Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
El presente proyecto tuvo como objetivo identificar los cuatro elementos fundamentales del trabajo decente (Empleo, Protección social, Derechos de los trabajadores y Dialogo social) en una muestra del área metropolitana de Bucaramanga, el estudio contó con un diseño de investigación descriptivo tipo...
- Autores:
-
Vecino Salcedo, Pedro Luis
Forero Rodríguez, Laura Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/357
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/357
- Palabra clave:
- Work Quality of life
Psychology
Investigations
Psychological aspects
Decent job
Measurement questionnaire
Metropolitan area
Trabajo Calidad de vida
Psicología
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Trabajo decente
Cuestionario de medición
Área metropolitana
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7542f1f397cf9805540b03404b9f2d92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/357 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Decent work at ATMs and supermarkets and chain stores in the city of Bucaramanga and its metropolitan area |
title |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana |
spellingShingle |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana Work Quality of life Psychology Investigations Psychological aspects Decent job Measurement questionnaire Metropolitan area Trabajo Calidad de vida Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Trabajo decente Cuestionario de medición Área metropolitana |
title_short |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana |
title_full |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana |
title_fullStr |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana |
title_full_unstemmed |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana |
title_sort |
Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana |
dc.creator.fl_str_mv |
Vecino Salcedo, Pedro Luis Forero Rodríguez, Laura Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vecino Salcedo, Pedro Luis Forero Rodríguez, Laura Johanna |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Work Quality of life Psychology Investigations Psychological aspects Decent job Measurement questionnaire Metropolitan area |
topic |
Work Quality of life Psychology Investigations Psychological aspects Decent job Measurement questionnaire Metropolitan area Trabajo Calidad de vida Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Trabajo decente Cuestionario de medición Área metropolitana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trabajo Calidad de vida Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo decente Cuestionario de medición Área metropolitana |
description |
El presente proyecto tuvo como objetivo identificar los cuatro elementos fundamentales del trabajo decente (Empleo, Protección social, Derechos de los trabajadores y Dialogo social) en una muestra del área metropolitana de Bucaramanga, el estudio contó con un diseño de investigación descriptivo tipo transaccional, con la implementación de instrumentos como el cuestionario de medición del trabajo decente (CTD) y el cuestionario de los datos generales de la muestra. Se evaluaron 103 personas empleadas, como cajeros y/o vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, y se encontró qué la mayoría de los participantes están dentro de los estándares de trabajo decente, cumpliendo de forma significativa con 2 elementos apropiados como son la Protección social y los Derechos de los trabajadores y con 2 elementos por mejorar, el Dialogo social y el Empleo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-09-5 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:04Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/357 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/357 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vecino Salcedo, Pedro Luis, Forero Rodríguez, Laura Johanna (2016). Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Anker, R. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos, Revista Internacional del Trabajo,122, (2), 161-195 Chaparro, S. R., & Bernal, C. (2013). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. En Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad , 1-304. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). . Bogotá: Portafolio: http://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-desempleo-en-colombia2016499792 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Informe de Conyuntura Económica Regional Departamento de Santander. Bogotá: Banco de la República. Espinosa, M., & Morris, P. (2003). Calidad de vida en el trabajo: Percepciones de los trabajadores. Santiago: Departamento de estudios, Dirección del Trabajo. Galvéz, E., Gutiérrez, E., Picazzo , E., & Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de Mexico. Región y Sociedad, 28, (66), 55-95. Recuperado de: http://regionysociedad.colson.edu.mx:8085/index.php/rys/article/view/397 Glejberman, D. (2012). Diseño del cuestionario para la medición de los Indicadores de Trabajo Decente, Turín: Centro internacional de Formación. Recuperado de: http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg Gamero, J. (2011). El trabajo decente en en perú: una medicion al 2009 niveles de trabajo decente en función a un set de indicadores basicos. Lima: Publicación Nacional Ghai, D.(Ed.) (2006). Decent Work Objetives and strategies., Ginebra: International Labour Organization. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, Madrid: Pearson Hughes, S., Haworth, N., 2011. Decent Work and Poverty Reduction Strategies, Relations Industrielles/Industrial Relations, 66, (1), 34- Isaza, J., Rojas, N., Cubillos, R., Farné, S. (Ed). (2015). Macroeconomía y empleo en Colombia Lima: Oficina de la OIT para Países Andinos Lanari, M. E. (2006). Trabajo decente: significados y alcances del concepto, Indicadores propuestos para su medición. Argentinal: Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social López, M. J. (2003). La evolución del concepto de trabajo a lo largo de la historia. Psicología laboral,1, (1), 1-9. Extraido de: https://es.scribd.com/doc/105040562/La-evolucion-del-concepto-de-trabajo-a-lo-largo-dela-historia Millones, M. (2012). Límites del trabajo decente: la precarización laboral como problema estructural en América Latina. Revista Gaceta Laboral, 18,(1), 87-106. Marrau, M. C., Archiva, T., Lúquez, S., & Ponce, P. G. (2007). El hombre en relación con su trabajo: Incumbencias del proceso de selección. Fundamentos en humanidades, 8 (15), 119-131 Noguera, J. A. (2002). El Concepto del trabajo y la teoría social crítica. papers: revista de sociologia, 68,(1), 141-168 Organización Internacional de Trabajo. (9 de Agosto de 2004). Organización Internacional de Trabajo. Recuperado de International Labour Organization Web site: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang-es/index.htm/) Organización internacional del trabajo. (27 de 03 de 2016). Recuperado de: Internacional Labour Organization web site: http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang-es/index.htm Pineda, J., Farné, S., Gómez, D., Mesa, F., Patiño, I., Rodríguez, V., . . . Zorro, C. (2013). El Trabajo decente en bogotá, Diagnóstico, Análisis y Perspectivas. Bogotá, Colombia: Secretaria de desarrollo económico Direccion de Estudios Socioeconómicos y Regulatorios Quintana, M. O., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2014). Nursing from the perspective of decent work. Enfermería Global, 13, (33), 310-316. Extraido de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/en_ensayo1.pdf Somavía, J., (1999). memoria del director general. Memoria del director general 68a reunión. ginebra: Organización internacional del trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm Somavía, J. (2014). Una lucha por la dignidad humana. (primera Ed.) Santiago, Organización internacional del trabajo. Recuperado de ilo.org/wcmsp5/groups/public/---.../---ro.../wcms_380833.pdf Webster, E., Budlender, D., y Orkin, M., (2015). Una herramienta de diagnóstico y un instrumento de política para lograr el trabajo decente. Revista Internacional del Trabajo, 134, (2), 135-160 Weller, J., & Glejberman, D. (2013). Conyuntura laboral en américa latina y el caribe: avances y desafios en la medición del trabajo decente. Santiago de chile: Naciones unidas Villacís, A., Reis, M., (2015). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista de Economía del Rosario. 18.(2), 157-185. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7c2c7 922-460e-4fae-8c6c-6912cb2e2dc7%40sessionmgr102&vid=1&hid=116 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/1/2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/2/2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/3/2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/4/2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3eed06397b5882f45662ccff1c07bcc8 054a82efb8d1269414ea2e25abbf6057 d94258892ceb563ee7378e137d8fba72 bd414092b88020b04ca7366eddd92c42 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277349647056896 |
spelling |
Barreto Osma, Doris Amparo45ef184e-f261-4890-b7cd-5e609e1cc659Vecino Salcedo, Pedro Luis9f7db275-af24-4435-8a71-15d9bbd5d55fForero Rodríguez, Laura Johanna832e8bad-5342-4d51-aec5-753dff165a4fBarreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesBarreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:15:04Z2020-06-26T16:15:04Z2016-09-5http://hdl.handle.net/20.500.12749/357instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente proyecto tuvo como objetivo identificar los cuatro elementos fundamentales del trabajo decente (Empleo, Protección social, Derechos de los trabajadores y Dialogo social) en una muestra del área metropolitana de Bucaramanga, el estudio contó con un diseño de investigación descriptivo tipo transaccional, con la implementación de instrumentos como el cuestionario de medición del trabajo decente (CTD) y el cuestionario de los datos generales de la muestra. Se evaluaron 103 personas empleadas, como cajeros y/o vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, y se encontró qué la mayoría de los participantes están dentro de los estándares de trabajo decente, cumpliendo de forma significativa con 2 elementos apropiados como son la Protección social y los Derechos de los trabajadores y con 2 elementos por mejorar, el Dialogo social y el Empleo.Resumen ............................................................................................................................... 8 Planteamiento del problema ............................................................................................. 11 Formulación de la pregunta de investigación ................................................................. 14 Justificación de la investigación ....................................................................................... 15 Objetivos de la investigación ............................................................................................ 15 General ............................................................................................................................ 15 Específicos ...................................................................................................................... 15 Antecedentes de investigación .......................................................................................... 16 Marco teórico ..................................................................................................................... 21 El trabajo y el empleo...................................................................................................... 21 Nacimiento del trabajo decente ....................................................................................... 22 Trabajo decente ............................................................................................................... 22 El empleo .................................................................................................................... 24 La aceptabilidad de la remuneración ..................................................................... 25 Las condiciones de trabajo ..................................................................................... 25 Las oportunidades de empleo .................................................................................. 25 Los derechos de los trabajadores ................................................................................. 25 La protección social .................................................................................................... 26 Salud pensiones, riesgos laborales, Seguro de desempleo ..................................... 26 Dialogo Social ............................................................................................................. 27 Método ................................................................................................................................ 28 Tipo de investigación ...................................................................................................... 28 Diseño de investigación .................................................................................................. 28 Muestreo .......................................................................................................................... 29 Criterios de Inclusión .................................................................................................. 29 Participantes .................................................................................................................... 29 Instrumento...................................................................................................................... 36 Procedimiento.................................................................................................................. 38 Resultados .......................................................................................................................... 40 Derechos de los trabajadores ........................................................................................... 40 Protección social ............................................................................................................. 46 Empleo ............................................................................................................................ 56 Dialogo social .................................................................................................................. 62 Resultados generales ....................................................................................................... 64 Discusión ............................................................................................................................ 65 Conclusión y recomendaciones. ....................................................................................... 69 Referencias ......................................................................................................................... 71 Apéndices ........................................................................................................................... 73PregradoThe present project aimed to identify the four fundamental elements of decent work (Employment, Social Protection, Workers' Rights and Social Dialogue) in a sample of the Bucaramanga metropolitan area, the study had a transactional descriptive research design, with the implementation of instruments such as the decent work measurement questionnaire (CTD) and the questionnaire on the general data of the sample. 103 people employed were evaluated, such as cashiers and / or salespeople of supermarkets and chain stores in the city of Bucaramanga and its metropolitan area, and it was found that most of the participants are within the standards of decent work, meeting significantly with 2 appropriate elements such as Social Protection and Workers' Rights and with 2 elements to improve, Social Dialogue and Employment.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaTrabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitanaDecent work at ATMs and supermarkets and chain stores in the city of Bucaramanga and its metropolitan areaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPWork Quality of lifePsychologyInvestigationsPsychological aspectsDecent jobMeasurement questionnaireMetropolitan areaTrabajo Calidad de vidaPsicologíaInvestigacionesAspectos psicológicosTrabajo decenteCuestionario de mediciónÁrea metropolitanaVecino Salcedo, Pedro Luis, Forero Rodríguez, Laura Johanna (2016). Trabajo decente en cajeros y vendedores de supermercados y almacenes de cadena en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAnker, R. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos, Revista Internacional del Trabajo,122, (2), 161-195Chaparro, S. R., & Bernal, C. (2013). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. En Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad , 1-304.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). . Bogotá: Portafolio: http://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-desempleo-en-colombia2016499792Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Informe de Conyuntura Económica Regional Departamento de Santander. Bogotá: Banco de la República.Espinosa, M., & Morris, P. (2003). Calidad de vida en el trabajo: Percepciones de los trabajadores. Santiago: Departamento de estudios, Dirección del Trabajo.Galvéz, E., Gutiérrez, E., Picazzo , E., & Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de Mexico. Región y Sociedad, 28, (66), 55-95. Recuperado de: http://regionysociedad.colson.edu.mx:8085/index.php/rys/article/view/397Glejberman, D. (2012). Diseño del cuestionario para la medición de los Indicadores de Trabajo Decente, Turín: Centro internacional de Formación. Recuperado de: http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dgGamero, J. (2011). El trabajo decente en en perú: una medicion al 2009 niveles de trabajo decente en función a un set de indicadores basicos. Lima: Publicación NacionalGhai, D.(Ed.) (2006). Decent Work Objetives and strategies., Ginebra: International Labour Organization.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, Madrid: PearsonHughes, S., Haworth, N., 2011. Decent Work and Poverty Reduction Strategies, Relations Industrielles/Industrial Relations, 66, (1), 34-Isaza, J., Rojas, N., Cubillos, R., Farné, S. (Ed). (2015). Macroeconomía y empleo en Colombia Lima: Oficina de la OIT para Países AndinosLanari, M. E. (2006). Trabajo decente: significados y alcances del concepto, Indicadores propuestos para su medición. Argentinal: Ministerio de trabajo, empleo y seguridad socialLópez, M. J. (2003). La evolución del concepto de trabajo a lo largo de la historia. Psicología laboral,1, (1), 1-9. Extraido de: https://es.scribd.com/doc/105040562/La-evolucion-del-concepto-de-trabajo-a-lo-largo-dela-historiaMillones, M. (2012). Límites del trabajo decente: la precarización laboral como problema estructural en América Latina. Revista Gaceta Laboral, 18,(1), 87-106.Marrau, M. C., Archiva, T., Lúquez, S., & Ponce, P. G. (2007). El hombre en relación con su trabajo: Incumbencias del proceso de selección. Fundamentos en humanidades, 8 (15), 119-131Noguera, J. A. (2002). El Concepto del trabajo y la teoría social crítica. papers: revista de sociologia, 68,(1), 141-168Organización Internacional de Trabajo. (9 de Agosto de 2004). Organización Internacional de Trabajo. Recuperado de International Labour Organization Web site: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang-es/index.htm/)Organización internacional del trabajo. (27 de 03 de 2016). Recuperado de: Internacional Labour Organization web site: http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang-es/index.htmPineda, J., Farné, S., Gómez, D., Mesa, F., Patiño, I., Rodríguez, V., . . . Zorro, C. (2013). El Trabajo decente en bogotá, Diagnóstico, Análisis y Perspectivas. Bogotá, Colombia: Secretaria de desarrollo económico Direccion de Estudios Socioeconómicos y RegulatoriosQuintana, M. O., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2014). Nursing from the perspective of decent work. Enfermería Global, 13, (33), 310-316. Extraido de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/en_ensayo1.pdfSomavía, J., (1999). memoria del director general. Memoria del director general 68a reunión. ginebra: Organización internacional del trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htmSomavía, J. (2014). Una lucha por la dignidad humana. (primera Ed.) Santiago, Organización internacional del trabajo. Recuperado de ilo.org/wcmsp5/groups/public/---.../---ro.../wcms_380833.pdfWebster, E., Budlender, D., y Orkin, M., (2015). Una herramienta de diagnóstico y un instrumento de política para lograr el trabajo decente. Revista Internacional del Trabajo, 134, (2), 135-160Weller, J., & Glejberman, D. (2013). Conyuntura laboral en américa latina y el caribe: avances y desafios en la medición del trabajo decente. Santiago de chile: Naciones unidasVillacís, A., Reis, M., (2015). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista de Economía del Rosario. 18.(2), 157-185. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7c2c7 922-460e-4fae-8c6c-6912cb2e2dc7%40sessionmgr102&vid=1&hid=116ORIGINAL2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdf2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdfTesisapplication/pdf2487545https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/1/2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdf3eed06397b5882f45662ccff1c07bcc8MD51open access2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdf2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdfLicenciaapplication/pdf628556https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/2/2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdf054a82efb8d1269414ea2e25abbf6057MD52metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdf.jpg2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4536https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/3/2016_Tesis_Pedro_Luis_Vecino_Salcedo.pdf.jpgd94258892ceb563ee7378e137d8fba72MD53open access2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdf.jpg2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11327https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/357/4/2016_Licencia_Pedro_Luis_Vecino.pdf.jpgbd414092b88020b04ca7366eddd92c42MD54metadata only access20.500.12749/357oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3572023-11-24 23:31:01.558open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |