Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá

Esta investigación busca diseñar una estrategia gerencial destinada a fortalecer el programa de alimentación en la Institución Educativa Rural Campo Alegre, situada en el municipio de Solano, Caquetá. La propuesta se centra en la implementación de un modelo de producción chagra, adoptando un enfoque...

Full description

Autores:
Rincon Chica, Robert Darwin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23754
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23754
Palabra clave:
Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Chagra production model
Food program
Dietary needs
Domestic economy
Child nutrition
Food services
School canteens and cafeterias
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Economía doméstica
Nutrición infantil
Servicios de alimentación
Comedores y cafeterías escolares
Estrategia gerencia
Modelo de producción chagra
Programa de alimentación
Necesidades alimenticias
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_74f096b55b776bb98142a4d49f860447
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23754
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical management strategy to strengthen the feeding program at the IER Campo Alegre Solano Caquetá
title Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
spellingShingle Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Chagra production model
Food program
Dietary needs
Domestic economy
Child nutrition
Food services
School canteens and cafeterias
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Economía doméstica
Nutrición infantil
Servicios de alimentación
Comedores y cafeterías escolares
Estrategia gerencia
Modelo de producción chagra
Programa de alimentación
Necesidades alimenticias
title_short Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
title_full Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
title_fullStr Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
title_full_unstemmed Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
title_sort Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano Caquetá
dc.creator.fl_str_mv Rincon Chica, Robert Darwin
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv David Lopez, Guerdis Paola
Peñaranda García, Sergio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincon Chica, Robert Darwin
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Peñaranda García, Sergio [0001631891]
David López, Guerdis Paola [1621078]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Peñaranda García, Sergio [EuD8ODcAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Peñaranda García, Sergio [0000-0003-2537-903X]
David López, Guerdis Paola [0000-0001-9823-5358]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Peñaranda García, Sergio [Sergio-Penaranda-Garcia]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Peñaranda García, Sergio [sergio-peñaranda-garcía]
David López, Guerdis Paola [guerdis-paola-david-lópez]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Peñaranda García, Sergio [sergio-peñaranda-garcia]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Chagra production model
Food program
Dietary needs
Domestic economy
Child nutrition
Food services
School canteens and cafeterias
topic Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Chagra production model
Food program
Dietary needs
Domestic economy
Child nutrition
Food services
School canteens and cafeterias
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Economía doméstica
Nutrición infantil
Servicios de alimentación
Comedores y cafeterías escolares
Estrategia gerencia
Modelo de producción chagra
Programa de alimentación
Necesidades alimenticias
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Economía doméstica
Nutrición infantil
Servicios de alimentación
Comedores y cafeterías escolares
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategia gerencia
Modelo de producción chagra
Programa de alimentación
Necesidades alimenticias
description Esta investigación busca diseñar una estrategia gerencial destinada a fortalecer el programa de alimentación en la Institución Educativa Rural Campo Alegre, situada en el municipio de Solano, Caquetá. La propuesta se centra en la implementación de un modelo de producción chagra, adoptando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, y a su vez aborda la creación y gestión de huertas y chagras escolares, permitiendo un análisis detallado de las necesidades actuales del restaurante escolar y costos asociados a la implementación del proyecto. A su vez, se examinaron las percepciones de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, cuya información permitió la identificación de áreas específicas de mejora en el programa de alimentación actual y destacando la importancia de fortalecer la calidad y variedad de alimentos ofrecidos; por otra parte, Los resultados revelaron una alta favorabilidad hacia la implementación de la iniciativa, evidenciando un retorno financiero del 144% y destacando la viabilidad económica del modelo de producción en el contexto de la institución educativa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-05T14:09:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-05T14:09:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-23
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/23754
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/23754
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L., Pérez, M., Juragaro, L., Nonokudo, H., Sánchez, G., Zafiama, Á., Tejada, J., Cobete, O., Efaiteke, M., Farekade, J., Giagrekudo, H., & Neikase, S. La. (2011). La chagra en la chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI".. Digiprint Editores E.U.
Adelman, S., Gilligan, D., & Lehrer, K. (2008). How Effective Are Food for Education Programs? A Critical Assessment of the Evidence from Developing Countries. In Food Policy Review 9. https://doi.org/10.2499/0896295095FPRev9
Aguilar, E. (2019). La Huerta Escolar Agroecológica como escenario pedagógico y significativo en la conservación del medio ambiente y promoción de la Seguridad Alimentaria dentro del ciclo de básica primaria de la Institución Educativa San Antonio de Padua – Sede de Palo Bla. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Cabrera Tejada, E. M. (2006). El agroecosistema “chagra” entre los indígenas en la Amazonía. Luna Azul, 9(1), 10–18. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=86&Ite mi.
Collante, S., Rodríguez, C., & Sánchez, F. (2022). El poder de un refrigerio. La alimentación escolar y sus efectos educativos en Colombia. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico CEDE, 19, 1–46. http://economia.uniandes.edu.co
Fonseca, V. (2016). Las Historias de la Chagra Transformaciones en el Conocimiento Ecológico Tradicional y su influencia sobre los sistemas productivos del resguardo indígena El Vergel, Amazonas. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517.
Hernández-Giraldo, D., & Tovar-Gutiérrez, M. (2022). gerencia educativa y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa rural La Violeta. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 5–16. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1.742
Hernández-Rangel, S. H., & Páramo-Bernal, P. (2023). El comedor escolar como escenario de aprendizaje: una revisión sistemática. Cultura educación y sociedad, 14(2), 49–70. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.03
Hernández-Rangel, S. H., & Páramo-Bernal, P. (2023). El comedor escolar como escenario de aprendizaje: una revisión sistemática. Cultura educación y sociedad, 14(2), 49–70. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.03
ICBF, I. C. de B. F.-. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional-ensin 2015.
Joly, G., & Nikiema, J. (2019). Global experiences on waste processing with black soldier fly (Hermetia illucens): From technology to business. In Resource Recovery and Reuse (Vol. 2019, Issue 16). https://doi.org/10.5337/2019.214
Larrosa, F. (2013). Huertos escolares de la Región de Murcia. PFC. Universidad de Murcia. http://www.murciaeduca.es/cpandresgarciasoler/sitio/upload/Proyecto_fin_de_carrera _HUERTOSESCOLARES.pdf
Méndez, E. (2012). Gerencia de las organizaciones educativas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 22, 202–226.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf
Morales, E., & Fajardo, J. (2022). La chagra como un espacio de inclusión de actores diversos en la Institución Etnoeducativa Bilingüe Inga Mocoa. Universidad Sucolombiana.
Mujica, H., Suárez, M., & Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica. alternativa de enseñanza para escuelas rurales. Saber, 27(1), 120–129
Obando, O. (2022). La chagra estrategia pedagógica que rescata y fortalece la cultura propia de los alumnos del grado quinto de primaria de la Institución Educativa San Lorenzo de Yaramal, Municipio de Ipiales, Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Ospina, D., Burgos, S., & Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Diálogos de Saberes, 46, 187–200
Quintero Cordero, Y. J. (2017). Huertos para el autoabastecimiento de comedores escolares. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (84). https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/huertos-comedores-escolares.html
Ramírez, L. (2004). Los nuevos desafíos de la gerencia educativa. Educación y Educadores, 7, 113–136.
Ramírez, L. (2004). Los nuevos desafíos de la gerencia educativa. Educación y Educadores, 7, 113–136.
Sandoval, L. (2020). Alimentación Escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonial [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78017
Velez, G. (1999). La chagra: patrimonio colectivo de las comunidades indígenas amazónicas. Diversidad Biológica y Cultural. Retos y Propuestas Desde América Latina., 1–6. https://semillas.org.co/apc-aafiles/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/la-chagra_1.pdf
Zhigue-Luna, A., & Sanmartin-Ramón, G. (2019). Gerencia educativa e inclusión: una mirada a la diversidad. Visión Gerencial, 2, 324–332.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/sergio-pe%C3%B1aranda-garc%C3%ADa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Solano (Caquetá, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021, 2022 y 2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bogotá
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/6/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/7/Presentacion.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/8/Licencia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/3/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/5/Presentacion.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/1/Licencia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a7582af90ad34badb2d4f128723e3694
f6737622093efa6ec84258d115cb263a
02b8b7a850d5f171ffca71133966faf8
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
df2f2cb3dd5e9e7995ed9c71883edbd4
e0695dcdbc36952479afe347209c9a25
0a0c12a2cec1648e50370bd408168a26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278161780703232
spelling David Lopez, Guerdis Paola2917c41b-fb41-4db4-941c-34047c553de0Peñaranda García, Sergio85c57065-21d1-4c11-9ff0-bbf19f349a3fRincon Chica, Robert Darwinc0b61de6-cf56-475d-8b99-b46de0406618Peñaranda García, Sergio [0001631891]David López, Guerdis Paola [1621078]Peñaranda García, Sergio [EuD8ODcAAAAJ]Peñaranda García, Sergio [0000-0003-2537-903X]David López, Guerdis Paola [0000-0001-9823-5358]Peñaranda García, Sergio [Sergio-Penaranda-Garcia]Peñaranda García, Sergio [sergio-peñaranda-garcía]David López, Guerdis Paola [guerdis-paola-david-lópez]Peñaranda García, Sergio [sergio-peñaranda-garcia]Solano (Caquetá, Colombia)2021, 2022 y 2023UNAB Campus Bogotá2024-03-05T14:09:06Z2024-03-05T14:09:06Z2024-01-23http://hdl.handle.net/20.500.12749/23754instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación busca diseñar una estrategia gerencial destinada a fortalecer el programa de alimentación en la Institución Educativa Rural Campo Alegre, situada en el municipio de Solano, Caquetá. La propuesta se centra en la implementación de un modelo de producción chagra, adoptando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, y a su vez aborda la creación y gestión de huertas y chagras escolares, permitiendo un análisis detallado de las necesidades actuales del restaurante escolar y costos asociados a la implementación del proyecto. A su vez, se examinaron las percepciones de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, cuya información permitió la identificación de áreas específicas de mejora en el programa de alimentación actual y destacando la importancia de fortalecer la calidad y variedad de alimentos ofrecidos; por otra parte, Los resultados revelaron una alta favorabilidad hacia la implementación de la iniciativa, evidenciando un retorno financiero del 144% y destacando la viabilidad económica del modelo de producción en el contexto de la institución educativa.Introducción……………………………………………………………………………….14 1.Capítulo I. Problema u Oportunidad 18 1.1.Antecedentes del problema 18 1.2.Problema u oportunidad 21 1.3.Pregunta de investigación 23 1.4.Objetivos………………. 23 1.4.1.Objetivo general 23 1.4.2.Objetivos específicos 24 1.5.Justificación 24 2.Capitulo II. Marco Teórico y Estado Del Arte 28 2.1.Marco Teórico 28 2.1.1.Gerencia educativa 28 2.1.1.1.Gerente educativo. 29 2.1.1.2.Gerencia educativa en instituciones rurales 29 2.1.1.3.Los desafíos de la gerencia educativa en Colombia. 30 2.1.2.Chagra……… 32 2.1.2.1.Proceso de creación de la chagra. 33 2.1.2.2.Chagra en el contexto educativo. 34 2.1.2.3.Huerto escolar y aulas agroecológicas. 34 2.1.2.4.Integración de la chagra, huertos escolares y aulas agroecológicas en la gerencia educativa…………………. 36 2.2.Estado del arte 36 3.Capitulo III. Metodología 41 3.1.Metodología de investigación 41 3.1.1.Enfoque de la investigación 41 3.1.2.Fases metodológicas 41 3.1.2.1.Fase 1: Análisis de necesidades actuales del restaurante de la Institución Educativa Rural Campo Alegre. 41 3.1.2.2.Fase 2: Diseño de la propuesta gerencial pedagógica. 41 3.1.2.3.Fase 3: Evaluación financiera y sostenibilidad del modelo de producción chagra. 42 3.1.2.4.Fase 4: Plan de implementación. 42 3.2.Población y Muestra 42 3.2.1.Población…… 42 3.2.2.Muestra…….. 43 3.3.Instrumentos de recolección de datos 44 3.3.1.Entrevistas semiestructuradas 44 3.3.2.Encuestas…… 44 3.3.3.Revisión documental 44 3.4.Análisis de datos 44 3.5.Aspectos éticos 45 4.Capitulo IV. Resultados 47 4.1.Resultados asociados con la modalidad de trabajo de grado 47 4.1.1.Fase 1: Análisis de necesidades actuales del restaurante de la Institución Educativa Rural Campo Alegre 47 4.1.1.1.Investigación documental. 47 4.1.1.2.Análisis de las encuestas. 50 4.1.2.Fase 2: Diseño de la propuesta gerencial pedagógica 51 4.1.2.1.Identificación de las variedades de frutas y verduras utilizadas en el restaurante escolar…………… 53 4.1.2.2.Identificación del costo de compra de cada producto de acuerdo con los precios del mercado local…… 53 4.1.2.3.Costos asociados a la adquisición de cada producto. 55 4.1.2.3.1.Plátano….. 55 4.1.2.3.2.Yuca……. 57 4.1.2.3.3.Papaya….. 58 4.1.2.3.4.Banano….. 59 4.1.3.Fase 3: Evaluación financiera y sostenibilidad del modelo de producción chagra. 61 4.1.4.Fase 4: Plan de implementación 64 5.Capitulo V. Conclusiones 70 Referencias… 72MaestríaThis research to design a management strategy aimed at strengthening the food program at the Institución Educativa Rural Campo Alegre, located in the municipality of Solano, Caquetá. The proposal focuses on the implementation of a chagra production model, adopting a mixed approach that combines qualitative and quantitative methods, addressing the creation and management of school orchards and chagra. This allows for a detailed analysis of the current needs of the school restaurant and the costs associated with the project's implementation. Additionally, perceptions of the educational community, including students, teachers, and administrative staff, were examined. This information allowed the identification of specific areas for improvement in the current food program, emphasizing the importance of enhancing the quality and variety of offered foods. Furthermore, the results revealed a high favorability towards the implementation of the initiative, demonstrating a financial return of 144% and highlighting the economic viability of the production model in the context of the educational institution.Modalidad DUALapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia gerencial pedagógica para el fortalecimiento del programa de alimentación en la IER Campo Alegre Solano CaquetáPedagogical management strategy to strengthen the feeding program at the IER Campo Alegre Solano CaquetáThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualEducational managementEducational administrationEducational innovationsEducational developmentChagra production modelFood programDietary needsDomestic economyChild nutritionFood servicesSchool canteens and cafeteriasGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoEconomía domésticaNutrición infantilServicios de alimentaciónComedores y cafeterías escolaresEstrategia gerenciaModelo de producción chagraPrograma de alimentaciónNecesidades alimenticiasAcosta, L., Pérez, M., Juragaro, L., Nonokudo, H., Sánchez, G., Zafiama, Á., Tejada, J., Cobete, O., Efaiteke, M., Farekade, J., Giagrekudo, H., & Neikase, S. La. (2011). La chagra en la chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI".. Digiprint Editores E.U.Adelman, S., Gilligan, D., & Lehrer, K. (2008). How Effective Are Food for Education Programs? A Critical Assessment of the Evidence from Developing Countries. In Food Policy Review 9. https://doi.org/10.2499/0896295095FPRev9Aguilar, E. (2019). La Huerta Escolar Agroecológica como escenario pedagógico y significativo en la conservación del medio ambiente y promoción de la Seguridad Alimentaria dentro del ciclo de básica primaria de la Institución Educativa San Antonio de Padua – Sede de Palo Bla. Fundación Universitaria Los Libertadores.Cabrera Tejada, E. M. (2006). El agroecosistema “chagra” entre los indígenas en la Amazonía. Luna Azul, 9(1), 10–18. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=86&Ite mi.Collante, S., Rodríguez, C., & Sánchez, F. (2022). El poder de un refrigerio. La alimentación escolar y sus efectos educativos en Colombia. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico CEDE, 19, 1–46. http://economia.uniandes.edu.coFonseca, V. (2016). Las Historias de la Chagra Transformaciones en el Conocimiento Ecológico Tradicional y su influencia sobre los sistemas productivos del resguardo indígena El Vergel, Amazonas. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517.Hernández-Giraldo, D., & Tovar-Gutiérrez, M. (2022). gerencia educativa y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa rural La Violeta. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 5–16. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1.742Hernández-Rangel, S. H., & Páramo-Bernal, P. (2023). El comedor escolar como escenario de aprendizaje: una revisión sistemática. Cultura educación y sociedad, 14(2), 49–70. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.03Hernández-Rangel, S. H., & Páramo-Bernal, P. (2023). El comedor escolar como escenario de aprendizaje: una revisión sistemática. Cultura educación y sociedad, 14(2), 49–70. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.03ICBF, I. C. de B. F.-. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional-ensin 2015.Joly, G., & Nikiema, J. (2019). Global experiences on waste processing with black soldier fly (Hermetia illucens): From technology to business. In Resource Recovery and Reuse (Vol. 2019, Issue 16). https://doi.org/10.5337/2019.214Larrosa, F. (2013). Huertos escolares de la Región de Murcia. PFC. Universidad de Murcia. http://www.murciaeduca.es/cpandresgarciasoler/sitio/upload/Proyecto_fin_de_carrera _HUERTOSESCOLARES.pdfMéndez, E. (2012). Gerencia de las organizaciones educativas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 22, 202–226.Ministerio de Educación Nacional. (2022). Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdfMorales, E., & Fajardo, J. (2022). La chagra como un espacio de inclusión de actores diversos en la Institución Etnoeducativa Bilingüe Inga Mocoa. Universidad Sucolombiana.Mujica, H., Suárez, M., & Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica. alternativa de enseñanza para escuelas rurales. Saber, 27(1), 120–129Obando, O. (2022). La chagra estrategia pedagógica que rescata y fortalece la cultura propia de los alumnos del grado quinto de primaria de la Institución Educativa San Lorenzo de Yaramal, Municipio de Ipiales, Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.Ospina, D., Burgos, S., & Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Diálogos de Saberes, 46, 187–200Quintero Cordero, Y. J. (2017). Huertos para el autoabastecimiento de comedores escolares. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (84). https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/huertos-comedores-escolares.htmlRamírez, L. (2004). Los nuevos desafíos de la gerencia educativa. Educación y Educadores, 7, 113–136.Ramírez, L. (2004). Los nuevos desafíos de la gerencia educativa. Educación y Educadores, 7, 113–136.Sandoval, L. (2020). Alimentación Escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonial [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78017Velez, G. (1999). La chagra: patrimonio colectivo de las comunidades indígenas amazónicas. Diversidad Biológica y Cultural. Retos y Propuestas Desde América Latina., 1–6. https://semillas.org.co/apc-aafiles/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/la-chagra_1.pdfZhigue-Luna, A., & Sanmartin-Ramón, G. (2019). Gerencia educativa e inclusión: una mirada a la diversidad. Visión Gerencial, 2, 324–332.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/sergio-pe%C3%B1aranda-garc%C3%ADaTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6140https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/6/Tesis.pdf.jpga7582af90ad34badb2d4f128723e3694MD56open accessPresentacion.pdf.jpgPresentacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8144https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/7/Presentacion.pdf.jpgf6737622093efa6ec84258d115cb263aMD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11333https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/8/Licencia.pdf.jpg02b8b7a850d5f171ffca71133966faf8MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf715429https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/3/Tesis.pdfdf2f2cb3dd5e9e7995ed9c71883edbd4MD53open accessPresentacion.pdfPresentacion.pdfPresentaciónapplication/pdf1064626https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/5/Presentacion.pdfe0695dcdbc36952479afe347209c9a25MD55open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf690030https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23754/1/Licencia.pdf0a0c12a2cec1648e50370bd408168a26MD51metadata only access20.500.12749/23754oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/237542024-03-05 22:01:31.943open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==