Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo"
El presente trabajo examina cómo era visto y cómo fue recibido el Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la opinión expresada mediante la caricatura política de los dos diarios de mayor tradición y circulación en todo el territorio nacional: El Espectador y El Tiempo.4 No en vano, es posib...
- Autores:
-
Ramírez Carrero, Judith Lucía
Prada Uribe, Julián Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2183
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2183
- Palabra clave:
- Political culture
Political participation
Political sociology
Law
Political science
Investigations
Analysis
Cultura política
Participación política
Sociología política
Derecho
Ciencia política
Investigaciones
Análisis
Movimiento estudiantil
Caricatura política
El espectador y el tiempo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7446cfa353d99b54543550110236a965 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2183 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The representations of the student movement of the seventh ballot in the political cartoon of the newspapers "El Espectador" and "El Tiempo" |
title |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" |
spellingShingle |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" Political culture Political participation Political sociology Law Political science Investigations Analysis Cultura política Participación política Sociología política Derecho Ciencia política Investigaciones Análisis Movimiento estudiantil Caricatura política El espectador y el tiempo |
title_short |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" |
title_full |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" |
title_fullStr |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" |
title_full_unstemmed |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" |
title_sort |
Las representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo" |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Carrero, Judith Lucía Prada Uribe, Julián Eduardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Carrero, Judith Lucía Prada Uribe, Julián Eduardo |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5737-8440 |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP Instituto de Estudios Políticos IEP Instituto de Estudios Políticos IEP |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Ciencia Política Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Political culture Political participation Political sociology Law Political science Investigations Analysis |
topic |
Political culture Political participation Political sociology Law Political science Investigations Analysis Cultura política Participación política Sociología política Derecho Ciencia política Investigaciones Análisis Movimiento estudiantil Caricatura política El espectador y el tiempo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cultura política Participación política Sociología política Derecho Ciencia política Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Movimiento estudiantil Caricatura política El espectador y el tiempo |
description |
El presente trabajo examina cómo era visto y cómo fue recibido el Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la opinión expresada mediante la caricatura política de los dos diarios de mayor tradición y circulación en todo el territorio nacional: El Espectador y El Tiempo.4 No en vano, es posible rescatar la realidad de un país en las páginas de sus periódicos. La aparición de la caricatura, ya varios siglos atrás, tuvo origen en las posibilidades de reproducción técnica que trajo consigo la imprenta y en la consolidación del grabado como recurso artístico, pero realmente se ganó un lugar en el género mediático por su versatilidad para contar historias, expresar opiniones y cuestionar instituciones. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:19:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:19:40Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2183 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2183 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
"Ramírez Carrero, Lucía, Prada Uribe, Julián (2015). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política de ""El espectador "" y ""El tiempo"". Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB" ABERCROMBIE, Nicholas; HILL, Stephen y TURNER, Bryan. Dictionary of Sociology, Londres: Penguin Reference, 1988 ACEVEDO CARMONA, Rubén Darío. La caricatura de El Siglo y el imaginario del conservatismo (1948-1949). Revista Universidad de Antioquia, volumen 62, número 232, 1993 La caricatura como instrumento de lucha política. Un duelo de imaginarios partidistas en los años cuarenta. Revista Credencial Historia, número 97, 1998. En: http://www.banrepcultural.org/blaa/revistas/credencial/enero1998/9701.htm [Consultado en mayo de 2015] La caricatura y la violencia liberal - conservadora. Revista Credencial Historia, número 125, 2000. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/cred encial/mayo2000/125caricatura.htm [Consultado en mayo de 2015] ¿Es la caricatura política una fuente para la investigación de la historia política?. Bogotá: XI Congreso de Historia de Colombia, 2000. En: http://ventanaabierta.b logspirit.com/list/historia/xicongrh_doc.html [Consultado en mayo de 2015] Política y caudillos colombianos en la caricatura política (1920-1950). Tesis doctoral. Universidad de Huelva - Departamento de Historia, 2004. ALTHUSSER, Louis. Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis. Trad. de Santiago Funes. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974 ADAMOLI GUERRERO, Nicola. La caricatura, un género de opinión. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de la Sabana - Facultad de Comunicación Social, 200 AMAYA, Renata. Democratización sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta o Todavía podemos salvar a Colombia. Revista de Derecho Público, Número 30, 2013. ARAYA UMAÑA, Sandra. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José: FLACSO, 2002. ARCINIEGAS, Germán. El zancudo. La caricatura política en Colombia (siglo XIX). Bogotá: Editora Arco, 1975. ARENAS, Sonia; RAMÍREZ, Lucia, y SERRANO, Carolina. Lectura de las Caricaturas de Héctor Osuna sobre la Toma del Palacio de Justicia publicadas por El Espectador en 118 durante los meses de noviembre y diciembre de 1985. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 1988 ARENDT, Hannah. Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial, 1988. ARIAS, F. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Editorial Epistem, 1999 BARTHES, Roland et al. La Semiología. Trad. de Silvia Delpy. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970. BERGSON, H. (1985). La Risa. Madrid: Sarpe BRICEÑO MONZÓN, Carlos Alberto. La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Número 10, 2005 BUCK MORSS, Susan. Dialéctica de la Mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Visor, 1995. BURACK, J., Political Cartoon Interpretation. Social Studies, Volumen 79, Número 5, 1988 BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Trad. de Teófilo Lozoya. Barcelona: Crítica, 20 BRUNNER, José Joaquín. Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario - Políticos y Comunicadores: Interacción y Compromisos, diciembre de CALSAMIGLIA, Helena y TUSON, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 1999 CAMOU, Antonio. Los desafíos de la gobernabilidad. México: Flacso - IISUNAM - Plaza y Valdés, 2001. CARRASCO J., E. La subversión y los movimientos definidos desde la acción política. CISMA: Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, número 2, 2012 CASTELLANOS LOZA, Bulmaro y SEFCHOVICH WASONGARZ, Sara. Las prielecciones. Historia y caricatura del dedazo. México: Plaza y Janés. 20 CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. En: http://www.oei.es/salactsi/castro3.htm [Consultado en mayo de 2015] COLMENARES, Germán. Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. 1984. CORCUFF, P. Partidos y movimientos sociales: de las ilusiones de la actualidad a una puesta en perspectiva sociológica. Cultura y Representaciones, volumen 5, número 10, 2011. En: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num10/CorcuffyMathieu.pdf [Consultado en mayo de 2015]. DAHL, Robert. La democracia. Trad. de Silvina Floria. Revista POSTData, número 10, 2004. DÍAZ ARENAS, Pedro Agustín. La Constitución Política de Colombia. Proceso, Estructuras y Contexto. Bogotá: Editorial Temis. 1993 DUVEEN, Gerard y LLOYD, Bárbara. Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En: José A. Castorina. Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa, 20 EAGLETON, Terry. Ideología una introducción. Madrid: Paidós, 199 ENEGRÉN, André. La pensée politique de Hannah Arendt. Paris: Presses Universitaires de France, 1984. ESCARPIT, Robert. El Humor. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1973 FERNÁNDEZ, Sergio. Triunfo y secreto de la caricatura. En: GONZÁLEZ RAMÍREZ, Manuel. La caricatura política. México: Fondo de Cultura Económica. 1974 FETSKO, William. Using and analyzing political cartoons. Education outreach. The Colonial Williamsburg Foundation, 2001. En: http://ali.apple.com/ali_media/Users/100 0323/files/others/Political_Cartoons.pdf [Consultado en mayo de 2015 FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, 1982. FLÓREZ LÓPEZ, Carlos. Leopardos y derecha en Colombia, 1919-1936. Anotaciones a partir de la caricatura política. En: CEBALLOS GÓMEZ, Diana. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960. Medellín: Universidad Nacional, sede Medellín, 2009 FREEDBERG, David. El poder de las imágenes. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. 1992. FUENTES, Raúl. La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: Una propuesta de re-conocimiento para el campo de estudios de la comunicación. En: FUENTES NAVARRO, R. (coord.). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la Comunicación en México. Jalisco: Ediciones del Instituto Tecnológico 120 y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), 2004 GAITÁN SALOM, Fernando. La caricatura en Colombia. ¿No hay Naide después de Osuna y Timoteo?. Revista Al Día, número 189, 1985 GALINDO LARA, Claudia. El concepto de revolución en el pensamiento político de Hanna Arendt. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, volumen 47, número 195, 2005. GANTÚS, Fausta. Porfirio Díaz y los símbolos del poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Revista Cuicuilco, volumen 14, número 40, 2007 GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial. 199 GOMBRICH, Ernst H. Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona: Seix Barral, 1968 GÓMEZ HURTADO, Álvaro. Prólogo de Osuna de frente. Bogotá: El Ancora Editores. 1983. GÓMEZ O., Armando. Los candidatos presidenciales en El Tiempo y El Espectador. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Publicaciones UIS, 199 GONZÁLEZ, Beatriz. Tercera dimensión de la historia. La caricatura política en Colombia. En 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Revista Credencial, número 10, 1990. En: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/oct ubre1990/octubre1.htm [Consultado en mayo de 2015]. Visiones Paródicas: Risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, número 30, 2008 La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, 2009. En: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/exhibiciones/lacaricatura-en-colombia/ [Consultado en mayo de 2015]. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Alejandro. Caricatura política y elecciones presidenciales en México (1871-1885). Tesis de grado. Universidad Autónoma Metropolitana - División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003 GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel. Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos, 2002 GRUZINSKI, Serge La guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica. 1995 GUBERN, Roman. La mirada opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1987. GUERRERO, Juan Carlos. Caricatura y performance en los diálogos interculturales. Revista Estudios Sociales, número 30, 2008 GUERRERO TAPIA, Alfredo. Representaciones sociales y movimientos sociales. Revista Cultura y representaciones Sociales, volumen 1, número 1, 2006. En: http://www. culturayrs.org.mx/revista/num1/guerrero.pdf [Consultado en mayo de 2015] HEITZMANN, William Ray. The Political Cartoon and the Social Science Teacher. Social Studies, volumen 65, número 2, 1974 HOGART, Matthew. La sátira. Biblioteca del Hombre Actual. Ediciones Guadazzama S. A, Madrid, 1961 Political Cartoon Interpretation. Social Studies, volumen 79, número 5, 1988. JODELET, Dense. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En MOSCOVICI, S. (comp.). Psicología social II. Barcelona: Ediciones Paidós, 198 KEMNITZ, Thomas Milton. The Cartoon as a Historical Source. Journal of Interdisciplinary History, volumen 4, número 1, 1973. KLINKENBERG, J. M. Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006. LEÓN HELGUERA, José. Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, número 16-17, 19881989 MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel. La caricatura política durante la II República: debate, el siglo futuro y gracia y justicia. BROCAR, número 34, 2010. MELGAR BAO, R. Más allá de Chaplin, el humor político de la izquierda latinoamericana, en la arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. México: INAH-ENAH, 2011. MORA, Laura Andrea. La caricatura política como alternativa de oposición y construcción de opinión pública durante la transición del primer al segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Estudio de caso: revista semana. Tesis de grado. Universidad del Rosario, 2011 MORA, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista 122 Athenea Digital, número 2, 2002 NÚÑEZ ESPINEL, Luz Ángela. El rapto de Panamá en la caricatura política (19031930). En: BONILLA, Heraclio y MONTAÑEZ, Gustavo (editores). Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación. Bogotá: Siglo XX - Universidad Nacional de Colombia, 2004 PALACIOS GÁMAZ, Ana V. Los estudios de representaciones en las ciencias sociales en México: 1994-2007. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, volumen XV, número 29, 2009 PARRA, Esther; GUEVARA, Eduardo. Periódicos santandereanos de oposición a la Regeneración 1889-1899. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga - Shell Colombia, 2000 PELÁEZ MALAGÓN, José Enrique. El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX. Sincronía, número 1, 2002. En: http://sincronia.cucsh.udg.mx/caricatura.htm [Consultado en mayo de 2015]. Historia de la caricatura. Proyecto Clio, número 27, 2002. En: http://clio.r ediris.es/arte/caric aturas/caricatura.htm [Consultado en mayo de 2015]. PRADA URIBE, Julián. Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia. Maestría en Ciencia Política: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2013 RATEATU, Patrick y LO MONACO, Gregory. La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, volumen VI, número I, 2013 REVOL, E.L. De la caricatura a los comics. Revista ECO, número 159, 197 RODRÍGUEZ, Tania. Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, Nueva época, número 11, 2009 RODRIGUEZ DIÉGUEZ, José Luís. El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza. Madrid: Editorial Gustavo Gili, 1988. RONDEROS, María Teresa. Cinco en humor. Rendón, Klim, Osuna, Garzón, Vladdo. Bogotá: Editora Aguilar, 2007. ROUQUETTE, Michel-Louis. Representaciones e ideología, una explicación psicosocial. Trad. de Juana Juárez Romero. Revista Polis, volumen 5, número I, 2009 ROY, Claude; SEARLE, Ronal y BORNEMAN, Bernard. La Caricature, Art et Manifeste. Editorial Skira. París, 1974. SANÍN ABISAMBRA, María. Análisis de la caricatura política desde la perspectiva de las teorías funcionalistas de los media. Una discusión en torno a los mecanismos de control social o ciudadano. Tesis de grado. Universidad del Rosario - Facultad de Ciencia Política y Gobierno, 20 SÁNCHEZ GUEVARA, Graciela. La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Revista Razón y Palabra, Número 78, 2011-2012. En: http://www.razonypalabra.o rg.mx/varia/N78/2a%20parte/28_Sanchez_V78.pdf [Consultado en mayo de 2015]. SANCHO LARRAÑAGA, Roberto. Discursos del superyó: jóvenes y valores en la era de lo digital. Ponencia en el VIII Congreso Nacional e Internacional ALED-COLOMBIA de Estudios del Discurso: la sociedad, la comunicación y sus discursos. Universidad Nacional de Colombia, 2015 SUÁREZ, Zulma. Caricatura política y artes plásticas en el caso de Ricardo Rendón. Tesis de grado. Universidad EAFIT, 2013. THOMAS, Samuel. Teaching America's GAPE (or any other period) with political cartoons: a systematic approach to primary source analysis. The History Teacher, volumen 37, número 4, 2004 THOMPSON, J. Ideología y Cultura Moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2002 VAN DIJK, Teun (compilador) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, 2000. VAN DIJK, Teun. Estructuras y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1989 VASILACHIS, Irene. La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa, 1997 VERON, Eliseo. Para una semiología de las operaciones translingüísticas. En: Lenguajes. Revista de lingüística y semiología No 2. Buenos Aires: Nueva Visión, 1974. VERON, Eliseo. Para una semiología de las operaciones translingüísticas. En: Lenguajes. Revista de lingüística y semiología No 2. Buenos Aires: Nueva Visión, 1974. VILLAMIZAR DE FRITZ, Leonor. Un recorrido por la caricatura de Vanguardia Liberal. Banco de la República. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/ cari/cari1.htm [Consultado en mayo de 2015 VILLARREAL MORALES, Carlos Enrique. Estrategias y tácticas en el género discursivo de la caricatura política contemporánea: la primera época de la Garrapata. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana - Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 2013 VILLAVECES NIÑO, Juanita y RODRÍGUEZ LESMES, Paul. El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión. Serie Documentos de Trabajo, número 109, 2011 VILLAVECES NIÑO, Juanita et al. Caricatura y economía, una mirada a la historia económica de Colombia. Serie Documentos: Borradores de Investigación, número 97, 2008 VILLEGAS URIBE, Carlos Alberto. Psicogénesis de la risa: la risa como construcción de cultura. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Ciencias de la Información, 2011. VIZER, Eduardo. La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía, 2003. YOUNES MORENO, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Editorial Legis. 1997. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencia Política |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/1/2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/2/2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/3/2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/4/2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/5/2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/6/2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/7/2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/8/2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a05fc7ace2007068cdc81033100e506 d3740e35858770537147097c7dc7791b 2a0e66c471512fa3290a507f6a2919cc 518e5ef87815f0f911f72d0264ecd833 a9c1830e583721cbdb03d05e4769f633 687dfba3173292337834b05771364f50 dd780281dbb2c2714eb84ed677d4a184 ea4ecc3ff4e01c9895e6d33df2cac7a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277240560549888 |
spelling |
Sancho Larrañaga, Robertoba2d2ad8-f5c6-4fb2-b808-8fe8dc74e940-1Ramírez Carrero, Judith Lucíaf8cace5f-78c2-4918-8467-1c072d304cf6-1Prada Uribe, Julián Eduardob3d9babb-79b9-4b48-8c42-f1f24aa1d535-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141]https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJSancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]https://orcid.org/0000-0001-5737-8440Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]Instituto de Estudios Políticos IEPInstituto de Estudios Políticos IEPInstituto de Estudios Políticos IEPGrupo de Investigación en Ciencia PolíticaGrupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones ClínicasColombiaBucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:19:40Z2020-06-26T20:19:40Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/2183instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo examina cómo era visto y cómo fue recibido el Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la opinión expresada mediante la caricatura política de los dos diarios de mayor tradición y circulación en todo el territorio nacional: El Espectador y El Tiempo.4 No en vano, es posible rescatar la realidad de un país en las páginas de sus periódicos. La aparición de la caricatura, ya varios siglos atrás, tuvo origen en las posibilidades de reproducción técnica que trajo consigo la imprenta y en la consolidación del grabado como recurso artístico, pero realmente se ganó un lugar en el género mediático por su versatilidad para contar historias, expresar opiniones y cuestionar instituciones.CAPÍTULO PRIMERO INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema de investigación ................................................................ 6 1.2. Contexto del objeto de estudio: surgimiento y evolución del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta ........................................................................................................ 9 1.3. Objetivos de investigación ........................................................................................... 13 1.3.1. Objetivo general. ....................................................................................................... 14 1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................ 14 1.4. Estado del arte .............................................................................................................. 14 CAPÍTULO SEGUNDO LA CARICATURA COMO MEDIO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL 2.1. Del surgimiento de la caricatura a su especialidad política .......................................... 28 2.2. La caricatura política en el entorno colombiano .......................................................... 31 2.3. La caricatura política como fuente para la investigación social ................................... 34 2.4. Población y muestra objeto de investigación .............................................................. 37 2.5. Variables de investigación ............................................................................................ 42 CAPÍTULO TERCERO EL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991 EN LA CARICATURA POLÍTICA COLOMBIANA 3.1. El estilo de representación aceptado en la caricatura política y editorial colombiana . 48 3.2. La representación del proceso constituyente de 1991 en la caricatura política y editorial de El Espectador y El Tiempo ...................................................................................... 54 CAPÍTULO CUARTO EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LA SÉPTIMA PAPELETA EN LA CARICATURA POLÍTICA COLOMBIANA 4.1. La representación del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política de El Espectador y El Tiempo ......................................................................... 73 4.2. La ideología detrás de la representación del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política de El Espectador y El Tiempo ................................. 99 CONCLUSIONES ................ ............................................................................................ 107 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 116 AnexoMaestríaThis paper examines how the Student Movement of the Seventh Ballot was seen and received in the opinion expressed through the political cartoon of the two newspapers with the greatest tradition and circulation throughout the national territory: El Espectador and El Tiempo.4 Not in In vain, it is possible to rescue the reality of a country in the pages of its newspapers. The appearance of the cartoon, several centuries ago, had its origin in the possibilities of technical reproduction that the printing press brought with it and in the consolidation of engraving as an artistic resource, but it really earned a place in the media genre due to its versatility to tell stories. , express opinions and question institutions.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLas representaciones del movimiento estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política de los periódicos "El Espectador" y "El Tiempo"The representations of the student movement of the seventh ballot in the political cartoon of the newspapers "El Espectador" and "El Tiempo"Magíster en Ciencia PolíticaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Ciencia PolíticaInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPolitical culturePolitical participationPolitical sociologyLawPolitical scienceInvestigationsAnalysisCultura políticaParticipación políticaSociología políticaDerechoCiencia políticaInvestigacionesAnálisisMovimiento estudiantilCaricatura políticaEl espectador y el tiempo"Ramírez Carrero, Lucía, Prada Uribe, Julián (2015). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política de ""El espectador "" y ""El tiempo"". Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB"ABERCROMBIE, Nicholas; HILL, Stephen y TURNER, Bryan. Dictionary of Sociology, Londres: Penguin Reference, 1988ACEVEDO CARMONA, Rubén Darío. La caricatura de El Siglo y el imaginario del conservatismo (1948-1949). Revista Universidad de Antioquia, volumen 62, número 232, 1993La caricatura como instrumento de lucha política. Un duelo de imaginarios partidistas en los años cuarenta. Revista Credencial Historia, número 97, 1998. En: http://www.banrepcultural.org/blaa/revistas/credencial/enero1998/9701.htm [Consultado en mayo de 2015]La caricatura y la violencia liberal - conservadora. Revista Credencial Historia, número 125, 2000. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/cred encial/mayo2000/125caricatura.htm [Consultado en mayo de 2015]¿Es la caricatura política una fuente para la investigación de la historia política?. Bogotá: XI Congreso de Historia de Colombia, 2000. En: http://ventanaabierta.b logspirit.com/list/historia/xicongrh_doc.html [Consultado en mayo de 2015]Política y caudillos colombianos en la caricatura política (1920-1950). Tesis doctoral. Universidad de Huelva - Departamento de Historia, 2004.ALTHUSSER, Louis. Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis. Trad. de Santiago Funes. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974ADAMOLI GUERRERO, Nicola. La caricatura, un género de opinión. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de la Sabana - Facultad de Comunicación Social, 200AMAYA, Renata. Democratización sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta o Todavía podemos salvar a Colombia. Revista de Derecho Público, Número 30, 2013.ARAYA UMAÑA, Sandra. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José: FLACSO, 2002.ARCINIEGAS, Germán. El zancudo. La caricatura política en Colombia (siglo XIX). Bogotá: Editora Arco, 1975.ARENAS, Sonia; RAMÍREZ, Lucia, y SERRANO, Carolina. Lectura de las Caricaturas de Héctor Osuna sobre la Toma del Palacio de Justicia publicadas por El Espectador en 118 durante los meses de noviembre y diciembre de 1985. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 1988ARENDT, Hannah. Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial, 1988.ARIAS, F. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Editorial Epistem, 1999BARTHES, Roland et al. La Semiología. Trad. de Silvia Delpy. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970.BERGSON, H. (1985). La Risa. Madrid: SarpeBRICEÑO MONZÓN, Carlos Alberto. La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Número 10, 2005BUCK MORSS, Susan. Dialéctica de la Mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Visor, 1995.BURACK, J., Political Cartoon Interpretation. Social Studies, Volumen 79, Número 5, 1988BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Trad. de Teófilo Lozoya. Barcelona: Crítica, 20BRUNNER, José Joaquín. Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario - Políticos y Comunicadores: Interacción y Compromisos, diciembre deCALSAMIGLIA, Helena y TUSON, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 1999CAMOU, Antonio. Los desafíos de la gobernabilidad. México: Flacso - IISUNAM - Plaza y Valdés, 2001.CARRASCO J., E. La subversión y los movimientos definidos desde la acción política. CISMA: Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, número 2, 2012CASTELLANOS LOZA, Bulmaro y SEFCHOVICH WASONGARZ, Sara. Las prielecciones. Historia y caricatura del dedazo. México: Plaza y Janés. 20CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. En: http://www.oei.es/salactsi/castro3.htm [Consultado en mayo de 2015]COLMENARES, Germán. Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. 1984.CORCUFF, P. Partidos y movimientos sociales: de las ilusiones de la actualidad a una puesta en perspectiva sociológica. Cultura y Representaciones, volumen 5, número 10, 2011. En: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num10/CorcuffyMathieu.pdf [Consultado en mayo de 2015].DAHL, Robert. La democracia. Trad. de Silvina Floria. Revista POSTData, número 10, 2004.DÍAZ ARENAS, Pedro Agustín. La Constitución Política de Colombia. Proceso, Estructuras y Contexto. Bogotá: Editorial Temis. 1993DUVEEN, Gerard y LLOYD, Bárbara. Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En: José A. Castorina. Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa, 20EAGLETON, Terry. Ideología una introducción. Madrid: Paidós, 199ENEGRÉN, André. La pensée politique de Hannah Arendt. Paris: Presses Universitaires de France, 1984.ESCARPIT, Robert. El Humor. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1973FERNÁNDEZ, Sergio. Triunfo y secreto de la caricatura. En: GONZÁLEZ RAMÍREZ, Manuel. La caricatura política. México: Fondo de Cultura Económica. 1974FETSKO, William. Using and analyzing political cartoons. Education outreach. The Colonial Williamsburg Foundation, 2001. En: http://ali.apple.com/ali_media/Users/100 0323/files/others/Political_Cartoons.pdf [Consultado en mayo de 2015FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, 1982.FLÓREZ LÓPEZ, Carlos. Leopardos y derecha en Colombia, 1919-1936. Anotaciones a partir de la caricatura política. En: CEBALLOS GÓMEZ, Diana. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960. Medellín: Universidad Nacional, sede Medellín, 2009FREEDBERG, David. El poder de las imágenes. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. 1992.FUENTES, Raúl. La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: Una propuesta de re-conocimiento para el campo de estudios de la comunicación. En: FUENTES NAVARRO, R. (coord.). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la Comunicación en México. Jalisco: Ediciones del Instituto Tecnológico 120 y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), 2004GAITÁN SALOM, Fernando. La caricatura en Colombia. ¿No hay Naide después de Osuna y Timoteo?. Revista Al Día, número 189, 1985GALINDO LARA, Claudia. El concepto de revolución en el pensamiento político de Hanna Arendt. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, volumen 47, número 195, 2005.GANTÚS, Fausta. Porfirio Díaz y los símbolos del poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Revista Cuicuilco, volumen 14, número 40, 2007GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial. 199GOMBRICH, Ernst H. Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona: Seix Barral, 1968GÓMEZ HURTADO, Álvaro. Prólogo de Osuna de frente. Bogotá: El Ancora Editores. 1983.GÓMEZ O., Armando. Los candidatos presidenciales en El Tiempo y El Espectador. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Publicaciones UIS, 199GONZÁLEZ, Beatriz. Tercera dimensión de la historia. La caricatura política en Colombia. En 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Revista Credencial, número 10, 1990. En: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/oct ubre1990/octubre1.htm [Consultado en mayo de 2015].Visiones Paródicas: Risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, número 30, 2008La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, 2009. En: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/exhibiciones/lacaricatura-en-colombia/ [Consultado en mayo de 2015].GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Alejandro. Caricatura política y elecciones presidenciales en México (1871-1885). Tesis de grado. Universidad Autónoma Metropolitana - División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel. Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos, 2002GRUZINSKI, Serge La guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica. 1995GUBERN, Roman. La mirada opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1987.GUERRERO, Juan Carlos. Caricatura y performance en los diálogos interculturales. Revista Estudios Sociales, número 30, 2008GUERRERO TAPIA, Alfredo. Representaciones sociales y movimientos sociales. Revista Cultura y representaciones Sociales, volumen 1, número 1, 2006. En: http://www. culturayrs.org.mx/revista/num1/guerrero.pdf [Consultado en mayo de 2015]HEITZMANN, William Ray. The Political Cartoon and the Social Science Teacher. Social Studies, volumen 65, número 2, 1974HOGART, Matthew. La sátira. Biblioteca del Hombre Actual. Ediciones Guadazzama S. A, Madrid, 1961Political Cartoon Interpretation. Social Studies, volumen 79, número 5, 1988.JODELET, Dense. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En MOSCOVICI, S. (comp.). Psicología social II. Barcelona: Ediciones Paidós, 198KEMNITZ, Thomas Milton. The Cartoon as a Historical Source. Journal of Interdisciplinary History, volumen 4, número 1, 1973.KLINKENBERG, J. M. Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006.LEÓN HELGUERA, José. Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, número 16-17, 19881989MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel. La caricatura política durante la II República: debate, el siglo futuro y gracia y justicia. BROCAR, número 34, 2010.MELGAR BAO, R. Más allá de Chaplin, el humor político de la izquierda latinoamericana, en la arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. México: INAH-ENAH, 2011.MORA, Laura Andrea. La caricatura política como alternativa de oposición y construcción de opinión pública durante la transición del primer al segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Estudio de caso: revista semana. Tesis de grado. Universidad del Rosario, 2011MORA, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista 122 Athenea Digital, número 2, 2002NÚÑEZ ESPINEL, Luz Ángela. El rapto de Panamá en la caricatura política (19031930). En: BONILLA, Heraclio y MONTAÑEZ, Gustavo (editores). Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación. Bogotá: Siglo XX - Universidad Nacional de Colombia, 2004PALACIOS GÁMAZ, Ana V. Los estudios de representaciones en las ciencias sociales en México: 1994-2007. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, volumen XV, número 29, 2009PARRA, Esther; GUEVARA, Eduardo. Periódicos santandereanos de oposición a la Regeneración 1889-1899. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga - Shell Colombia, 2000PELÁEZ MALAGÓN, José Enrique. El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX. Sincronía, número 1, 2002. En: http://sincronia.cucsh.udg.mx/caricatura.htm [Consultado en mayo de 2015].Historia de la caricatura. Proyecto Clio, número 27, 2002. En: http://clio.r ediris.es/arte/caric aturas/caricatura.htm [Consultado en mayo de 2015].PRADA URIBE, Julián. Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia. Maestría en Ciencia Política: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2013RATEATU, Patrick y LO MONACO, Gregory. La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, volumen VI, número I, 2013REVOL, E.L. De la caricatura a los comics. Revista ECO, número 159, 197RODRÍGUEZ, Tania. Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, Nueva época, número 11, 2009RODRIGUEZ DIÉGUEZ, José Luís. El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza. Madrid: Editorial Gustavo Gili, 1988.RONDEROS, María Teresa. Cinco en humor. Rendón, Klim, Osuna, Garzón, Vladdo. Bogotá: Editora Aguilar, 2007.ROUQUETTE, Michel-Louis. Representaciones e ideología, una explicación psicosocial. Trad. de Juana Juárez Romero. Revista Polis, volumen 5, número I, 2009ROY, Claude; SEARLE, Ronal y BORNEMAN, Bernard. La Caricature, Art et Manifeste. Editorial Skira. París, 1974.SANÍN ABISAMBRA, María. Análisis de la caricatura política desde la perspectiva de las teorías funcionalistas de los media. Una discusión en torno a los mecanismos de control social o ciudadano. Tesis de grado. Universidad del Rosario - Facultad de Ciencia Política y Gobierno, 20SÁNCHEZ GUEVARA, Graciela. La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Revista Razón y Palabra, Número 78, 2011-2012. En: http://www.razonypalabra.o rg.mx/varia/N78/2a%20parte/28_Sanchez_V78.pdf [Consultado en mayo de 2015].SANCHO LARRAÑAGA, Roberto. Discursos del superyó: jóvenes y valores en la era de lo digital. Ponencia en el VIII Congreso Nacional e Internacional ALED-COLOMBIA de Estudios del Discurso: la sociedad, la comunicación y sus discursos. Universidad Nacional de Colombia, 2015SUÁREZ, Zulma. Caricatura política y artes plásticas en el caso de Ricardo Rendón. Tesis de grado. Universidad EAFIT, 2013.THOMAS, Samuel. Teaching America's GAPE (or any other period) with political cartoons: a systematic approach to primary source analysis. The History Teacher, volumen 37, número 4, 2004THOMPSON, J. Ideología y Cultura Moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2002VAN DIJK, Teun (compilador) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, 2000.VAN DIJK, Teun. Estructuras y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1989VASILACHIS, Irene. La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa, 1997VERON, Eliseo. Para una semiología de las operaciones translingüísticas. En: Lenguajes. Revista de lingüística y semiología No 2. Buenos Aires: Nueva Visión, 1974.VERON, Eliseo. Para una semiología de las operaciones translingüísticas. En: Lenguajes. Revista de lingüística y semiología No 2. Buenos Aires: Nueva Visión, 1974.VILLAMIZAR DE FRITZ, Leonor. Un recorrido por la caricatura de Vanguardia Liberal. Banco de la República. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/ cari/cari1.htm [Consultado en mayo de 2015VILLARREAL MORALES, Carlos Enrique. Estrategias y tácticas en el género discursivo de la caricatura política contemporánea: la primera época de la Garrapata. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana - Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 2013VILLAVECES NIÑO, Juanita y RODRÍGUEZ LESMES, Paul. El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión. Serie Documentos de Trabajo, número 109, 2011VILLAVECES NIÑO, Juanita et al. Caricatura y economía, una mirada a la historia económica de Colombia. Serie Documentos: Borradores de Investigación, número 97, 2008VILLEGAS URIBE, Carlos Alberto. Psicogénesis de la risa: la risa como construcción de cultura. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Ciencias de la Información, 2011.VIZER, Eduardo. La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía, 2003.YOUNES MORENO, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Editorial Legis. 1997.ORIGINAL2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdf2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdfTesisapplication/pdf2149394https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/1/2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdf3a05fc7ace2007068cdc81033100e506MD51open access2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdfArtículoapplication/pdf448271https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/2/2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdfd3740e35858770537147097c7dc7791bMD52open access2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdf2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdfPresentaciónapplication/pdf5034539https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/3/2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdf2a0e66c471512fa3290a507f6a2919ccMD53open access2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdfAnexoapplication/pdf2178594https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/4/2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf518e5ef87815f0f911f72d0264ecd833MD54open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5225https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/5/2015_Tesis_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpga9c1830e583721cbdb03d05e4769f633MD55open access2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7940https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/6/2015_Articulo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg687dfba3173292337834b05771364f50MD56open access2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12327https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/7/2015_Presentacion_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpgdd780281dbb2c2714eb84ed677d4a184MD57open access2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpg2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9477https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2183/8/2015_Anexo_Judith_Lucia_Ramirez.pdf.jpgea4ecc3ff4e01c9895e6d33df2cac7a1MD58open access20.500.12749/2183oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21832024-01-20 13:55:32.694open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |