Psicología infantil Espacio pedagógico Bienestar físico Calidad de vida Capacitación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Comportamiento Solución de conflictos Mediación Conducta asertiva Psicología infantil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espacio pedagógico Bienestar físico Calidad de vida Capacitación |
description |
La pasantía social es un espacio pedagógico que permite a los estudiantes de psicología en práctica, fortalecer todo un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que se han adquirido durante el transcurso académico; con el objetivo de aplicarlos y lograr un acercamiento a la realidad social, identificando las necesidades y problemáticas que se presentan a diario en la vida comunitaria y promoviendo la calidad de vida del ser humano en relación con el medio social. Por tal motivo nace el interés de vincular este proyecto de pasantía social a la “Fiscalía General de la Nación”, unidad de “Infancia y Adolescencia” del municipio de San Gil; la cual está encargada de velar por el cumplimiento de la ley en relación con los derechos y deberes de los niños (as) y adolescentes solo, a favor de su bienestar físico y psicológico. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-17T00:56:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-17T00:56:29Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18375 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18375 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
© Akers, R. L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de prevención y tratamiento de la delincuencia Alvaro, J; Garrido, A. & Torregosa, J. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: Me Graw Hill. o Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. « Cuiten, F. & Gendreau, P. (2006). Evaluación de la rehabilitación correccional: política, práctica y perspectivas. En R. Barberet y J. Barquín, Justicia penal siglo XXI: Una selección de Criminal Justice 2000 (pp. 275-348). Granada: Editorial Comares. Dálbora, G. & Serrano, M. Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 1117-1138). Madrid: Dykinson. Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3 a Edición. Valencia: Tirant lo Blanch. Marshall, W. & Redondo, S. (2002). Control y tratamiento de la agresión sexual. Delincuencia sexual y sociedad (pp. 301-328). Barcelona: Ariel. Palmer, E. (2003). Tratamiento del adolescente en situación de criminalidad. Cullompton, Devon (Reino Unido): Willan Publishing. Redondo, S. (2007). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide. Http://www.Fiscalia.gov.co.Información institucional, recuperado el 07 de Febrero de 2011 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Gil (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18375/1/2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18375/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18375/3/2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
319f706aa36ae65e5062f37725540ed3 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 b3990392de6cdf674f0cb216c8fa2ec2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277293512589312 |
spelling |
Rodríguez Suárez, Rafael Iván664db0f6-305b-4873-8fd6-445859b0e317Álvarez Ferreira, Lida Mayerly915dae72-41d0-414f-9f18-6573ab7c1ebeMeléndez Acevedo, Luz Helenacd9d7648-f1bf-497f-af52-e9d9ef0c575dRodríguez Suárez, Rafael Iván [0001473090]Rodríguez Suárez, Rafael Iván [0000-0002-0367-0048]San Gil (Santander, Colombia)2011UNAB Campus Bucaramanga2022-11-17T00:56:29Z2022-11-17T00:56:29Z2011-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/18375instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa pasantía social es un espacio pedagógico que permite a los estudiantes de psicología en práctica, fortalecer todo un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que se han adquirido durante el transcurso académico; con el objetivo de aplicarlos y lograr un acercamiento a la realidad social, identificando las necesidades y problemáticas que se presentan a diario en la vida comunitaria y promoviendo la calidad de vida del ser humano en relación con el medio social. Por tal motivo nace el interés de vincular este proyecto de pasantía social a la “Fiscalía General de la Nación”, unidad de “Infancia y Adolescencia” del municipio de San Gil; la cual está encargada de velar por el cumplimiento de la ley en relación con los derechos y deberes de los niños (as) y adolescentes solo, a favor de su bienestar físico y psicológico.Fundación Universitaria San Gil UNISANGILAgradecimientos 3 Introducción 6 Descripción Institucional 6 Diagnóstico Institucional 13 Diagnostico y caracterización de la población 15 Planteamiento del problema 18 Justificación 18 Objetivo (s) General (es) 19 Objetivos Específicos 19 Referentes conceptuales 19 Psicología Social de la Salud Mental 19 Modelos Teóricos en el estudio y en la salud mental 20 Teorías que explican el fenómeno de la delincuencia Juvenil 24 Estudios sobre carreras delictivas y criminología del desarrollo 26 Prevención y Tratamiento 3 0 Conclusiones Centrales 36 Resultados Diseño metodológico 38 Tabla No. 1 Ejecución actividades: adolescentes adscritos ala 39 Fiscalía Tabla No. 2 Planeación actividades Estudiantes Colegio Luis 49 Camocho Rueda Tabla No. 3 Planeación de actividades: Semana del Buen Trato 55 Informe Pasantía Social 5 Tabla No. 4 Planeación de actividades Campaña prevención en abuso 56 Sexual Tabla No. 5 Análisis Beneficiados Directa e indirectamente en el 58 proyecto Figura No. 3 Beneficiarios Directa e Indirectamente en el Proyecto 61 Figura No. 4 Árbol de Problemas 62 Figura No. 5 Árbol de Soluciones 63 Conclusiones 64 Recomendaciones 66 Referencias Conceptuales 67 Anexos Apéndice A. Cronograma de Actividades 67 Apéndice B. Formato Cuestionario de Autoexamen 77 Apéndice C. Análisis de Resultados 79 Apéndice D. Tabla No. 4 Base de Datos, niño(as) y adolescentes adscritos a la 89 Fiscalía Apéndice E. Registro de Asistencia 90 Apéndice F. Textos Trabajados 91 Apéndice G. Diseño Decálogo Semana del Buen Trato 93 Apéndice H. Diseño Decálogo Semana del Buen Trato 94 Apéndice I. Diseño Folleto “Un buen padre vale por 100 maestros” 95 Apéndice J. Diseño folleto Prevención en abuso Sexual 97 Apéndice K. Formato Citación 99 Apéndice L. Formato Correspondencia Enviada 101 Apéndice K. Registro Fotográficos actividades realizadas 107PregradoThe social internship is a pedagogical space that allows practicing psychology students to strengthen a whole set of knowledge, skills and abilities that have been acquired during the academic course; with the objective of applying them and achieving an approach to social reality, identifying the needs and problems that arise daily in community life and promoting the quality of life of the human being in relation to the social environment. For this reason, there was an interest in linking this social internship project to the "National Attorney General's Office", the "Childhood and Adolescence" unit of the municipality of San Gil; which is in charge of ensuring compliance with the law in relation to with the rights and duties of children and adolescents alone, in favor of their physical and psychological well-being.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Padres de familia... ¿existe la seguridad que los niños, niñas y adolescentes estén utilizando estrategias asertivas para la resolución pacífica de conflictos?Parents... is there any certainty that children and adolescents are using assertive strategies for the peaceful resolution of conflicts?PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyConflict resolutionBehaviourPedagogical spacephysical well-beingQuality of lifeTrainingMediationAssertive behaviorChild psychologyPsicologíaComportamientoSolución de conflictosMediaciónConducta asertivaPsicología infantilEspacio pedagógicoBienestar físicoCalidad de vidaCapacitación© Akers, R. L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de prevención y tratamiento de la delincuenciaAlvaro, J; Garrido, A. & Torregosa, J. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: Me Graw Hill.o Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.« Cuiten, F. & Gendreau, P. (2006). Evaluación de la rehabilitación correccional: política, práctica y perspectivas. En R. Barberet y J. Barquín, Justicia penal siglo XXI: Una selección de Criminal Justice 2000 (pp. 275-348). Granada: Editorial Comares.Dálbora, G. & Serrano, M. Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 1117-1138). Madrid: Dykinson.Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3 a Edición. Valencia: Tirant lo Blanch.Marshall, W. & Redondo, S. (2002). Control y tratamiento de la agresión sexual. Delincuencia sexual y sociedad (pp. 301-328). Barcelona: Ariel.Palmer, E. (2003). Tratamiento del adolescente en situación de criminalidad. Cullompton, Devon (Reino Unido): Willan Publishing.Redondo, S. (2007). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide.Http://www.Fiscalia.gov.co.Información institucional, recuperado el 07 de Febrero de 2011ORIGINAL2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdf2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdfTesisapplication/pdf42020383https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18375/1/2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdf319f706aa36ae65e5062f37725540ed3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18375/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdf.jpg2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5377https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18375/3/2011_Tesis_Melendez_Acevedo_Luz_Helena.pdf.jpgb3990392de6cdf674f0cb216c8fa2ec2MD53open access20.500.12749/18375oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/183752024-10-28 17:40:31.629open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |