Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia

La importancia del presente estudio parte de la prioridad para todo Individuo, de su derecho a la Salud, a la Calidad de la misma vida, lo Que se constituye en uno de sus objetivos más importantes para Todos los gobiernos del mundo y aún para las agremiaciones Internacionales, en su afán por consegu...

Full description

Autores:
Paredes Fajardo, Tania Ivanova
Salazar Ocampo, Lorena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27902
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27902
Palabra clave:
Management
Financial analysis
Sucess in business
Public services
Labor regime
Foreign trade
Transport
Pharmaceutical industry
Patents
Economic growth
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Industria farmacéutica
Patentes de invención
Crecimiento económico
Servicios públicos
Régimen laboral
Comercio exterior
Transporte
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_724a334bc56704c3cf799568c0572c0b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27902
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Identification and analysis of the determining factors of the current pharmaceutical patent legislation in Colombia
title Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
spellingShingle Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
Management
Financial analysis
Sucess in business
Public services
Labor regime
Foreign trade
Transport
Pharmaceutical industry
Patents
Economic growth
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Industria farmacéutica
Patentes de invención
Crecimiento económico
Servicios públicos
Régimen laboral
Comercio exterior
Transporte
title_short Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
title_full Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
title_fullStr Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
title_full_unstemmed Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
title_sort Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Paredes Fajardo, Tania Ivanova
Salazar Ocampo, Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Paredes Fajardo, Tania Ivanova
Salazar Ocampo, Lorena
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Management
Financial analysis
Sucess in business
Public services
Labor regime
Foreign trade
Transport
Pharmaceutical industry
Patents
Economic growth
topic Management
Financial analysis
Sucess in business
Public services
Labor regime
Foreign trade
Transport
Pharmaceutical industry
Patents
Economic growth
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Industria farmacéutica
Patentes de invención
Crecimiento económico
Servicios públicos
Régimen laboral
Comercio exterior
Transporte
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Industria farmacéutica
Patentes de invención
Crecimiento económico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Servicios públicos
Régimen laboral
Comercio exterior
Transporte
description La importancia del presente estudio parte de la prioridad para todo Individuo, de su derecho a la Salud, a la Calidad de la misma vida, lo Que se constituye en uno de sus objetivos más importantes para Todos los gobiernos del mundo y aún para las agremiaciones Internacionales, en su afán por conseguir el desarrollo y progreso Económico y social de los países; por lo que el gobierno colombiano no Ha sido ajeno a esta situación. Si se estudia la evolución de la medicina a través del tiempo y los grandes avances que, en esta materia, se han venido desarrollando desde el inicio de la humanidad, se llega a la conclusión que gracias a ello el mundo ha mejorado su nivel de salud, se han elevado los niveles de calidad de vida y se han evitado muchas muertes derivadas de grandes epidemias que se presentaron en siglos pasados y que trajeron como consecuencia un alto índice de morbi-mortalidad. Esos hechos obligaron al hombre a buscar soluciones, y de allí surgió la necesidad de investigar al respecto, a la par que nació la inventiva, se empezó también a desarrollar la medicina que poco a poco se fue especializando y por ende apareció la Industria farmacéutica Constituyéndose luego empresas que por su objeto social y en bien de La humanidad va llegando a convertirse en grandes empresas Multinacionales.
publishDate 2003
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-28T13:40:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-28T13:40:03Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27902
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27902
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AFIDRO. Propuesta para lograr un apropiado desarrollo de la industria farmacéutica en Colombia. Enero de 1999.
AGHION P., Howitt . Endogenous Growth Theory . 1998.
ANDI. Cámara de la industria Farmacéutica. Agosto del 2001.
ANDI. La industria farmacéutica en Colombia. 1991-1998.
A. Subramanian/'Putting some numbers on the trips pharmaceutical debate". Int. J. Technology Management, Vol 10 (1995)
ASDIN. Asociación de Derechos Intelectuales. "Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología".
ASINFAR. Julio 2002
A. Marina. 1999. Convergencia económica en la Argentina: ¿Qué nos dice la evidencia empírica? 1999.
BARBEITO A., GEYMONAT A., ROIG R. Globalización y políticas de desarrollo territorial. 1999.
BLANCO, Luis Armando. Macroeconomía y Desarrollo Económico.
Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1999.
BLANCHARD O. y PÉREZ, Enrri D. Macroeconomía. 2000 CASTAÑEDA, Jorge A. La propiedad intelectual y su relación con la inversión
CASTELLANOS DE JAIMES, Clara. Manual del Inventor. Superintendencia de Industria y Comercio. 1997.
C.M., Willington. Un análisis empírico del crecimiento regional en Argentina. 1998.
CORREA, C.M. Intellectually property nights and foreign direct instrument.
Patent rights. En: Intellectual property and international trade. The trips agreement. Kluwer Law International, 1998.
COMUNIDAD ANDINA. Decisión 344.
DAÑE. Cifras Sector CIIU 3522 Productos farmacéuticos y medicamentos.
DEARDORFF, A.V. Should patent protection be extended be all developing countries. The world economy. Vol. 13 #4. Diciembre, 1990
Diccionario de Economía.
Geneva: World health organizador), 1999. Health Economics and Drugs. EDM. Serie #9
HOUNIE, A., PITTALUGA, L., PORCHE G., SCATOLIN F. La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento. 1999
IFPMA. The questions of patente. Federation of Pharmaceutical Manufactures Associates. 1998.
INTERNET www.phrma.org
JARAMILLO, Lino. La industria farmacéutica colombiana en 1996.
JIMÉNEZ NEIRA, Sigifredo. Guía Para Inventores. Superintendencia de Industria y Comercio. Santafé de Bogotá, 1997.
Journal Technology Management. Vol 10 #2 y 3. 1995.
LA REPUBLICA. Comentarios de la Nueva Presidenta de Afidro, 14 de Enero del 2003.
MASKUS, K.E. y PENUBARTI. The international regulation of intellectual property. Bremen of world economics. 198. MATTOS, C. Nuevas teorías del crecimiento: Lectura desde la 178 perspectiva de los territorios de la periferia. 1999
MAURER y F. BARRERA. La propiedad intelectual una propuesta para Colombia. Fedesarrollo, Octubre 1992.
MCARTI IUR Y SACS. En su Global Competítiveness Repoit 2001-2002
MINISTERIO DE GOBIERNO. Génesis y Evolución del Derecho de Autor. Dirección Nacional del derecho de Autor. 1991
Filosofía del derecho de Autor. Dirección Nacional del derecho de Autor. 1991
MOCHOÓN, Francisco. Economía. Teoría y Política. Tercera Edición. Me Graw Hill.
MOSSINGHOFF, Gerald J. La industria farmacéutica de Brasil.
NOGUÉS, J.J. The developing economics. Social costs and benefits of introducing patent protection fro pharmaceutical drugs in developing countries.
OTTEN A. The implications of the trips agreement for the protection of pharmaceutical inventions.
Pharmaceutical Industry Profile 2000: Research For The Millennium 179 RENGIFO GARCÍA, Ernesto. Propiedad Intelectual: el moderno derecho de autor. Universidad Externado de Colombia, Segunda Edición.
Revista Colombia: Ciencia y Tecnología. Vol. 4 N° 4, 1986. Santafé de Bogotá.
Revista Dinero, N° 158 de Septiembre del 2002.
Revista Dinero N° 159 del 2002. Guerra de las Drogas.
ROSENDE, F. Teoría del crecimiento económico: un debate inconcluso. 2.000
SCHWEITZER, S.O. Pharmaceutical Economics and Policy. Oxford University Press. 1997.
THE ECONOMIST. A Survey of the Pharmaceutical Industry". Feb. 21 de 1998
TIKEL. S. El trimestre económico"Concepción referencial entre patentes, gastos en I.D., dirección del país e ingreso per capita. Enero-Mayo 1993.
United Nations Publications. Sales and Marketing . New York. V. Elias. Recesión en el crecimiento económico latinoamericano 1980- 1990: sus determinantes. 1993.
WHO/EDM. Globalization, Patents and Drugs.
ZULETA JARAMILLO, Luis Alberto y PARRA TORRADO, Ménica Lllian. Informe sobre la incidencia del régimen de patentes de la industria farmacéutica. Fedesarrollo, 1999.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Manizales (Caldas, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27902/1/2003_Tesis_Tania_Paredes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27902/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27902/3/2003_Tesis_Tania_Paredes.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5593482e801756e2aa8d980e54b4a072
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
238f5f78d8c487d89de0b5e07ea8844b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219949451051008
spelling Paredes Fajardo, Tania Ivanova637a30b3-3f5e-4c38-ab2c-c36d457c6299Salazar Ocampo, Lorena63b68cf4-8799-4e97-9a8f-c0c821890ca2Manizales (Caldas, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-01-28T13:40:03Z2025-01-28T13:40:03Z2003http://hdl.handle.net/20.500.12749/27902instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa importancia del presente estudio parte de la prioridad para todo Individuo, de su derecho a la Salud, a la Calidad de la misma vida, lo Que se constituye en uno de sus objetivos más importantes para Todos los gobiernos del mundo y aún para las agremiaciones Internacionales, en su afán por conseguir el desarrollo y progreso Económico y social de los países; por lo que el gobierno colombiano no Ha sido ajeno a esta situación. Si se estudia la evolución de la medicina a través del tiempo y los grandes avances que, en esta materia, se han venido desarrollando desde el inicio de la humanidad, se llega a la conclusión que gracias a ello el mundo ha mejorado su nivel de salud, se han elevado los niveles de calidad de vida y se han evitado muchas muertes derivadas de grandes epidemias que se presentaron en siglos pasados y que trajeron como consecuencia un alto índice de morbi-mortalidad. Esos hechos obligaron al hombre a buscar soluciones, y de allí surgió la necesidad de investigar al respecto, a la par que nació la inventiva, se empezó también a desarrollar la medicina que poco a poco se fue especializando y por ende apareció la Industria farmacéutica Constituyéndose luego empresas que por su objeto social y en bien de La humanidad va llegando a convertirse en grandes empresas Multinacionales.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de MonterreyUniversidad Autónoma de Manizalez1. Introducción 7 2. Diseño teórico y metodológico 12 2.1 antecedentes del problema 12 2.2 área problemática 15 2.2.1 problema 18 2.3 justificación 18 2.4 objetivos 20 2.4.1 objetivo general. 20 2.4.2 objetivos específicos. 20 2.5 referente teórico 21 2.6 estrategia metodológica 22 2.6.1 tipo de estudio 22 2.6.2 procedimiento de la investigación. 22 2.6.3 técnica utilizada. 23 3. Descripción de la situación actual del régimen de Patentes farmacéuticas en Colombia. 24 3.1 genéricos 28 3.2 mercado farmacéutico colombiano 32 3.3 problemática del país con respeto a las principales Instituciones involucradas 37 3.4 la investigación y desarrollo como aspecto Fundamental del sector farmacéutico 42 3.5 patentes de segundo uso 44 4. comparación de la política nacional en materia de Patentes a productos farmacéuticos en contraste con La de estados unidos, Brasil, México, Perú, Italia, india Y japón. 52 4.1.1 cuadro comparativo Colombia - estados unidos 52 4.1.2 cuadro comparativo Colombia - Brasil 56 4.1.3 cuadro comparativo Colombia - Italia 60 4.1.4 cuadro comparativo Colombia - india 61 4.1.5 cuadro comparativo Colombia - japón 62 4.1.6 cuadro comparativo Colombia - México 64 4.1.7 cuadro comparativo Colombia - Perú 66 5. opinión de expertos colombianos sobre la actual legislación de patentes farmacéuticas. 69 5.1 entrevista con Emilio sardi. Vicepresidente de Tecnoquímicas s.a. y miembro de la junta directiva de La asociación de industrias farmacéuticas, asinfar. 69 5.2 Werner wenning. Director de bayer 84 5.3 fernando londoño. Gerente de laboratorios biogen De Colombia 85 5.4 maría claudia García, nueva presidente de afidro 85 5.5 comentarios al informe de ponencia en comisión Séptima senado proyecto ley 120 senado 2.000; por la Cámara farmacéutica de la andi. 89 5.6 Oscar Emilio guerra, presidente de la asociación Colombiana de empresas de medicina integral acemi. 93 6. Descripción de la relación entre una adecuada Legislación de patentes y el crecimiento económico 96 6.1 para la protección de patentes 99 6.2 crecimiento económico. 105 6.2.1 innovación y progreso tecnológico en américa latina: 106 6.2.2 instituciones y gobierno 111 6.2.3 apertura e integración a la economía mundial 113 6.2.4 condiciones macroeconómicas para la competitividad 116 6.2.5 las influencias conjuntas de la distancia, geografía y Costos del comercio exterior 116 6.3. Los modelos de crecimiento endógeno 119 6.4 productividad 123 6.4.1 el marco legal y la inversión en i&d 123 6.4.2 la educación y el progreso tecnológico 124 6.4.3 el grado de apertura comercial y la productividad 125 7. identificación de los principales factores que Afectan los niveles de inversión extranjera de la Industria farmacéutica en Colombia. 127 7.1 factores generales que afectan l/x inversión Extranjera en el país. 128 7.1.1 inseguridad 129 7.1.2 barreras administrativas 130 7.1.2.1 exceso de trámites 130 7.1.2.1.1 aduanas (dirección de impuestos y aduanas Nacionales -dian-). 131 7.1.2.1.2 instituto para la vigilancia de medicamentos y Alimentos -Invima- 132 7.1.2.1.3 instituto de seguros sociales-iss- 134 7.1.2.1.4 servicio nacional de aprendizaje -sena- 135 7.1.2.1.5 dirección nacional de estupefacientes 135 7.1.2.2 corrupción 138 7.1.2.3 ineficiencia del sistema judicial 139 7.1.3 inestabilidad jurídica 139 7.1.4 infraestructura 140 7.1.4.1 transporte 140 7.1.4.2 servicios públicos 141 7.1.5 entorno económico 142 7.1.6 régimen laboral 142 7.1.7 propiedad intelectual 144 7.1.7.1 liberalización de precios de medicamentos 145 7.1.7.2 buenas prácticas de manufactura -bpm 146 7.1.8 régimen tributario y cambiarlo 146 7.1.8.1 impuesto al valor agregado -iva- 147 7.1.8.2 información contable 148 7.1.8.3 régimen cambiario 148 7.1.9 comercio exterior 149 7.1.9.1 acuerdos comerciales 149 7.1.9.2 aranceles 149 7.1.9.3 contrabando 150 7.1.9.3.1 plan vallejo 150 7.1.9.3.2 dumping 150 7.1.9.3.3 cert 151 7.1.9.3.4 devaluación 151 7.2 oportunidades sectoriales 151 Conclusiones 167 Resumen 170 Recomendaciones 172 Bibliografía175MaestríaThe importance of this study is based on the priority for every individual, their right to health, to quality of life, which is one of the most important objectives for all governments in the world and even for international associations, in their desire to achieve economic and social development and progress in countries; therefore, the Colombian government has not been oblivious to this situation. If we study the evolution of medicine over time and the great advances that have been made in this area since the beginning of humanity, we come to the conclusion that thanks to this, the world has improved its level of health, the quality of life has been raised and many deaths have been avoided as a result of major epidemics that occurred in past centuries and that brought as a consequence a high rate of morbidity and mortality. These facts forced man to look for solutions, and from there arose the need to investigate the matter, at the same time that inventiveness was born, medicine also began to develop, which little by little became specialized and thus the pharmaceutical industry appeared. Later, companies were established that, due to their social purpose and for the good of humanity, were becoming large multinational companies.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identificación y análisis de los factores determinantes de la actual legislación de patentes farmacéuticas en ColombiaIdentification and analysis of the determining factors of the current pharmaceutical patent legislation in ColombiaMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessPublic servicesLabor regimeForeign tradeTransportPharmaceutical industryPatentsEconomic growthAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosIndustria farmacéuticaPatentes de invenciónCrecimiento económicoServicios públicosRégimen laboralComercio exteriorTransporteAFIDRO. Propuesta para lograr un apropiado desarrollo de la industria farmacéutica en Colombia. Enero de 1999.AGHION P., Howitt . Endogenous Growth Theory . 1998.ANDI. Cámara de la industria Farmacéutica. Agosto del 2001.ANDI. La industria farmacéutica en Colombia. 1991-1998.A. Subramanian/'Putting some numbers on the trips pharmaceutical debate". Int. J. Technology Management, Vol 10 (1995)ASDIN. Asociación de Derechos Intelectuales. "Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología".ASINFAR. Julio 2002A. Marina. 1999. Convergencia económica en la Argentina: ¿Qué nos dice la evidencia empírica? 1999.BARBEITO A., GEYMONAT A., ROIG R. Globalización y políticas de desarrollo territorial. 1999.BLANCO, Luis Armando. Macroeconomía y Desarrollo Económico.Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1999.BLANCHARD O. y PÉREZ, Enrri D. Macroeconomía. 2000 CASTAÑEDA, Jorge A. La propiedad intelectual y su relación con la inversiónCASTELLANOS DE JAIMES, Clara. Manual del Inventor. Superintendencia de Industria y Comercio. 1997.C.M., Willington. Un análisis empírico del crecimiento regional en Argentina. 1998.CORREA, C.M. Intellectually property nights and foreign direct instrument.Patent rights. En: Intellectual property and international trade. The trips agreement. Kluwer Law International, 1998.COMUNIDAD ANDINA. Decisión 344.DAÑE. Cifras Sector CIIU 3522 Productos farmacéuticos y medicamentos.DEARDORFF, A.V. Should patent protection be extended be all developing countries. The world economy. Vol. 13 #4. Diciembre, 1990Diccionario de Economía.Geneva: World health organizador), 1999. Health Economics and Drugs. EDM. Serie #9HOUNIE, A., PITTALUGA, L., PORCHE G., SCATOLIN F. La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento. 1999IFPMA. The questions of patente. Federation of Pharmaceutical Manufactures Associates. 1998.INTERNET www.phrma.orgJARAMILLO, Lino. La industria farmacéutica colombiana en 1996.JIMÉNEZ NEIRA, Sigifredo. Guía Para Inventores. Superintendencia de Industria y Comercio. Santafé de Bogotá, 1997.Journal Technology Management. Vol 10 #2 y 3. 1995.LA REPUBLICA. Comentarios de la Nueva Presidenta de Afidro, 14 de Enero del 2003.MASKUS, K.E. y PENUBARTI. The international regulation of intellectual property. Bremen of world economics. 198. MATTOS, C. Nuevas teorías del crecimiento: Lectura desde la 178 perspectiva de los territorios de la periferia. 1999MAURER y F. BARRERA. La propiedad intelectual una propuesta para Colombia. Fedesarrollo, Octubre 1992.MCARTI IUR Y SACS. En su Global Competítiveness Repoit 2001-2002MINISTERIO DE GOBIERNO. Génesis y Evolución del Derecho de Autor. Dirección Nacional del derecho de Autor. 1991Filosofía del derecho de Autor. Dirección Nacional del derecho de Autor. 1991MOCHOÓN, Francisco. Economía. Teoría y Política. Tercera Edición. Me Graw Hill.MOSSINGHOFF, Gerald J. La industria farmacéutica de Brasil.NOGUÉS, J.J. The developing economics. Social costs and benefits of introducing patent protection fro pharmaceutical drugs in developing countries.OTTEN A. The implications of the trips agreement for the protection of pharmaceutical inventions.Pharmaceutical Industry Profile 2000: Research For The Millennium 179 RENGIFO GARCÍA, Ernesto. Propiedad Intelectual: el moderno derecho de autor. Universidad Externado de Colombia, Segunda Edición.Revista Colombia: Ciencia y Tecnología. Vol. 4 N° 4, 1986. Santafé de Bogotá.Revista Dinero, N° 158 de Septiembre del 2002.Revista Dinero N° 159 del 2002. Guerra de las Drogas.ROSENDE, F. Teoría del crecimiento económico: un debate inconcluso. 2.000SCHWEITZER, S.O. Pharmaceutical Economics and Policy. Oxford University Press. 1997.THE ECONOMIST. A Survey of the Pharmaceutical Industry". Feb. 21 de 1998TIKEL. S. El trimestre económico"Concepción referencial entre patentes, gastos en I.D., dirección del país e ingreso per capita. Enero-Mayo 1993.United Nations Publications. Sales and Marketing . New York. V. Elias. Recesión en el crecimiento económico latinoamericano 1980- 1990: sus determinantes. 1993.WHO/EDM. Globalization, Patents and Drugs.ZULETA JARAMILLO, Luis Alberto y PARRA TORRADO, Ménica Lllian. Informe sobre la incidencia del régimen de patentes de la industria farmacéutica. Fedesarrollo, 1999.ORIGINAL2003_Tesis_Tania_Paredes.pdf2003_Tesis_Tania_Paredes.pdfTesisapplication/pdf39928180https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27902/1/2003_Tesis_Tania_Paredes.pdf5593482e801756e2aa8d980e54b4a072MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27902/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2003_Tesis_Tania_Paredes.pdf.jpg2003_Tesis_Tania_Paredes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7589https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27902/3/2003_Tesis_Tania_Paredes.pdf.jpg238f5f78d8c487d89de0b5e07ea8844bMD53open access20.500.12749/27902oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/279022025-01-28 22:01:26.494open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==