Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba
El estudio que se realiza en la Fundación Cardiovascular de Colombia, pretende analizar, evaluar y presentar propuestas de mejora en los procesos de cuentas médicas de la Compañía, mediante revisiones y evaluaciones internas para recolección de información. A fin de poder entregar una solución benef...
- Autores:
-
Osorio Bautista, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15313
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15313
- Palabra clave:
- International business enterprises
International business
Commerce
Foreign trade
International relations
Exportable projects
International markets
Business strategies
Billing
Medical account
Glosses
Redesign
Financial statements
Medical care costs
Medical economics
Empresas internacionales
Comercio exterior
Relaciones internacionales
Mercados internacionales
Estados financieros
Atención médica costos
Economía médica
Negocios internacionales
Proyectos exportables
Estrategias de negocios
Facturación
Cuenta médica
Glosas
Rediseño
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_72b9d995633fc36cb60489d2879aeb0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15313 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Diagnosis of the process of medical accounts for the improvement in the delivery of rate information between the cardiovascular foundation of Colombia and Algemene Ziektekosten Verzekering of Aruba |
title |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba |
spellingShingle |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba International business enterprises International business Commerce Foreign trade International relations Exportable projects International markets Business strategies Billing Medical account Glosses Redesign Financial statements Medical care costs Medical economics Empresas internacionales Comercio exterior Relaciones internacionales Mercados internacionales Estados financieros Atención médica costos Economía médica Negocios internacionales Proyectos exportables Estrategias de negocios Facturación Cuenta médica Glosas Rediseño |
title_short |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba |
title_full |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba |
title_fullStr |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba |
title_sort |
Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de Aruba |
dc.creator.fl_str_mv |
Osorio Bautista, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Osorio Bautista, María Fernanda |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio [0001631891] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio [EuD8ODcAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio [0000-0003-2537-903X] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio [Sergio-Penaranda-Garcia] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
International business enterprises International business Commerce Foreign trade International relations Exportable projects International markets Business strategies Billing Medical account Glosses Redesign Financial statements Medical care costs Medical economics |
topic |
International business enterprises International business Commerce Foreign trade International relations Exportable projects International markets Business strategies Billing Medical account Glosses Redesign Financial statements Medical care costs Medical economics Empresas internacionales Comercio exterior Relaciones internacionales Mercados internacionales Estados financieros Atención médica costos Economía médica Negocios internacionales Proyectos exportables Estrategias de negocios Facturación Cuenta médica Glosas Rediseño |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Empresas internacionales Comercio exterior Relaciones internacionales Mercados internacionales Estados financieros Atención médica costos Economía médica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Negocios internacionales Proyectos exportables Estrategias de negocios Facturación Cuenta médica Glosas Rediseño |
description |
El estudio que se realiza en la Fundación Cardiovascular de Colombia, pretende analizar, evaluar y presentar propuestas de mejora en los procesos de cuentas médicas de la Compañía, mediante revisiones y evaluaciones internas para recolección de información. A fin de poder entregar una solución beneficiosa para que la empresa pueda implementar satisfactoriamente como una solución real, con el propósito de mejorar todos estos procesos en general. El objetivo del proyecto es alcanzar una solución que aporte un desarrollo a la empresa, éste se fundamenta en el diagnóstico inicial al proceso del manejo de las cuentas médicas, para de determinar a fondo cuáles son las objeciones que se presentan con más frecuencia al momento de recibir las facturas. De igual forma, para realizar este análisis se requiere contar con los diferentes estudios o documentos obtenidos de las fuentes utilizadas para conseguir información real. Este análisis también cuenta con el aporte propio al proyecto, a fin de que la observación al proceso, permita determinar las actuales fallas. La metodología aplicada para la recolección de la información, se efectúa realizando una revisión de los documentos, análisis y artículos relacionados con el tema. Se realiza, de igual forma, un trabajo de campo, donde el instrumento fundamental fueron las facturas emitidas, así mismo que las facturas glosadas y los reportes que contienen dichas glosas, para lograr determinar la causa de las respectivas glosas y sus puntos críticos de surgimiento. Este proceso de análisis permite obtener información verídica y de primera mano, para poder estudiar el caso a fin de emprender la solución. Después de realizado este diagnóstico, se identifican hallazgos críticos, se plantean soluciones potenciales al proceso, con éstas se propone el rediseño del proceso de facturación para VIII obtener el desarrollo en la eficiencia del mismo, involucrando al personal que se encarga de su manejo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-24T20:27:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-24T20:27:24Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Bachelor thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15313 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15313 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, C., & Rodríguez, D. (2011). Optimización del proceso de facturación de la Fundación Homi - Hospital de la Misericordia de Bogotá, D.C. Bogotá: Universidad Libre. Anaya, M. (2016). Mejoramiento y estandarización del proceso de facturación-cartera de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Arias, S., & Peláez, C. (2017). Guía de auditoría para la evaluación del proceso de generación de facturas electrónicas en empresas colombianas. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Arriaga, F., Ávalos, D., & Martínez, E. (2017). Propuesta de estrategias de mejora basadas en análisis FODA en las pequeñas empresas de Arandas. Redalyc, 13(3), 419. ASQ. (2018). What is Total Quality Management (TQM)? Obtenido de asq.org: http://asq.org/lear-abot-quality/total-quiality-management/overview/overview.html Bravo, G., & Herrera, M. (2017). Propuesta de un plan estratégico para la compañía de tansporte carga pesada Transcalsa S.A. Obtenido de repositorio.espam.edu.ec: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/717/1/TAE103.pdf Céspedes, S., & Vivas, B. (2018). Mejoramiento del proceso de facturación de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. Chiavenato, I. (2001). Introducción a la teoría general de la administración, 3era. ed. Bogotá: McGraw Hill. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7a. ed). México: McGraw Hill. Chiavenato, I. (2017). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. En I. Chiavenato, Planeación estratégica 3a. ed. (pág. 352). México: Mc Graw Hill Interamericana. Congreso de Colombia. (2003). Ley 872. Bogotá: Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100. Bogotá: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122. Bogotá: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Dávalos, l. (2016). Planificación estratégica, Visión, Misión, Objetivos y Estrategia. Obtenido de labcalidad.fiex.wordpress.com: https://labcalidad.files.wordpress.com/2016/03/3- planificacic3b3n1.pdf Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Evan, W. (1976). Organization theory: Structures, systems an environments. New York: John Wiley &Sons Inc FCV. (2020). Organigrama. Obtenido de fcv.org: http://www.fcv.org/corp/somosfcv/organigrama Gallo, L. (2011). Procesos administrativos y administración por liderazgo. Medellín: Corporación Universitria Remington. Garcés, G., & Moreira, B. (2016). Reingeniería de procesos en la empresa de servicios de telecomunicaciones Workocean S.A. de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. González, O., & Ramos, A. (2016). Determinación de los objetivos estratégicos a partir de los facores del desarrollo a escala municial: Un estudio de cso. Scielo, 12(01), 142. Hammer, M., & Champy, J. (1994). Reingeniería. Obtenido de issuu.com: https://issuu.com/soniafajardo/docs/reingenieria Hammer, M., & Champy, J. (2013). Reingeniería. Bogotá: Carvajal S.A. Hernández, H., Cardona, D., & Río, J. (2017). Direccionamiento estratégico. Proyección de la innovación tecnológica y gestión administrativa en las pequeñas empresas. Scielo, 18(5), 16. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. Hodge, G., Anthony, W., & Gales, L. (1998). Teoría de la organización: Un enfoque estratégico. Madrid: Prentice Hall. Hospital Internacional de Colombia. (2017). Historia. Obtenido de fcv.org.: http://www.fcv.org/site/investigacion/unidad-de-estudios-clinicos/nuestros-estudiosclinicos/32-fcv/acerca-de-la-fcv/acerca-de-la-fcv/14-historia Iturralde, G. (2018). Aplicación de gestión de la calidad total: TQM, en los servicios de mantenimiento en una empresa de proyectos industriales. Ecuador: UDLA. Jaramillo, L. (2016). Diseño del proceso de facturación en la IPS SINAPSIS, Bucaramanga 2016. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Koontz, H., & O´Donnell, C. (1976). Principios de administración moderna. New York: McGraw-Hill. Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administración una perspectiva global. México: McGraw Hill. Krajewsky, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008). Las operaciones como arma competitiva. Administración de operaciones, 3-25. Lefort, L. (2018). La visión empresarial o la importancia de crear un negocio que perdure. Obtenido de facpya.uani.mx: http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculat%C3%A9gica_2/42%20LARRA+ %C3%A6AGA_ORTEGA.pdf Leuro, M., & Oviedo, I. (2016). Facturación y auditoría de cuentas en salud. Bogotá: ECOE Ediciones. Matiz, F., & Quintero, I. (2017). Conceptos claves para el direccionamiento estratégico. Obtenido de matizyasociados.com: http://www.matizyasociados.com/wpcontent/uploads/2017/05/PE-para-PYMES-Cap-3.pdf Mejía, B. (1999). Gerencia de procesos para la organización y el control interno de empresas de sallud. Bogotá: ECOE Ediciones. Ministerio de la protección social. (2006). Resolución 1043. Bogotá: Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 3047. Bogotá: Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 474. Ministerio de Protección Social. (2009). Resolución 416. Bogotá: Por medio de la cual se realizan unas modificaciones a la Resolución 3047 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Protección Social. (2020). Anexo Técnico No. 6. Bogotá: Unificación Resolución 3047 de 2008 modificada por la Resolucón 416 de 2009 Manual único de glosas, devoluciones y respuestas. Obtenido de minsalud.gov.co Muñoz, D., & Cárdenas, L. (2015). Diagnóstico del control interno del área de facturación en la IPS Universitaria Adventista. Medellin: Corporación Universitaria Adventista. Naranjo, Y., & Sánchez, D. (2015). Un acercamiento teórico-práctico a la aplicación del proceso administrativo en las Mipymes Colombianas. FACE: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 67-87. Órdenes, C. (2015). Misión, visión y valores de una empresa. Obtenido de sectst.cl: http://www.secst.cl/upfiles/documentos/28042015_245pm_553ff15bed5f9.pdf Pazos, L. (2015). Propuesta de mejoramiento del proceso de facturación en el Centro de Salud E.S.E. Santacruz - Guachaves en el departamento de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño Pérez, E. (2015). Análisis de la generación de glosas en un hospital social del Estado, una aproximación al caso del Hospital San José Ortega Tolima. Bogotá: Programa de especialización en gerencia en salud. Ponce, B. (2017). Manual de gestión para el proceso administrativo del hotel casa blanca de la ciudad de Guano. Riobamba: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Prada, B. (2018). Misión, visión y valores corporativos. Obtenido de coursehero.com: https://www.coursehero.com/file/36348141/MISI%C3%93N-VISI%C3%93N-YVALORES-CORPORATIVOSpdf/ Presidencia de la República. (2004). Decreto 4110. Bogotá: Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. Presidencia de la República. (2007). Decreto 4747. Bogotá: Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 1283. Bogotá: Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 1011. Bogotá: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 780. Bogotá: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Procel, P. (2016). Reingeniería de procesos para mejorar la eficiencia empresarial, en la empresa Provisur del Tantón Chambo, Provincia de Chimborazo, Períoodo 2016. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Quintana, R., Salgado, L., & Torres, D. (2016). Gestión de glosas para prestadores de servicios de salud. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Ramos, L. (2016). Plan de mejoramiento, para la disminución de hallazgos generados en el proceso de auditoría, por la aceptación incorrecta de medicamentos facturados, que no tienen tarifa pactada en la empresa Auditoría y Consultoría Integral S.A. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- FUCS. Saltos, L., & Sanclemente, K. (2019). Planificación estratégica 2020-2025 para la asociación Amucomt del Cantón Tosagua. Calceta: Escuela Superior Polit´+ecnica Agropecuaria de Manabï Manuel Félix López. Urcia, K. (2017). Caracterización de la gestión de la calidad y competitividad de las Mypes del sector comercial, rubro de zapaterías del distrito de chiclayo, 2016. Chiclayo: Universidad Católica los Ángeles Chimbote. Van Dalen, D., & Meyer, W. (2006). Estrategia de la investigación descriptiva. Obtenido de noemagico.blogia.com: http://noemagico.blogia.com/2006/092201-la-investigacionexperimental.php |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) Aruba |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Negocios Internacionales |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/1/2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/4/2020_Presentaci%c3%b3n_Maria_FERNANDA%20OSORIO%20SUSTENTACI%c3%92N.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/3/2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/5/2020_Presentaci%c3%b3n_Maria_FERNANDA%20OSORIO%20SUSTENTACI%c3%92N.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de1ced5c7249cdee07b1998d3920148f f849a307b1ec8fdc6dd4e8a44c561190 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 3d84e88f3e998dba0bfa7b25ba49e498 f2a70311c16dcaa7577678f6c21a0513 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219981171523584 |
spelling |
Peñaranda García, Sergio85c57065-21d1-4c11-9ff0-bbf19f349a3fOsorio Bautista, María Fernandaa3e6d17b-95d4-411a-a409-e694e125e5e0Peñaranda García, Sergio [0001631891]Peñaranda García, Sergio [EuD8ODcAAAAJ]Peñaranda García, Sergio [0000-0003-2537-903X]Peñaranda García, Sergio [Sergio-Penaranda-Garcia]Bucaramanga (Santander, Colombia)Aruba2020UNAB Campus Bucaramanga2022-01-24T20:27:24Z2022-01-24T20:27:24Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/15313instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl estudio que se realiza en la Fundación Cardiovascular de Colombia, pretende analizar, evaluar y presentar propuestas de mejora en los procesos de cuentas médicas de la Compañía, mediante revisiones y evaluaciones internas para recolección de información. A fin de poder entregar una solución beneficiosa para que la empresa pueda implementar satisfactoriamente como una solución real, con el propósito de mejorar todos estos procesos en general. El objetivo del proyecto es alcanzar una solución que aporte un desarrollo a la empresa, éste se fundamenta en el diagnóstico inicial al proceso del manejo de las cuentas médicas, para de determinar a fondo cuáles son las objeciones que se presentan con más frecuencia al momento de recibir las facturas. De igual forma, para realizar este análisis se requiere contar con los diferentes estudios o documentos obtenidos de las fuentes utilizadas para conseguir información real. Este análisis también cuenta con el aporte propio al proyecto, a fin de que la observación al proceso, permita determinar las actuales fallas. La metodología aplicada para la recolección de la información, se efectúa realizando una revisión de los documentos, análisis y artículos relacionados con el tema. Se realiza, de igual forma, un trabajo de campo, donde el instrumento fundamental fueron las facturas emitidas, así mismo que las facturas glosadas y los reportes que contienen dichas glosas, para lograr determinar la causa de las respectivas glosas y sus puntos críticos de surgimiento. Este proceso de análisis permite obtener información verídica y de primera mano, para poder estudiar el caso a fin de emprender la solución. Después de realizado este diagnóstico, se identifican hallazgos críticos, se plantean soluciones potenciales al proceso, con éstas se propone el rediseño del proceso de facturación para VIII obtener el desarrollo en la eficiencia del mismo, involucrando al personal que se encarga de su manejo.RESUMEN ......................................................................................................................... VII INTRODUCCIÓN................................................................................................................10 I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................14 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................16 1.3. HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN....................................................................16 1.4. OBJETIVOS .....................................................................................................19 1.4.1. Objetivo general....................................................................................................19 1.4.2. Objetivos específicos. ..........................................................................................19 1.5. DELIMITACIÓN .......................................................................................................19 1.5.1. Delimitación espacial..........................................................................................19 1.5.2. Delimitación de contenido ................................................................................20 1.6. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................20 II. MARCO REFERENCIAL.................................................................................................22 2.1. ESTADO DEL ARTE.....................................................................................................22 2.2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................27 2.2.1. La administración y el proceso administrativo ..................................28 2.2.1.1. Matriz DOFA.................................................................................................33 2.2.2. Reingeniería de procesos ........................................................................35 2.2.2.1. Características de la reingeniería de procesos...........................................39 2.2.3. Direccionamiento estratégico............................................................................40 2.2.4. Total Quality Management ...............................................................................42 2.3. MARCO LEGAL.................................................................................................47 2.4. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................49 III. METODOLOGIA.........................................................................................................52 3.1. Tipo de información..................................................................................................53 3.2. Técnicas de recolección de los datos ...................................................................54 3.3. Población..........................................................................................54 IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................55 4.1. Describir el proceso actual de cuentas medicas de la Fundación cardiovascular de Colombia (FCV) ………………………………………………..55 IV 4.2. Identificar las objeciones más frecuentes generadas en la facturación de los servicios prestados de pacientes internacionales en el área de cuentas medicas de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) ...........................................................................................……..558 4.3. Proponer ajustes al proceso de cuentas médicas en el marco del convenio entre la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) y Ziektekosten Verzekering de Aruba(AZV)................................66 V. CONCLUSIONES .............................................................................................69 VI. RECOMENDACIONES..................................................................................................71 REFERENCIAS....................................................................................................................73PregradoThe study carried out at the Cardiovascular Foundation of Colombia aims to analyze, evaluate and present proposals for improvement in the Company's medical account processes, through internal reviews and evaluations to collect information. In order to be able to deliver a beneficial solution so that the company can successfully implement it as a real solution, with the purpose of improving all these processes in general. The objective of the project is to reach a solution that contributes a development to the company, this is based on the initial diagnosis of the process of handling medical bills, to thoroughly determine what are the objections that are most frequently presented at the time of receive the bills. Likewise, to carry out this analysis, it is necessary to have the different studies or documents obtained from the sources used to obtain real information. This analysis also has its own contribution to the project, so that the observation of the process allows the current failures to be determined. The methodology applied for the collection of information is carried out by reviewing the documents, analyzes and articles related to the subject. In the same way, a field work is carried out, where the fundamental instrument was the invoices issued, as well as the glossed invoices and the reports that contain said glosses, in order to determine the cause of the respective glosses and their critical points of emergence. . This analysis process allows obtaining true and first-hand information, to be able to study the case in order to undertake the solution. After this diagnosis is made, critical findings are identified, potential solutions to the process are proposed, with these the redesign of the billing process is proposed to obtain the development of its efficiency, involving the personnel in charge of its management.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diagnóstico del proceso de cuentas médicas para el mejoramiento en la entrega de información tarifaria entre la Fundación Cardiovascular de Colombia y Algemene Ziektekosten Verzekering de ArubaDiagnosis of the process of medical accounts for the improvement in the delivery of rate information between the cardiovascular foundation of Colombia and Algemene Ziektekosten Verzekering of ArubaBachelor thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPProfesional en Negocios InternacionalesUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Negocios InternacionalesInternational business enterprisesInternational businessCommerceForeign tradeInternational relationsExportable projectsInternational marketsBusiness strategiesBillingMedical accountGlossesRedesignFinancial statementsMedical care costsMedical economicsEmpresas internacionalesComercio exteriorRelaciones internacionalesMercados internacionalesEstados financierosAtención médica costosEconomía médicaNegocios internacionalesProyectos exportablesEstrategias de negociosFacturaciónCuenta médicaGlosasRediseñoÁlvarez, C., & Rodríguez, D. (2011). Optimización del proceso de facturación de la Fundación Homi - Hospital de la Misericordia de Bogotá, D.C. Bogotá: Universidad Libre.Anaya, M. (2016). Mejoramiento y estandarización del proceso de facturación-cartera de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Arias, S., & Peláez, C. (2017). Guía de auditoría para la evaluación del proceso de generación de facturas electrónicas en empresas colombianas. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Arriaga, F., Ávalos, D., & Martínez, E. (2017). Propuesta de estrategias de mejora basadas en análisis FODA en las pequeñas empresas de Arandas. Redalyc, 13(3), 419.ASQ. (2018). What is Total Quality Management (TQM)? Obtenido de asq.org: http://asq.org/lear-abot-quality/total-quiality-management/overview/overview.htmlBravo, G., & Herrera, M. (2017). Propuesta de un plan estratégico para la compañía de tansporte carga pesada Transcalsa S.A. Obtenido de repositorio.espam.edu.ec: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/717/1/TAE103.pdfCéspedes, S., & Vivas, B. (2018). Mejoramiento del proceso de facturación de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.Chiavenato, I. (2001). Introducción a la teoría general de la administración, 3era. ed. Bogotá: McGraw Hill.Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7a. ed). México: McGraw Hill.Chiavenato, I. (2017). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. En I. Chiavenato, Planeación estratégica 3a. ed. (pág. 352). México: Mc Graw Hill Interamericana.Congreso de Colombia. (2003). Ley 872. Bogotá: Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios.Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100. Bogotá: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122. Bogotá: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.Dávalos, l. (2016). Planificación estratégica, Visión, Misión, Objetivos y Estrategia. Obtenido de labcalidad.fiex.wordpress.com: https://labcalidad.files.wordpress.com/2016/03/3- planificacic3b3n1.pdfDeming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Evan, W. (1976). Organization theory: Structures, systems an environments. New York: John Wiley &Sons IncFCV. (2020). Organigrama. Obtenido de fcv.org: http://www.fcv.org/corp/somosfcv/organigramaGallo, L. (2011). Procesos administrativos y administración por liderazgo. Medellín: Corporación Universitria Remington.Garcés, G., & Moreira, B. (2016). Reingeniería de procesos en la empresa de servicios de telecomunicaciones Workocean S.A. de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.González, O., & Ramos, A. (2016). Determinación de los objetivos estratégicos a partir de los facores del desarrollo a escala municial: Un estudio de cso. Scielo, 12(01), 142.Hammer, M., & Champy, J. (1994). Reingeniería. Obtenido de issuu.com: https://issuu.com/soniafajardo/docs/reingenieriaHammer, M., & Champy, J. (2013). Reingeniería. Bogotá: Carvajal S.A.Hernández, H., Cardona, D., & Río, J. (2017). Direccionamiento estratégico. Proyección de la innovación tecnológica y gestión administrativa en las pequeñas empresas. Scielo, 18(5), 16.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A.Hodge, G., Anthony, W., & Gales, L. (1998). Teoría de la organización: Un enfoque estratégico. Madrid: Prentice Hall.Hospital Internacional de Colombia. (2017). Historia. Obtenido de fcv.org.: http://www.fcv.org/site/investigacion/unidad-de-estudios-clinicos/nuestros-estudiosclinicos/32-fcv/acerca-de-la-fcv/acerca-de-la-fcv/14-historiaIturralde, G. (2018). Aplicación de gestión de la calidad total: TQM, en los servicios de mantenimiento en una empresa de proyectos industriales. Ecuador: UDLA.Jaramillo, L. (2016). Diseño del proceso de facturación en la IPS SINAPSIS, Bucaramanga 2016. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Koontz, H., & O´Donnell, C. (1976). Principios de administración moderna. New York: McGraw-Hill.Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administración una perspectiva global. México: McGraw Hill.Krajewsky, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008). Las operaciones como arma competitiva. Administración de operaciones, 3-25.Lefort, L. (2018). La visión empresarial o la importancia de crear un negocio que perdure. Obtenido de facpya.uani.mx: http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculat%C3%A9gica_2/42%20LARRA+ %C3%A6AGA_ORTEGA.pdfLeuro, M., & Oviedo, I. (2016). Facturación y auditoría de cuentas en salud. Bogotá: ECOE Ediciones.Matiz, F., & Quintero, I. (2017). Conceptos claves para el direccionamiento estratégico. Obtenido de matizyasociados.com: http://www.matizyasociados.com/wpcontent/uploads/2017/05/PE-para-PYMES-Cap-3.pdfMejía, B. (1999). Gerencia de procesos para la organización y el control interno de empresas de sallud. Bogotá: ECOE Ediciones.Ministerio de la protección social. (2006). Resolución 1043. Bogotá: Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 3047. Bogotá: Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 474.Ministerio de Protección Social. (2009). Resolución 416. Bogotá: Por medio de la cual se realizan unas modificaciones a la Resolución 3047 de 2008 y se dictan otras disposiciones.Ministerio de Protección Social. (2020). Anexo Técnico No. 6. Bogotá: Unificación Resolución 3047 de 2008 modificada por la Resolucón 416 de 2009 Manual único de glosas, devoluciones y respuestas. Obtenido de minsalud.gov.coMuñoz, D., & Cárdenas, L. (2015). Diagnóstico del control interno del área de facturación en la IPS Universitaria Adventista. Medellin: Corporación Universitaria Adventista.Naranjo, Y., & Sánchez, D. (2015). Un acercamiento teórico-práctico a la aplicación del proceso administrativo en las Mipymes Colombianas. FACE: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 67-87.Órdenes, C. (2015). Misión, visión y valores de una empresa. Obtenido de sectst.cl: http://www.secst.cl/upfiles/documentos/28042015_245pm_553ff15bed5f9.pdfPazos, L. (2015). Propuesta de mejoramiento del proceso de facturación en el Centro de Salud E.S.E. Santacruz - Guachaves en el departamento de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de NariñoPérez, E. (2015). Análisis de la generación de glosas en un hospital social del Estado, una aproximación al caso del Hospital San José Ortega Tolima. Bogotá: Programa de especialización en gerencia en salud.Ponce, B. (2017). Manual de gestión para el proceso administrativo del hotel casa blanca de la ciudad de Guano. Riobamba: Universidad Regional Autónoma de los Andes.Prada, B. (2018). Misión, visión y valores corporativos. Obtenido de coursehero.com: https://www.coursehero.com/file/36348141/MISI%C3%93N-VISI%C3%93N-YVALORES-CORPORATIVOSpdf/Presidencia de la República. (2004). Decreto 4110. Bogotá: Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.Presidencia de la República. (2007). Decreto 4747. Bogotá: Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones.Presidencia de la República de Colombia. (1996). Decreto 1283. Bogotá: Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud.Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 1011. Bogotá: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 780. Bogotá: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.Procel, P. (2016). Reingeniería de procesos para mejorar la eficiencia empresarial, en la empresa Provisur del Tantón Chambo, Provincia de Chimborazo, Períoodo 2016. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Quintana, R., Salgado, L., & Torres, D. (2016). Gestión de glosas para prestadores de servicios de salud. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.Ramos, L. (2016). Plan de mejoramiento, para la disminución de hallazgos generados en el proceso de auditoría, por la aceptación incorrecta de medicamentos facturados, que no tienen tarifa pactada en la empresa Auditoría y Consultoría Integral S.A. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- FUCS.Saltos, L., & Sanclemente, K. (2019). Planificación estratégica 2020-2025 para la asociación Amucomt del Cantón Tosagua. Calceta: Escuela Superior Polit´+ecnica Agropecuaria de Manabï Manuel Félix López.Urcia, K. (2017). Caracterización de la gestión de la calidad y competitividad de las Mypes del sector comercial, rubro de zapaterías del distrito de chiclayo, 2016. Chiclayo: Universidad Católica los Ángeles Chimbote.Van Dalen, D., & Meyer, W. (2006). Estrategia de la investigación descriptiva. Obtenido de noemagico.blogia.com: http://noemagico.blogia.com/2006/092201-la-investigacionexperimental.phpORIGINAL2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdf2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdfTesisapplication/pdf1030109https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/1/2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdfde1ced5c7249cdee07b1998d3920148fMD51open access2020_Presentación_Maria_FERNANDA OSORIO SUSTENTACIÒN.pdf2020_Presentación_Maria_FERNANDA OSORIO SUSTENTACIÒN.pdfPresentaciónapplication/pdf1222343https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/4/2020_Presentaci%c3%b3n_Maria_FERNANDA%20OSORIO%20SUSTENTACI%c3%92N.pdff849a307b1ec8fdc6dd4e8a44c561190MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdf.jpg2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6391https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/3/2020_Tesis_Maria_Fernanda_Osorio_Bautista.pdf.jpg3d84e88f3e998dba0bfa7b25ba49e498MD53open access2020_Presentación_Maria_FERNANDA OSORIO SUSTENTACIÒN.pdf.jpg2020_Presentación_Maria_FERNANDA OSORIO SUSTENTACIÒN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18411https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15313/5/2020_Presentaci%c3%b3n_Maria_FERNANDA%20OSORIO%20SUSTENTACI%c3%92N.pdf.jpgf2a70311c16dcaa7577678f6c21a0513MD55open access20.500.12749/15313oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/153132024-09-18 22:02:19.805open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |