“Producción textual creativa” en el Colegio Liceo Normandia de Bogotá

La renovación generacional de escritores que pongan en práctica la producción textual creativa se ha convertido en un verdadero reto para la nueva sociedad globalizada, emanada de este nuevo orden social, que surge de la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, donde los discurs...

Full description

Autores:
Rico Orjuela, Jhon Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19328
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19328
Palabra clave:
Literature
Culture
Text production
Creativity
Daily life
Language
Cultural rapprochement
Technological innovations
Educational innovations
Academic writings
Art of writing
Literatura
Cultura
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
Escritos académicos
Arte de escribir
Creatividad
Vida cotidiana
Lenguaje
Acercamiento cultural
Producción textual
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La renovación generacional de escritores que pongan en práctica la producción textual creativa se ha convertido en un verdadero reto para la nueva sociedad globalizada, emanada de este nuevo orden social, que surge de la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, donde los discursos y los lenguajes mediados han hecho cambios importantes en las formas de ver, sentir, oler, comer y en general de vivir de los seres humanos en sus diferentes etapas de la vida. Los jóvenes de hoy, según afirman algunos, “todo lo tienen en bandeja de plata” porque indiferentemente de su condición socioeconómica, tienen la posibilidad de llegar a un punto de encuentro en un nuevo espacio social ofrecido por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación “TIC”, a sus diferentes contextos sociales. De aquí surge esta, la generación ipod, la del chat con escritura combinada entre letras (abreviaturas) y símbolos (emoticones), la del correo electrónico y redes sociales y la del celular como medio de comunicación audiovisual, escrito y pictográfico; espacios a través de los cuales segundo a segundo se construyen nuevas relaciones y se reescriben los discursos sociales, diferentes, incluyentes o alternativos a los que han regido normalmente nuestras culturas.