Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga
Las proyecciones de ventas trazadas por el programa de transformación productiva para el sector cosmético y aseo en el país son bastante comprometedoras y positivas, para el corto, mediano y largo plazo, las cuales son de $8.22, $9.22 y $16.79 (COP$ billones), con una tasa de crecimiento de 5.6% cor...
- Autores:
-
Klee Plata, Juliana María
Grimaldos Acuña, Sergio Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11460
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11460
- Palabra clave:
- Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Own brand
Profit margin
Product line and category
Market
Image and corporate design
Industrial property
Marketing analysis
Marketing-research
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Imagen y diseño corporativo
Propiedad industrial
Análisis de mercados
Mercadeo-investigaciones
Marca propia
Margen de ganancia
Línea y categoría de producto
Mercado
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_73df70ad5a593868a0ceb3264b922d0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11460 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Business plan for the development of the own brand line in the products of the disinfectant category of the company Distribuciones Nacional GA S.A.S. in the city of Bucaramanga |
title |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga Management enterprises Sucess in business Decision making Own brand Profit margin Product line and category Market Image and corporate design Industrial property Marketing analysis Marketing-research Administración de empresas Éxito en los negocios Toma de decisiones Imagen y diseño corporativo Propiedad industrial Análisis de mercados Mercadeo-investigaciones Marca propia Margen de ganancia Línea y categoría de producto Mercado |
title_short |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Plan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Klee Plata, Juliana María Grimaldos Acuña, Sergio Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Oscar Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Klee Plata, Juliana María Grimaldos Acuña, Sergio Fernando |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051216 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Mauricio3 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Management enterprises Sucess in business Decision making Own brand Profit margin Product line and category Market Image and corporate design Industrial property Marketing analysis Marketing-research |
topic |
Management enterprises Sucess in business Decision making Own brand Profit margin Product line and category Market Image and corporate design Industrial property Marketing analysis Marketing-research Administración de empresas Éxito en los negocios Toma de decisiones Imagen y diseño corporativo Propiedad industrial Análisis de mercados Mercadeo-investigaciones Marca propia Margen de ganancia Línea y categoría de producto Mercado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Éxito en los negocios Toma de decisiones Imagen y diseño corporativo Propiedad industrial Análisis de mercados Mercadeo-investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Marca propia Margen de ganancia Línea y categoría de producto Mercado |
description |
Las proyecciones de ventas trazadas por el programa de transformación productiva para el sector cosmético y aseo en el país son bastante comprometedoras y positivas, para el corto, mediano y largo plazo, las cuales son de $8.22, $9.22 y $16.79 (COP$ billones), con una tasa de crecimiento de 5.6% correspondiente al periodo del 2015 al 2032, la idea es que Colombia para el año 2032 duplique el volumen de sus ventas y exportaciones del sector, teniendo como punto de referencia el año 2016, incrementando la tasa de productividad en un 35%, y finalmente el consumo per cápita en un 70%. (Programa de Transformación Productiva, 2016). Por su parte la Federación Nacional de Comerciantes da a conocer en sus estudios junto con Nielsen, que Colombia es el país que mejor acepta las marcas propias con un crecimiento del 11% respecto al año anterior (2016), adicional a ello por cada 100 pesos de compra de un colombiano, 16 pesos corresponden a productos de marca propia. Los productos que más rotación tienen dentro de las marcas propias son los artículos de aseo y alimentos procesados. (Federación Nacional de Comerciantes, 2016) Basándose en los dos apartados mencionados anteriormente, Distribuciones Nacionales G.A S.A.S, es una empresa perteneciente al cosmético y sector aseo, fundada en el año 2013, contando aproximadamente con 70 clientes, sus ingresos rondan los $65.000.000 mensuales, esto para el año 2019, del total de los ingresos la categoría de desinfectantes tiene una participación de 17%, categoría que deja un margen bruto del 20% aproximadamente, márgenes bajos que no permiten unas óptimas y competitivas negociaciones en el sector institucional y menos en las licitaciones públicas. (Distribuciones Nacionales, 2020). Teniendo en cuenta lo anterior y tomando como base el objetivo de Distribuciones Nacionales G.A S.A.S, el cual es crecer positivamente siendo competitivos, se plantea el desarrollo de una línea marca propia para la categoría de desinfectantes, enfocado en los tres grandes apartados: mayores ingresos, incremento en los márgenes de rentabilidad, generar reconocimiento de la empresa. Para el desarrollo de dicho proyecto se trazan los siguientes pasos: 1. Estudio de mercados 2. Plan administrativo – operativo y legal 3. Plan comercial 4. Plan financiero El despliegue de las fases mencionadas anteriormente, permiten un análisis 360 grados a lo cual se enfrentaría Distribuciones Naciones G.A S.A.S al implementar dicha línea marca propia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-28T19:17:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-28T19:17:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11460 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11460 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Corro, A. J., & Vergel Torrado, M. (2019). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de tilapia roja cultivada en agua de mar. Bucaramanga Alarcón Gomez, J. R., Camargo Aristizabal, A., & Valencia Villegas, B. M. (2020). Comportamiento de compras de marcas propias en los supermercados del oriente antioqueño. CIES ISSN, 67 - 81. ANDI - Cámaras Sectoriales. (2018). ANDI. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Camara/15-industria-cosmetica-aseo-absorbentes-y-pla Beristain Oñederra, J. J. (2009). Valor de las marcas de distribuidor y sus antecedentes: EL caso de las marcas de cadena. Revista de dirección y administración de empresas, 123-149. Blanco, C. (2016). Métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Argentina: Brujas. Bohorques-Torres, K., Tobón González, L. E., Espitia, H. E., Cortázar Ortegón, L., & Rojas-Berrio, S. (2017). Gerencia y gestión de marcas propias en Colombia: notoriedad de marca, factores de comercialización y posicionamiento en el canal tradicional. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409653240003.pdf. Bohorques-Torres, K., Tobón González, L. E., Espitia, H. E., Cortázar Ortegón, L., & Rojas-Berrio, S. (2017). Gerencia y gestión de marcas propias en Colombia: notoriedad de marca, factores de comercialización y posicionamiento en el canal tradicional. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409653240003.pdf. Bohorques-Torres, K., Tobón González, L. E., Espitia, H. E., Cortázar Ortegón, L., & Rojas-Berrio, S. (2017). Gerencia y gestión de marcas propias en Colombia: notoriedad de marca, factores de comercialización y posicionamiento en el canal tradicional Borello, A. (2000). Plan de Negocios Bravo, S. (1988). Tecnicasde Ingestigación social. Madrid Cámara de Comercio Bucaramanga. (2020). Cumplir con el Concepto de uso del suelo, ubicación y destinación. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/crear-mi-empresa/registros-publicos/expedicion-de-certificados Cartón y Estiba. (2020). Cartón y Estiba. Obtenido de www.cartonyestiba.com Colombia compra eficiente. (2019). Compite 360 Información empresarial de Colombia. (2019). www.compite360.com. Cordoba, M. (2012). Gestión Financiera. Bogota. Cruz Gomez, G. (2018). Modelos para elaborar planes de negocios. Revista iberoamericana de producción academica D1. (2020). https://d1.com.co/nuestras-marcas/. Departamento Nacional de Planeación. (2018). Análisis sector cosmético y aseo. Medellín, Colombia. Dinero. (2018). El buen momento de las marcas propias en Colombia. Dinero. Distribuciones Nacionales. (2013). Archivo. Bucaramanga. Distribuciones Nacionales. (2020). Archivo. Bucaramanga. Droznes, L. (2005). Manual para un plan de negocios Federación Nacional de Comerciantes. (2016). Informe economico y de gestión setor nacional grandes superficies y almacenes de cadena. Bogota. Figueredo Moreno, A. (2014). Plan de negocio para exportar servicios de salud hacia Estados Unidos desde la Fundación Cardiovascular de Colombia. Bucaramanga Fleitman, J. (2010). Como empezar una empresa exitosa. Flórez Calderón, B. N. (2015). Guía para diseñar una marca. En B. N. Flórez Calderón, Guía para diseñar una marca Garrido Campos, A. (2008). Plan Comercial para una empresa que presta servicios de digitalización del patrimonio. Gil, V. (2010). Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marca. En J. Velilla Gil, Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marca Golovart, M. (2014). Malicia para vender con marca. La comunicación activa. En M. Golovart, Malicia para vender con marca. La comunicación activa Google Maps. (2020). Guevara Benavides, L. (27 de Marzo de 2018). Editorial la Republica S.A.S. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/ocho-de-cada-10-hogares-colombianos-compran-en-las-tiendas-de-hard-discount-2705843 Hernandez Gil, C., Figueroa Ramirez, E., & Correa Corrales, L. (2018). Reposicionamiento de marca: el camino hacia la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Revista de Investigación desarollo e innovación. Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. Mc Graw Hill Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. (2020). Bogotá. Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. (2020). INVIMA. Obtenido de https://www.invima.gov.co/preguntas-aseo-y-limpieza INVIMA. (2020). www.invima.gov.co. Obtenido de https://www.invima.gov.co/preguntas-aseo-y-limpieza Justo & Bueno. (2020). https://justoybueno.com/nuestros-productos. Kindex S.A. (2020). www.kindex.com.co. Kotler, P., & Armstrong, G. (2001). Principios del Marketing Lambing, P., & Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos. Lazaro, J. (2015). Tu business plan ¡En un pim pam! Nielsen. (2016). Reporte marcas privadas en Latinoamerica. Obtenido de https://www.nielsen.com/latam/es/insights/report/2016/reporte-de-marcas-privadas-en-latinoamerica/ Nuevo Siglo. (8 de MAYO de 2019). Cosmetico y Aseo mercado que crece. Oscar Villacampa. (25 de Octubre de 2018). Qué son las 4 P del marketing. Obtenido de https://www.ondho.com/que-son-4-p-marketing-como-aplicarlas-ejemplos Pasticestibas. (2020). Pasticestibas. Obtenido de www.plasticestibas.com Pedraza, O. H. (2014). Modelo del plan de negocios: para la micro y pequeña empresa 2014. Peñaloza, M. (2005). El mix de marketing: una herramienta para servir al cliente. Red de revistas cientific de America Latin, el Caribe, España y Portugal Pirazan, S. P., Jaramillo , A. P., Neita Perez, J. P., & Villarraga Torres, C. D. (2017). Análisis de caso de estratégias financieras de las tiendas de descuento duro D1, Justo y Bueno y Ara en Colombia. Porter, M. E. (2009). Técnicas para el analisis de la empresa y sus competidores. Piramide. Procolombia. (2016). Procolombia, exportaciones turismo inversión marca pais, portal oficial de inversión de Colombia. Obtenido de https://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/cosmeticos-y-productos-de-aseo.html Programa de Transformación Productiva. (2016). Evaluación y Reformulacion estrategica del plan de negocios del setor de cosmetico y aseo Programa de transformación productiva. (2016). Evaluación y reformulación estrégica del plan de negociosdel sector de costimetio y aseo Rendon, O. P. (2014). Modelo del Plan de negocios: Para micro y pequeña empresa. Restrepo Castañeda, M. (2015). Informe de sostenibilidd, industria cosmetico y aseo de la ANDI. Restrepo Castañeda, M. J. (2015). Informe de sostenibilidad, industria cosmetico y aseo de la ANDI Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corpotativas Ruiz, E. (1998). Reflexiones sobre la planeación Financiera Estratégica. Santandercomprasantader. (Junio de 2018). Santander Compra Santander. Obtenido de http://www.santandercomprasantander.com/ SENA. (2007). Fondo Emprender SENA Siegel, E., Ford, E., & Bornstein, S. (1993). Business Plan guide. Sterman, A. (2014). Como crear marcas que funcionen: Branding paso a paso. En A. Sterman, Como crear marcas que funcionen: Branding paso a paso. Superintendencia de industria y comercio. (2020). www.sic.gov.co. Obtenido de https://www.sic.gov.co/pasos-para-solicitar-el-registro-de-una-marca Todo Aseo S.A.S. Alimentos & Servicios. (2020). https://www.todoaseo.com/. Obtenido de https://www.todoaseo.com/. Valiente Alber, S. (2016). Marcas sonrientes: Humor y engagement en publicidad. En S. Valiente Alber, Marcas sonrientes: Humor y engagement en publicidad. Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Tecnicas para investigar, Volumen 2. Brujas |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA) |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
CORE School of Management |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/1/2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/2/2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/3/2020_Anexos_Juliana_Maria_Klee_Plata.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/5/2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/6/2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5682bfc7f174067925a32c2f9297de11 d17fdbee209064985e77a11fa6af6735 b2231ac9add6002dc085274ff4da3fd8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 82d1b0f945a33ae6dc68c438421d1b62 c073bb19b22da53b6afccacdf14872f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277788798025728 |
spelling |
Lizcano Moreno, Oscar Mauricioab06a5e9-6153-43f1-84bd-ebfa626efb84Klee Plata, Juliana Maríafa7dda0b-bd2c-4d26-9072-5f2783846f3cGrimaldos Acuña, Sergio Fernandoa5566219-79a9-4658-b542-a58baadfee05https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051216https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Mauricio3Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-10-28T19:17:25Z2020-10-28T19:17:25Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11460instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas proyecciones de ventas trazadas por el programa de transformación productiva para el sector cosmético y aseo en el país son bastante comprometedoras y positivas, para el corto, mediano y largo plazo, las cuales son de $8.22, $9.22 y $16.79 (COP$ billones), con una tasa de crecimiento de 5.6% correspondiente al periodo del 2015 al 2032, la idea es que Colombia para el año 2032 duplique el volumen de sus ventas y exportaciones del sector, teniendo como punto de referencia el año 2016, incrementando la tasa de productividad en un 35%, y finalmente el consumo per cápita en un 70%. (Programa de Transformación Productiva, 2016). Por su parte la Federación Nacional de Comerciantes da a conocer en sus estudios junto con Nielsen, que Colombia es el país que mejor acepta las marcas propias con un crecimiento del 11% respecto al año anterior (2016), adicional a ello por cada 100 pesos de compra de un colombiano, 16 pesos corresponden a productos de marca propia. Los productos que más rotación tienen dentro de las marcas propias son los artículos de aseo y alimentos procesados. (Federación Nacional de Comerciantes, 2016) Basándose en los dos apartados mencionados anteriormente, Distribuciones Nacionales G.A S.A.S, es una empresa perteneciente al cosmético y sector aseo, fundada en el año 2013, contando aproximadamente con 70 clientes, sus ingresos rondan los $65.000.000 mensuales, esto para el año 2019, del total de los ingresos la categoría de desinfectantes tiene una participación de 17%, categoría que deja un margen bruto del 20% aproximadamente, márgenes bajos que no permiten unas óptimas y competitivas negociaciones en el sector institucional y menos en las licitaciones públicas. (Distribuciones Nacionales, 2020). Teniendo en cuenta lo anterior y tomando como base el objetivo de Distribuciones Nacionales G.A S.A.S, el cual es crecer positivamente siendo competitivos, se plantea el desarrollo de una línea marca propia para la categoría de desinfectantes, enfocado en los tres grandes apartados: mayores ingresos, incremento en los márgenes de rentabilidad, generar reconocimiento de la empresa. Para el desarrollo de dicho proyecto se trazan los siguientes pasos: 1. Estudio de mercados 2. Plan administrativo – operativo y legal 3. Plan comercial 4. Plan financiero El despliegue de las fases mencionadas anteriormente, permiten un análisis 360 grados a lo cual se enfrentaría Distribuciones Naciones G.A S.A.S al implementar dicha línea marca propia.RESUMEN ........................................................................................................................................................ 9 CAPITULO 1. ................................................................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 11 1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................... 12 2. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 13 3. PREGUNTA ORIENTADORA ....................................................................................................... 22 4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 22 5. CARACTERIZACIÓN USUARIO FINAL .................................................................................... 23 6. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 24 7. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES ...................................................................................... 25 8. DEFINICIÓN DE TERMINOS ....................................................................................................... 27 CAPITULO 2. ................................................................................................................................................. 29 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 29 1. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 29 2. ESTADO DEL ARTE. ...................................................................................................................... 62 CAPITUO 3 .................................................................................................................................................... 76 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 76 1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 76 2. POBLACIÓN, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA .................................... 90 3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................. 95 4. ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................................ 98 CAPITULO 4 ................................................................................................................................................ 100 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 100 1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 – ESTUDIO DE MERCADOS ..................................................... 100 2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 – ESTUDIO DE MERCADOS ..................................................... 131 3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3 – PLAN LEGAL, ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO ........... 153 4. OBJETIVO ESPECÍFICO 4 – PLAN COMERCIAL ................................................................. 175 5. OBJETIVO ESPECIFICO 5 – PLAN FINANCIERO ................................................................. 181 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 201 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 202MaestríaThe sales projections drawn up by the productive transformation program for the cosmetic and grooming sector in the country are quite compromising and positive, for the short, medium and long term, which are $ 8.22, $ 9.22 and $ 16.79 (COP $ billion), With a growth rate of 5.6% corresponding to the period from 2015 to 2032, the idea is that Colombia by 2032 double the volume of its sales and exports in the sector, taking 2016 as a reference point, increasing the productivity rate by 35%, and finally per capita consumption by 70%. (Productive Transformation Program, 2016). For its part, the National Federation of Merchants announces in its studies together with Nielsen, that Colombia is the country that best accepts its own brands with a growth of 11% compared to the previous year (2016), in addition to this for every 100 pesos of purchase of a Colombian, 16 pesos correspond to own brand products. The products with the highest turnover within the private labels are toiletries and processed foods. (National Federation of Merchants, 2016) Based on the two sections mentioned above, Distribuciones Nacionales GA SAS, is a company belonging to the cosmetic and cleaning sector, founded in 2013, with approximately 70 clients, its income is around $ 65,000,000 per month, this for the year 2019, Of the total income, the disinfectants category has a 17% share, a category that leaves a gross margin of approximately 20%, low margins that do not allow optimal and competitive negotiations in the institutional sector and less in public tenders. (National Distributions, 2020). Taking into account the above and based on the objective of Distribuciones Nacionales GA SAS, which is to grow positively while being competitive, the development of an own brand line for the category of disinfectants is proposed, focused on the three main sections: higher income, increase in profit margins, generate recognition of the company. For the development of this project the following steps are outlined: 1. Market study 2. Administrative plan - operational and legal 3. Business plan 4. Financial plan The deployment of the phases mentioned above allows a 360 degree analysis that Distribuciones Naciones G.A S.A.S would face when implementing said own brand line.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPlan de negocio para el desarrollo de la línea de marca propia en los productos de la categoría de desinfectantes de la empresa Distribuciones Nacionales GA S.A.S. en la ciudad de BucaramangaBusiness plan for the development of the own brand line in the products of the disinfectant category of the company Distribuciones Nacional GA S.A.S. in the city of BucaramangaMagíster en Administración y Dirección de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)CORE School of Managementinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagement enterprisesSucess in businessDecision makingOwn brandProfit marginProduct line and categoryMarketImage and corporate designIndustrial propertyMarketing analysisMarketing-researchAdministración de empresasÉxito en los negociosToma de decisionesImagen y diseño corporativoPropiedad industrialAnálisis de mercadosMercadeo-investigacionesMarca propiaMargen de gananciaLínea y categoría de productoMercadoAguilar Corro, A. J., & Vergel Torrado, M. (2019). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de tilapia roja cultivada en agua de mar. BucaramangaAlarcón Gomez, J. R., Camargo Aristizabal, A., & Valencia Villegas, B. M. (2020). Comportamiento de compras de marcas propias en los supermercados del oriente antioqueño. CIES ISSN, 67 - 81.ANDI - Cámaras Sectoriales. (2018). ANDI. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Camara/15-industria-cosmetica-aseo-absorbentes-y-plaBeristain Oñederra, J. J. (2009). Valor de las marcas de distribuidor y sus antecedentes: EL caso de las marcas de cadena. Revista de dirección y administración de empresas, 123-149.Blanco, C. (2016). Métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Argentina: Brujas.Bohorques-Torres, K., Tobón González, L. E., Espitia, H. E., Cortázar Ortegón, L., & Rojas-Berrio, S. (2017). Gerencia y gestión de marcas propias en Colombia: notoriedad de marca, factores de comercialización y posicionamiento en el canal tradicional. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409653240003.pdf.Bohorques-Torres, K., Tobón González, L. E., Espitia, H. E., Cortázar Ortegón, L., & Rojas-Berrio, S. (2017). Gerencia y gestión de marcas propias en Colombia: notoriedad de marca, factores de comercialización y posicionamiento en el canal tradicional. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409653240003.pdf.Bohorques-Torres, K., Tobón González, L. E., Espitia, H. E., Cortázar Ortegón, L., & Rojas-Berrio, S. (2017). Gerencia y gestión de marcas propias en Colombia: notoriedad de marca, factores de comercialización y posicionamiento en el canal tradicionalBorello, A. (2000). Plan de NegociosBravo, S. (1988). Tecnicasde Ingestigación social. MadridCámara de Comercio Bucaramanga. (2020). Cumplir con el Concepto de uso del suelo, ubicación y destinación. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/crear-mi-empresa/registros-publicos/expedicion-de-certificadosCartón y Estiba. (2020). Cartón y Estiba. Obtenido de www.cartonyestiba.comColombia compra eficiente. (2019).Compite 360 Información empresarial de Colombia. (2019). www.compite360.com.Cordoba, M. (2012). Gestión Financiera. Bogota.Cruz Gomez, G. (2018). Modelos para elaborar planes de negocios. Revista iberoamericana de producción academicaD1. (2020). https://d1.com.co/nuestras-marcas/.Departamento Nacional de Planeación. (2018). Análisis sector cosmético y aseo. Medellín, Colombia.Dinero. (2018). El buen momento de las marcas propias en Colombia. Dinero.Distribuciones Nacionales. (2013). Archivo. Bucaramanga.Distribuciones Nacionales. (2020). Archivo. Bucaramanga.Droznes, L. (2005). Manual para un plan de negociosFederación Nacional de Comerciantes. (2016). Informe economico y de gestión setor nacional grandes superficies y almacenes de cadena. Bogota.Figueredo Moreno, A. (2014). Plan de negocio para exportar servicios de salud hacia Estados Unidos desde la Fundación Cardiovascular de Colombia. BucaramangaFleitman, J. (2010). Como empezar una empresa exitosa.Flórez Calderón, B. N. (2015). Guía para diseñar una marca. En B. N. Flórez Calderón, Guía para diseñar una marcaGarrido Campos, A. (2008). Plan Comercial para una empresa que presta servicios de digitalización del patrimonio.Gil, V. (2010). Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marca. En J. Velilla Gil, Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marcaGolovart, M. (2014). Malicia para vender con marca. La comunicación activa. En M. Golovart, Malicia para vender con marca. La comunicación activaGoogle Maps. (2020).Guevara Benavides, L. (27 de Marzo de 2018). Editorial la Republica S.A.S. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/ocho-de-cada-10-hogares-colombianos-compran-en-las-tiendas-de-hard-discount-2705843Hernandez Gil, C., Figueroa Ramirez, E., & Correa Corrales, L. (2018). Reposicionamiento de marca: el camino hacia la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Revista de Investigación desarollo e innovación.Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. Mc Graw HillInstituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. (2020). Bogotá.Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. (2020). INVIMA. Obtenido de https://www.invima.gov.co/preguntas-aseo-y-limpiezaINVIMA. (2020). www.invima.gov.co. Obtenido de https://www.invima.gov.co/preguntas-aseo-y-limpiezaJusto & Bueno. (2020). https://justoybueno.com/nuestros-productos.Kindex S.A. (2020). www.kindex.com.co.Kotler, P., & Armstrong, G. (2001). Principios del MarketingLambing, P., & Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos.Lazaro, J. (2015). Tu business plan ¡En un pim pam!Nielsen. (2016). Reporte marcas privadas en Latinoamerica. Obtenido de https://www.nielsen.com/latam/es/insights/report/2016/reporte-de-marcas-privadas-en-latinoamerica/Nuevo Siglo. (8 de MAYO de 2019). Cosmetico y Aseo mercado que crece.Oscar Villacampa. (25 de Octubre de 2018). Qué son las 4 P del marketing. Obtenido de https://www.ondho.com/que-son-4-p-marketing-como-aplicarlas-ejemplosPasticestibas. (2020). Pasticestibas. Obtenido de www.plasticestibas.comPedraza, O. H. (2014). Modelo del plan de negocios: para la micro y pequeña empresa 2014.Peñaloza, M. (2005). El mix de marketing: una herramienta para servir al cliente. Red de revistas cientific de America Latin, el Caribe, España y PortugalPirazan, S. P., Jaramillo , A. P., Neita Perez, J. P., & Villarraga Torres, C. D. (2017). Análisis de caso de estratégias financieras de las tiendas de descuento duro D1, Justo y Bueno y Ara en Colombia.Porter, M. E. (2009). Técnicas para el analisis de la empresa y sus competidores. Piramide.Procolombia. (2016). Procolombia, exportaciones turismo inversión marca pais, portal oficial de inversión de Colombia. Obtenido de https://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/cosmeticos-y-productos-de-aseo.htmlPrograma de Transformación Productiva. (2016). Evaluación y Reformulacion estrategica del plan de negocios del setor de cosmetico y aseoPrograma de transformación productiva. (2016). Evaluación y reformulación estrégica del plan de negociosdel sector de costimetio y aseoRendon, O. P. (2014). Modelo del Plan de negocios: Para micro y pequeña empresa.Restrepo Castañeda, M. (2015). Informe de sostenibilidd, industria cosmetico y aseo de la ANDI.Restrepo Castañeda, M. J. (2015). Informe de sostenibilidad, industria cosmetico y aseo de la ANDIRoss, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas CorpotativasRuiz, E. (1998). Reflexiones sobre la planeación Financiera Estratégica.Santandercomprasantader. (Junio de 2018). Santander Compra Santander. Obtenido de http://www.santandercomprasantander.com/SENA. (2007). Fondo Emprender SENASiegel, E., Ford, E., & Bornstein, S. (1993). Business Plan guide.Sterman, A. (2014). Como crear marcas que funcionen: Branding paso a paso. En A. Sterman, Como crear marcas que funcionen: Branding paso a paso.Superintendencia de industria y comercio. (2020). www.sic.gov.co. Obtenido de https://www.sic.gov.co/pasos-para-solicitar-el-registro-de-una-marcaTodo Aseo S.A.S. Alimentos & Servicios. (2020). https://www.todoaseo.com/. Obtenido de https://www.todoaseo.com/.Valiente Alber, S. (2016). Marcas sonrientes: Humor y engagement en publicidad. En S. Valiente Alber, Marcas sonrientes: Humor y engagement en publicidad.Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Tecnicas para investigar, Volumen 2. BrujasORIGINAL2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdfTesisapplication/pdf4084178https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/1/2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf5682bfc7f174067925a32c2f9297de11MD51open access2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdfLicenciaapplication/pdf1096084https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/2/2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdfd17fdbee209064985e77a11fa6af6735MD52metadata only access2020_Anexos_Juliana_Maria_Klee_Plata.zip2020_Anexos_Juliana_Maria_Klee_Plata.zipAnexosapplication/octet-stream12034837https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/3/2020_Anexos_Juliana_Maria_Klee_Plata.zipb2231ac9add6002dc085274ff4da3fd8MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpg2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6855https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/5/2020_Tesis_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpg82d1b0f945a33ae6dc68c438421d1b62MD55open access2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpg2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8851https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11460/6/2020_Licencia_Juliana_Maria_Klee_Plata.pdf.jpgc073bb19b22da53b6afccacdf14872f7MD56open access20.500.12749/11460oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/114602023-12-15 13:46:46.114open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |