Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga
La presente investigación identificó la prevalencia del trastorno de Estrés Postraumático en la población desplazada que ingresa a los servicios de ayuda humanitaria de la Cruz Roja Colombiana en la casa de Justicia de Ciudad Norte del área metropolitana de Bucaramanga. La población de Estudio es un...
- Autores:
-
Bueno Castellanos, Claudia Patricia
Toscano Ríos, Rocío Del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16021
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16021
- Palabra clave:
- Psychology
Post-traumatic stress
Disorder
Displaced population
Traumatic neurosis
Shell shock
Correlation
Psychological tests
Psicología
Neurosis traumática
Neurosis de guerra
Correlación
Pruebas psicológicas
Estrés postraumático
Trastorno
Población desplazada
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7397f1755e169c511200860e8356f58b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16021 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Identification of post-traumatic stress disorder in a displaced population in the city of Bucaramanga |
title |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga Psychology Post-traumatic stress Disorder Displaced population Traumatic neurosis Shell shock Correlation Psychological tests Psicología Neurosis traumática Neurosis de guerra Correlación Pruebas psicológicas Estrés postraumático Trastorno Población desplazada |
title_short |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Bueno Castellanos, Claudia Patricia Toscano Ríos, Rocío Del Pilar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alejo Castillo, Edgar Gerardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bueno Castellanos, Claudia Patricia Toscano Ríos, Rocío Del Pilar |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Alejo Castillo, Edgar Gerardo [0000194603] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Alejo Castillo, Edgar Gerardo [0000-0002-7007-2435] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Post-traumatic stress Disorder Displaced population Traumatic neurosis Shell shock Correlation Psychological tests |
topic |
Psychology Post-traumatic stress Disorder Displaced population Traumatic neurosis Shell shock Correlation Psychological tests Psicología Neurosis traumática Neurosis de guerra Correlación Pruebas psicológicas Estrés postraumático Trastorno Población desplazada |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Neurosis traumática Neurosis de guerra Correlación Pruebas psicológicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrés postraumático Trastorno Población desplazada |
description |
La presente investigación identificó la prevalencia del trastorno de Estrés Postraumático en la población desplazada que ingresa a los servicios de ayuda humanitaria de la Cruz Roja Colombiana en la casa de Justicia de Ciudad Norte del área metropolitana de Bucaramanga. La población de Estudio es un N=150, participando 30 sujetos en la fase de validación y 120 en la fase de aplicación de los instrumentos. Las pruebas utilizadas para realizar la evaluación del trastorno Rieron CAPS ( Clinician Administered PTSD Scalc for DSM-IV) y la Escala de Trauma de Davidson (DTS), las cuáles se aplicaron y validaron, se halló un coeficiente de confiabilidad por encima de .88 y un coeficiente de correlación para las dos escalas de .6. Se llevó a cabo análisis de validez de constructo por medio de validez factorial confirmatorio y se encontró consistencia entre los factores descritos por el DSM-IV y los factores medidos por las pruebas. Se halló una prevalencia del trastorno de 74.7% en la población de estudio de los cuales 42% son mujeres y el 32.7% son hombres.. Se caracterizó la presencia del trastorno por medio de la construcción de categorías de análisis a partir de la información cualitativa arrojada por los instrumentos. Se encontró que el evento traumático más frecuente en los sujetos de estudios son los asesinatos y desapariciones de sus familiares y el síntoma con mayor presencia es la reexperimentación por medio de pensamientos y sentimientos; así mismo la forma de evitación con mayor frecuencia es la evitación de estos pensamientos y sentimientos. Se identificó que la población diagnosticada con TEPT experimenta malestar clínico significativo vivenciado es la presencia de los criterios de afrontamiento, reexperimentación, evitación y activación de los eventos traumáticos. El presente proyecto hace parte del semillero de investigación Estrés Postraumático de la Facultad de Psicología, dirigida por el Docente Edgar Alejo Castillo. Dicha investigación se encuentra acreditada por Colciencias. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-24T12:47:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-24T12:47:30Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16021 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16021 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albuquerque, A (1992). Tratamiento del Estrés Postraumático en Combatientes. En: Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia: Promolibro. Alfaro, A (1998). El malestar en la Cultura: Un enfoque de Violencia (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revista Aguilera A (2001). Análisis de la Ley 387 de 1997: su impacto psico-social en la población desplazada. En: Reflexión Política. Bucaramanga: UNAB. 3 (5), 84-95 Alias, F y Cebados, S (2000). Construyendo Caminos con Familias y Comunidades Afectadas por la Situación del Desplazamiento en Colombia. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bohorquez, M (1999). Lincamientos para la Atención Psicosocial de la Población Desplazada por la Violencia en Colombia: El desplazamiento en Colombia (En Red). Disponible en: www.MinisteriodeSalud.com/desplazado Breuer (1893). On the Psychical Mechanisn of Hysterical Phenomena Preliminary Communicatióii Revista de Psicoanálisis (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com Calderón, J (1993). Los Desastres: Reacciones Psicológicas y Psicosociales. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (pp. 51-70) Camilo, A (1999). Impacto Psicológico del Desplazamiento Forzoso: Estrategias de Intervención. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia Cazabat, E (2001). Nuevos Abordajes Psicoterapéuticos en el Tratamiento del Trauma. En: Revista Psicoanalítica (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com Cohén, E y Aliearn, F (1999). Manual de la Atención de Salud Mental para Victimas de Desastres. (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados Davidson y Cois (1985). Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/Icongresovirtualdepsiquiatria Davidson, J y Hughes, D (1991). Postrauniatic Stress Disorder in the Community an Epidemiological Study. Psychol-Med. Vol II Delgado, F (1983). Terapia de la Conducta y sus Aplicaciones Clínicas. México: Editorial Trillas. Asociación Americana de Psicología (1980). Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales (3 a . ed) Barcelona, España: Masson Asociación Americana de Psicología (1994). Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (4 a . ed) Barcelona, España: Masson Echeberua, E (1993). Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia, España: Ed. Promolibro Engeí, G (1962). El Estrés. En: Motivación y Emoción 1.994 Madrid, España: Me Graw Hill Freud S, (1916). Introducción al Simposion de las Neurosis de Guerra. Obras Completas (Vol 1). Buenos Aires, Argentina: Ed Biblioteca Nueva. Friedman, J. Mathew (1996). PTSD Diagnosis and Tretment for Mental Healt Clinicians. National Center For PTSD (En Red). Disponible en: www.NCPTSD.com Fritz, C (1961). Disaster Compared in Six American Communities (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados Grandez y Hernández (1999). Principales Trastornos Mentales en Desplazados por la Violencia en el Area Metropolitana de Bucaramanga. (Trabajo de Grado), Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Psicología González, R (2000). Avances en Estrés Postraumático. Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revista/doc.rivera González B, Bascarán M y Calcedo A (2.001). Evaluación Psicometrica del Trastorno de Estrés Postraumático. (En red). Disponible en: www.intersiquis.com Halligan, S y Yehuda, R (2000). Risk Factors for PTSD. National Center for PTSD (En Red). Disponible en: www.ncptsd.org Horowitz, M (1979). Impact ofEvent Scale: a Measure of Subjetive Distress. Trastornos de la Ansiedad (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com. IDDH (1993). Programa de Refugiados, Desplazados y Derechos Humanos, Reunión Técnica de la Consulta de Desplazados en América. San José Costa Rica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (En Red). Disponible en: www.interpsiquis.com. Mingóte, Macho, Penis, Nieto (2001) Tratamiento Integrado del Trastorno de Estrés Postraumático. Trastorno de Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com/revistaarticuloJ_CMingotc. Moore, H (1959). Reported Emotional Stress Following a Disaster. Manual de la Atención en Salud Mental para Victimas de Desastres (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud en Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Obering, K (1960). Cultural Shock Adjusment to Next Cultural.Practical Antropology. En: Impacto del Desplazado sobre la Salud Mental. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia. OPS, (1993). Problemas de Salud Causados por Desastres y Socorro. Seminario Sobre Plan de Atención Médica y Rol de los Establecimientos de Salud en Situaciones de Catástrofe. Cartagena Colombia Ospina, H (1993). El comportamiento Humano en los Desastres. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 201-214) Palacio, J. Abello, R. Madariaga, C y Sabatier C (1997). Estrés Postraumático en Jóvenes Desplazados por la Violencia Política en Colombia (En Red). Disponible en www.paidos.com Pennebarker, J.W (1989). .Confessión, Inhibition, and Disease Advances in Experimental. Social Psvchology. (Pp. 88-94) Pinel, J (2001). Biopsicología, Madrid España: Prentice Hall. Pitman (1997). Neurobiologia del Trastorno de Estrés Postraumático (En Red), disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com Plata y Garzón (1999). La Salud mental de la Población Desplazada por la Violencia Socio-Política Ubicada en el Area Metropolitana de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología Prados, M (1944). Fright and Anxiety Stand in War Psychiatry. España: McGraw Gilí. Red de Solidaridad Social (2001). Diagnóstico de Población Desplazada y Comunidades de Recepción en Departamentos de Colombia (En Red). Disponible en: www.redesolidaridad.com Rozo, J (1999). Efectos del Desplazamiento y Metodologías de Intervención. Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia Rueda, M (1993). Plan de Atención en Salud Mental: Afectados por la Erupción del Volcán Arenas. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medelíín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 23-33) Sánchez, R (1999). Impacto del Desplazamiento sobre la Salud Mental. (Documento Interno). Bogotá: Corporación AVRE. Selye, H (1983). The Stress Concept: Past, Present, and Future. En: Sinopsis de Psiquiatría (8 a Ed.). España: Ed. Panamericana Shapiro (1989). Desensibilización y Reprocesamiento Mediante Movimentos Oculares: Terapia Efectiva para el TPET (En Red). Disponible en: www.iafword.org Solomon, S (1989). Appropriatness of DSMIH-R Criteria for Posttraumatic Stress Disorden. Comprensive Psychiatry, (Pp. 32, 227-237). Southwick, Yehuda y Giller (1993). Abuso de Sustancia y Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.paidos.com. Schottenfeld, R (1985) Occupation Induced Posttraumatic Stress Disorders. (En Red) www.paidos.com. Van Der Kolk (1996) Traumatic stress: The Effects of Overwhelining Experience on Mind Bodv Societv. New York: Guiíford Press Yabur, O (2002). Estudio del Estrés Postraumático en Población Desplazada Registrada en Zona Norte de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Psicología. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16021/1/2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16021/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16021/3/2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1379344b0b2d1ba74dd267d00ac778a6 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 32c6d93fdad31c750f6edfb20d31b5a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277258447159296 |
spelling |
Alejo Castillo, Edgar Gerardo0e6efbe3-4e93-4e47-b2fa-605b54c34512-1Bueno Castellanos, Claudia Patriciaf5577e05-64b2-460c-9692-10dc10562a35-1Toscano Ríos, Rocío Del Pilar3141f647-026a-44b6-a5ca-3dc5f2180397-1Alejo Castillo, Edgar Gerardo [0000194603]Alejo Castillo, Edgar Gerardo [0000-0002-7007-2435]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-03-24T12:47:30Z2022-03-24T12:47:30Z2003-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/16021instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación identificó la prevalencia del trastorno de Estrés Postraumático en la población desplazada que ingresa a los servicios de ayuda humanitaria de la Cruz Roja Colombiana en la casa de Justicia de Ciudad Norte del área metropolitana de Bucaramanga. La población de Estudio es un N=150, participando 30 sujetos en la fase de validación y 120 en la fase de aplicación de los instrumentos. Las pruebas utilizadas para realizar la evaluación del trastorno Rieron CAPS ( Clinician Administered PTSD Scalc for DSM-IV) y la Escala de Trauma de Davidson (DTS), las cuáles se aplicaron y validaron, se halló un coeficiente de confiabilidad por encima de .88 y un coeficiente de correlación para las dos escalas de .6. Se llevó a cabo análisis de validez de constructo por medio de validez factorial confirmatorio y se encontró consistencia entre los factores descritos por el DSM-IV y los factores medidos por las pruebas. Se halló una prevalencia del trastorno de 74.7% en la población de estudio de los cuales 42% son mujeres y el 32.7% son hombres.. Se caracterizó la presencia del trastorno por medio de la construcción de categorías de análisis a partir de la información cualitativa arrojada por los instrumentos. Se encontró que el evento traumático más frecuente en los sujetos de estudios son los asesinatos y desapariciones de sus familiares y el síntoma con mayor presencia es la reexperimentación por medio de pensamientos y sentimientos; así mismo la forma de evitación con mayor frecuencia es la evitación de estos pensamientos y sentimientos. Se identificó que la población diagnosticada con TEPT experimenta malestar clínico significativo vivenciado es la presencia de los criterios de afrontamiento, reexperimentación, evitación y activación de los eventos traumáticos. El presente proyecto hace parte del semillero de investigación Estrés Postraumático de la Facultad de Psicología, dirigida por el Docente Edgar Alejo Castillo. Dicha investigación se encuentra acreditada por Colciencias.Problema 2 Objetivos 7 Objetivo General 7 Objetivos Específicos 7 Marco Teórico 8 Antecedentes de Investigación 8 Psicología de los Desastres 11 Las Victimas 13 Las Consecuencias Emocionales de los Desastres 14 Fases de los Desastres 16 El Estrés en Victimas de los Desastres 19 Trastorno de Estrés Postraumático 20 Tipos de estrés 24 Forma Aguda 24 Forma Cl ónica 24 El TEPT Atípico 25 El TEPT Retardado 25 Comorbilidad y Diagnostico Diferencial 26 Curso, Evolución y Pronostico 30 Prevalencia 31 Factores de Riesgo 32 Método 35 Tipo de Investigación 35 Participantes 35 Población 35 Muestra 36 Instrumentos 36 Propiedades Psicométricas del CAPS 37 Propiedades Psicométricas de la Escala de Trauma Davidson (DTS) 39 Procedimiento 40 Fase 1 40 Fase 2 41 Fase 3 41 Resultados 42 Validez de los Instrumentos DTS y CAPS 42 Caracterización Sociodemográfica 43 Presencia y Características del TEPT según DTS 46 Presencia y Características del TEPT según el CAPS 51 Análisis Cualitativo del CAPS 56 Caracterización de la Sintomatología del TEPT en la Población 56 Discusión 87 Referencias 95 Apéndices 102PregradoThe present investigation identified the prevalence of Post-Traumatic Stress Disorder in the displaced population that enters the humanitarian aid services of the Colombian Red Cross in the Justice House of Ciudad Norte in the metropolitan area of Bucaramanga. The study population is N=150, with 30 subjects participating in the validation phase and 120 in the application phase of the instruments. The tests used to evaluate the disorder Rieron CAPS (Clinician Administered PTSD Scalc for DSM-IV) and the Davidson Trauma Scale (DTS), which were applied and validated, a reliability coefficient above .88 was found. and a correlation coefficient for the two scales of .6. Construct validity analysis was carried out by means of confirmatory factorial validity and consistency was found between the factors described by the DSM-IV and the factors measured by the tests. A prevalence of the disorder was found of 74.7% in the study population, of which 42% are women and 32.7% are men. The presence of the disorder was characterized through the construction of analysis categories based on the qualitative information provided by the instruments. It was found that the most frequent traumatic event in the study subjects are the murders and disappearances of their relatives and the symptom with the greatest presence is re-experiencing through thoughts and feelings; Likewise, the most frequent form of avoidance is the avoidance of these thoughts and feelings. It was identified that the population diagnosed with PTSD experiences significant clinical discomfort experienced in the presence of coping criteria, re-experiencing, avoidance and activation of traumatic events. This project is part of the Post-Traumatic Stress research hotbed of the Faculty of Psychology, directed by Professor Edgar Alejo Castillo. This research is accredited by Colciencias.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identificación del trastorno de estrés postraumático en población desplazada en la ciudad de BucaramangaIdentification of post-traumatic stress disorder in a displaced population in the city of BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyPost-traumatic stressDisorderDisplaced populationTraumatic neurosisShell shockCorrelationPsychological testsPsicologíaNeurosis traumáticaNeurosis de guerraCorrelaciónPruebas psicológicasEstrés postraumáticoTrastornoPoblación desplazadaAlbuquerque, A (1992). Tratamiento del Estrés Postraumático en Combatientes. En: Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia: Promolibro.Alfaro, A (1998). El malestar en la Cultura: Un enfoque de Violencia (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revistaAguilera A (2001). Análisis de la Ley 387 de 1997: su impacto psico-social en la población desplazada. En: Reflexión Política. Bucaramanga: UNAB. 3 (5), 84-95Alias, F y Cebados, S (2000). Construyendo Caminos con Familias y Comunidades Afectadas por la Situación del Desplazamiento en Colombia. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.Bohorquez, M (1999). Lincamientos para la Atención Psicosocial de la Población Desplazada por la Violencia en Colombia: El desplazamiento en Colombia (En Red). Disponible en: www.MinisteriodeSalud.com/desplazadoBreuer (1893). On the Psychical Mechanisn of Hysterical Phenomena Preliminary Communicatióii Revista de Psicoanálisis (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.comCalderón, J (1993). Los Desastres: Reacciones Psicológicas y Psicosociales. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (pp. 51-70)Camilo, A (1999). Impacto Psicológico del Desplazamiento Forzoso: Estrategias de Intervención. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Colombia: Ed. Universidad Nacional de ColombiaCazabat, E (2001). Nuevos Abordajes Psicoterapéuticos en el Tratamiento del Trauma. En: Revista Psicoanalítica (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.comCohén, E y Aliearn, F (1999). Manual de la Atención de Salud Mental para Victimas de Desastres. (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosDavidson y Cois (1985). Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/IcongresovirtualdepsiquiatriaDavidson, J y Hughes, D (1991). Postrauniatic Stress Disorder in the Community an Epidemiological Study. Psychol-Med. Vol IIDelgado, F (1983). Terapia de la Conducta y sus Aplicaciones Clínicas. México: Editorial Trillas.Asociación Americana de Psicología (1980). Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales (3 a . ed) Barcelona, España: MassonAsociación Americana de Psicología (1994). Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (4 a . ed) Barcelona, España: MassonEcheberua, E (1993). Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia, España: Ed. PromolibroEngeí, G (1962). El Estrés. En: Motivación y Emoción 1.994 Madrid, España: Me Graw HillFreud S, (1916). Introducción al Simposion de las Neurosis de Guerra. Obras Completas (Vol 1). Buenos Aires, Argentina: Ed Biblioteca Nueva.Friedman, J. Mathew (1996). PTSD Diagnosis and Tretment for Mental Healt Clinicians. National Center For PTSD (En Red). Disponible en: www.NCPTSD.comFritz, C (1961). Disaster Compared in Six American Communities (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosGrandez y Hernández (1999). Principales Trastornos Mentales en Desplazados por la Violencia en el Area Metropolitana de Bucaramanga. (Trabajo de Grado), Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de PsicologíaGonzález, R (2000). Avances en Estrés Postraumático. Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revista/doc.riveraGonzález B, Bascarán M y Calcedo A (2.001). Evaluación Psicometrica del Trastorno de Estrés Postraumático. (En red). Disponible en: www.intersiquis.comHalligan, S y Yehuda, R (2000). Risk Factors for PTSD. National Center for PTSD (En Red). Disponible en: www.ncptsd.orgHorowitz, M (1979). Impact ofEvent Scale: a Measure of Subjetive Distress. Trastornos de la Ansiedad (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com.IDDH (1993). Programa de Refugiados, Desplazados y Derechos Humanos, Reunión Técnica de la Consulta de Desplazados en América. San José Costa Rica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (En Red). Disponible en: www.interpsiquis.com.Mingóte, Macho, Penis, Nieto (2001) Tratamiento Integrado del Trastorno de Estrés Postraumático. Trastorno de Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com/revistaarticuloJ_CMingotc.Moore, H (1959). Reported Emotional Stress Following a Disaster. Manual de la Atención en Salud Mental para Victimas de Desastres (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud en Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.Obering, K (1960). Cultural Shock Adjusment to Next Cultural.Practical Antropology. En: Impacto del Desplazado sobre la Salud Mental. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia.OPS, (1993). Problemas de Salud Causados por Desastres y Socorro. Seminario Sobre Plan de Atención Médica y Rol de los Establecimientos de Salud en Situaciones de Catástrofe. Cartagena ColombiaOspina, H (1993). El comportamiento Humano en los Desastres. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 201-214)Palacio, J. Abello, R. Madariaga, C y Sabatier C (1997). Estrés Postraumático en Jóvenes Desplazados por la Violencia Política en Colombia (En Red). Disponible en www.paidos.comPennebarker, J.W (1989). .Confessión, Inhibition, and Disease Advances in Experimental. Social Psvchology. (Pp. 88-94)Pinel, J (2001). Biopsicología, Madrid España: Prentice Hall.Pitman (1997). Neurobiologia del Trastorno de Estrés Postraumático (En Red), disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.comPlata y Garzón (1999). La Salud mental de la Población Desplazada por la Violencia Socio-Política Ubicada en el Area Metropolitana de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de PsicologíaPrados, M (1944). Fright and Anxiety Stand in War Psychiatry. España: McGraw Gilí.Red de Solidaridad Social (2001). Diagnóstico de Población Desplazada y Comunidades de Recepción en Departamentos de Colombia (En Red). Disponible en: www.redesolidaridad.comRozo, J (1999). Efectos del Desplazamiento y Metodologías de Intervención. Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de ColombiaRueda, M (1993). Plan de Atención en Salud Mental: Afectados por la Erupción del Volcán Arenas. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medelíín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 23-33)Sánchez, R (1999). Impacto del Desplazamiento sobre la Salud Mental. (Documento Interno). Bogotá: Corporación AVRE.Selye, H (1983). The Stress Concept: Past, Present, and Future. En: Sinopsis de Psiquiatría (8 a Ed.). España: Ed. PanamericanaShapiro (1989). Desensibilización y Reprocesamiento Mediante Movimentos Oculares: Terapia Efectiva para el TPET (En Red). Disponible en: www.iafword.orgSolomon, S (1989). Appropriatness of DSMIH-R Criteria for Posttraumatic Stress Disorden. Comprensive Psychiatry, (Pp. 32, 227-237).Southwick, Yehuda y Giller (1993). Abuso de Sustancia y Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.paidos.com.Schottenfeld, R (1985) Occupation Induced Posttraumatic Stress Disorders. (En Red) www.paidos.com.Van Der Kolk (1996) Traumatic stress: The Effects of Overwhelining Experience on Mind Bodv Societv. New York: Guiíford PressYabur, O (2002). Estudio del Estrés Postraumático en Población Desplazada Registrada en Zona Norte de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Psicología.ORIGINAL2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdf2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdfTesisapplication/pdf46691531https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16021/1/2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdf1379344b0b2d1ba74dd267d00ac778a6MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16021/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdf.jpg2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6040https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16021/3/2003_Tesis_Caludia_Patricia_Bueno_Castellanos.pdf.jpg32c6d93fdad31c750f6edfb20d31b5a7MD53open access20.500.12749/16021oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/160212023-03-15 10:07:51.167open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |