La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo

En el presente proyecto de investigación se analiza la transformación social que tuvo el barrio Suratoque Bajo, asentamiento ubicado en el municipio de Floridablanca, Santander, tras la construcción del parque infantil Juega en Colores para el cambio de uso y apropiación de un terreno que era usado...

Full description

Autores:
Carrascal Cañizares, Adriana Marcela
Castillo Román, Pamela
Méndez Méndez, Laura Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16365
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16365
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Social transformation
Social innovation
Settlement
Public politics
Community action board
Amusements
Town planning
Playgrounds
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Comunicación social
Diversiones
Urbanismo
Campos de juegos
Transformación social
Innovación social
Asentamiento
Políticas públicas
Junta de acción comunal
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_721cccb8fe2c2063ffba8dc3b688bead
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16365
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Social transformation as a development process: An analysis of the Suratoque Bajo neighborhood
title La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
spellingShingle La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Social transformation
Social innovation
Settlement
Public politics
Community action board
Amusements
Town planning
Playgrounds
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Comunicación social
Diversiones
Urbanismo
Campos de juegos
Transformación social
Innovación social
Asentamiento
Políticas públicas
Junta de acción comunal
title_short La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
title_full La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
title_fullStr La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
title_full_unstemmed La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
title_sort La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
dc.creator.fl_str_mv Carrascal Cañizares, Adriana Marcela
Castillo Román, Pamela
Méndez Méndez, Laura Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Venté Alarcón, Marciano Favián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrascal Cañizares, Adriana Marcela
Castillo Román, Pamela
Méndez Méndez, Laura Juliana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Venté Alarcón, Marciano Favián [0001510100]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Venté Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Social transformation
Social innovation
Settlement
Public politics
Community action board
Amusements
Town planning
Playgrounds
topic Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Social transformation
Social innovation
Settlement
Public politics
Community action board
Amusements
Town planning
Playgrounds
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Comunicación social
Diversiones
Urbanismo
Campos de juegos
Transformación social
Innovación social
Asentamiento
Políticas públicas
Junta de acción comunal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Comunicación social
Diversiones
Urbanismo
Campos de juegos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Transformación social
Innovación social
Asentamiento
Políticas públicas
Junta de acción comunal
description En el presente proyecto de investigación se analiza la transformación social que tuvo el barrio Suratoque Bajo, asentamiento ubicado en el municipio de Floridablanca, Santander, tras la construcción del parque infantil Juega en Colores para el cambio de uso y apropiación de un terreno que era usado como lugar de microtráfico y consumo de sustancias psicoactivas. A partir de instrumentos de recolección de datos como encuestas, entrevistas y grupos focales se describen cuatro problemáticas sociales presentes entre los habitantes: la falta de comunicación, la inseguridad, la corrupción y los intereses personales, para la posterior proposición de una estrategia comunicativa que mejore la convivencia y el tejido social del barrio.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-12T13:15:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-12T13:15:14Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16365
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16365
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, H. (2005). La seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en Colombia. Ciudad y seguridad en América Latina, 133-150.
Alsina Quimbayo, M. E. (2019). Estrategia comunicativa para fortalecer la comunicación interna y externa de la Secretaría de Gobierno en la Alcaldía de Aguachica, Cesar (Doctoral dissertation).
Alútiz, J. (2002). Las Fuentes normativas de la moralidad pública moderna: contribuciones de Durkheim, Habermas y Rawls.
Barreiro Cavestany, F. (2002). Los nuevos vecinos. Metropolización, exclusión social y segregación urbana en las ciudades europeas, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIGC).
Barreto Gómez, L. A. La responsabilidad social como un nuevo modelo de gestión ética en las entidades del estado en Colombia.
Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. New Delhi: SAGE Publications.
Betancur, L. P. M. (2014). El arte como herramienta de comunicación para el cambio social: el caso de Medellín. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, (31), 59-74.
Beytía Pablo. (2014). Barrios de vivienda social: tres focos para revertir su deterioro urbano.
Blanco, I., Fleury, S., & Subirats, J. (2012). Nuevas miradas sobre viejos problemas: Periferias urbanas y transformación social. Gestión y política pública, 21(SPE), 3-40.
Borja, J., Castells, M. 1997. Local y Global, la gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, Madrid.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico, trad. A. Dilon, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bozzano, Horacio (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Ediciones Lumiere. Argentina.
Brown, M., Gómez González, A., & Munté i Pascual, A. (2013). Procesos dialógicos de planificación de los servicios sociales: el proceso de cambio en los barrios de La Milagrosa y La Estrella (Albacete). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2013, vol. 17, num. 427.
Caravedo, B. (2011). Desarrollo sostenible, ética, filantropía y responsabilidad social. La Responsabilidad Social de la empresa en América Latina.
CEPAL, N. (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe.
Chinkes, S., Lapalma, A., & Nniscemboin, E. (1995). Psicología Comunitaria en Argentina reconstrucción de una práctica psicosocial. psicología social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas. (Wiessenfeld E. Sanchéz, E, compliladores). Facultad de Humanidades. Venezuela. Editorial Tripykos, 27-67.
De Haas, H., Fransen, S., Natter, K., Schewel, K., & Vezzoli, S. (2020). Social transformation. International Migration Institute IMI working paper, (166).
De Sena, A. (2014). Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción. Estudios Sociológicos Editora, Ciudad de Buenos Aires.
Doménech, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Dearq Revista de Arquitectura, pp.,36-p.,36. DOI (URL http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.02).
Doménech, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Dearq Revista de Arquitectura, pp.,36-p.,36. DOI (URL http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.02).
Escorihuela, José Luis. (2008). Se hace camino al andar. Del individuo moderno a la comunidad sostenible. Córdoba. Ed. Nous.
European Commission. (3 de mayo de 2006). EUROPEAN UNION LAW. Obtenido de EUROPEAN UNION LAW: https://eur- lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=LEGISSUM:l14521
Fernández Collado, C. (2009). La comunicación en las organizaciones.
Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.
Fuego, M. G., & Arroyo, G. J. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. Áreas Revista Internacional de Ciencias Sociales, (36), 141-151.
Füerman Albarracín, P. R., & Melo Castellanos, C. A. (2018). Comunicación para el desarrollo en la vereda La Aguirre en Lebrija.
Fundación Ideas para la Paz. (2017a). Las revelaciones del Bronx: Intervención de zonas de alta complejidad: Desafíos y alternativas. Serie Notas Estratégicas No. 02. Bogotá D. C. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/58b41dfce9773.pdf
Fuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galindo, L. (2009). Ekística y transformación de ciudades. Universidad del Rosario.
García Ferrando M. La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70.
Garrido, L. E. S., & Barón, D. M. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 105-117.
Godin, B., & Vinck, D. (Eds.). (2017). Critical studies of innovation: Alternative approaches to the pro-innovation bias [Estudios críticos de la innovación: Enfoques alternativos al sesgo pro-innovación]. Edward Elgar Publishing.
Gómez-Quintero, J., Eito Mateo, A., Domínguez Sanz, J., & Martínez Molina, M. (2019). El trabajo social comunitario ante la vulnerabilidad urbana: un estudio documental de regeneración de barrios. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 0(16), 59-79. Doi.
González Ochoa, C. (2018). Una teoría de la sociedad. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 273-309.
González, J. I. (1998). Amartya Sen y la elección social. Cuadernos de Economía, 17(29), 163-184.
Gutiérrez, A. B. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.
Gutiérrez, A. C. M. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (45), 151-175.
Henríquez, A. A. (2014). El habitus y la movilidad social: de la modificación del sistema de disposiciones a la transformación de la estructura de clases. Revista de Sociología, (29).
Hernández Acosta, M. Á. (2015). Guía para el diseño de planes de intervención comunitaria. Mexico, D. F. Editorial resistencia.
Hernández García, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. (p. 156). Revista invi, 28(78), 143-178.
Hernández Sampieri, R., Collado, F., & Blaptista, C. Y. (2017). otros (1998) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
Herzer, H., & Gil, L. (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Intriago Cabrera, D. A., & Vera Jaramillo, J. J. (2020). Percepción de redes de apoyo social en un grupo de adultos mayores del sector “Monte Sinaí” de Suayaquil, Scuador (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas).
Jaraíz Arroyo, G. (2004). Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva.
Kürten, S. (2008). The transformation of public space in Hanoi. Asien, 108(July), 67-79.
Lang, M., & Brand, U. (2015). Dimensiones de la transformación social y el rol de las instituciones. ¿Cómo transformar?, 7.
Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 52-60.
Lunecke, A. Ruiz, J. (2006). Capital Social Y Violencia: Análisis Para La Intervención En Barrios Urbanos Críticos. Santiago: Instituto de Sociología
Manzo, E. G. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios sociológicos, 383-409.
Marchioni, M., Ramírez, L. M. M., & Álamo, J. (2013). Metodología de la intervención comunitaria. Los procesos comunitarios. Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable, 58.
Martí, G. N. (2010). Mediación organizacional: desarrollando un modelo de éxito compartido. Editorial Reus.
Martínez de Carrasquero, C., Mavárez, R. J., Rojas, P., & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15(3), 81-103.
Martínez-Gómez, R., & Agudiez, P. (2012). Comunicación para el Desarrollo Humano: buscando la transformación social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 79-106.
Merrifield, A. (1993). Place and space: a Lefebvrian reconciliation [Lugar y espacio: una reconciliación Lefebvriana]. Transactions of the institute of British geographers, 516-531.
Mora, L. V. (2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-16).
Morales Zapata, D. A. (2011). Análisis de la formulación de la política pública de seguridad ciudadana en Pereira-2004-2009 (Master's thesis, Bogotá-Uniandes).
Morales, D. P. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), vii-xiii.
Navarro, C. J. (2015). Innovación social y gobernanza urbana. Innovación Social y Políticas Urbanas en España, 43-58.
Noguera de Echeverri, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia.
Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y Gestión de la Política Pública. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Colciencias.
Ovalle Castellanos, E., Serna Fajardo, A. N., Muñoz Osorio, D., Vásquez Ortiz, N., Mosquera Núñez, R. E., & Galeano Perdomo, S. Y. (2014). La comunicación y su incidencia en la dinámica familiar en una familia extensa del barrio Luis A Robles en el municipio de Puerto Tejada–Cauca y su incidencia en el proceso de socialización y humanización.
Parra, F. (1997). Ciudad y entorno natural. Desde: http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a015.html.
Pel, B., Haxeltine, A., Avelino, F., Dumitru, A., Kemp, R., Bauler, T., ... & Jørgensen, M. S.
(2020). Towards a theory of transformative social innovation: A relational framework and 12 propositions [Hacia una teoría de la innovación social transformadora: Un marco relacional y 12 proposiciones]. Research Policy, 49(8), 104080.
Pinzón Botero, María Victoria, & Echeverri Álvarez, Isabel Cristina (2012). La sostenibilidad ambiental regional: una propuesta metodológica para su estudio más allá de la ecología urbana. Revista Luna Azul, (34),131-147. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321727348009
PNUD. (2006) Convivencia y seguridad ciudadana: un enfoque integral. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local en América Latina. LAC SURF.
Pope, C., & Mays, N. (2009). Pesquisa qualitativa na atenção à saúde. Artmed Editora. Production, 197, 1849-1853.
RedEAmérica. (2015). Las comunidades sostenibles: nuestro desafío. Obtenido de http://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/DesarrolloBase/Comunidadessosteni blesESP.pdf?ver=2016-02-16-105536-473
Rennings, K. (2000). Redefining innovation—eco-innovation research and the contribution from ecological economics [Redefiniendo la investigación en innovación-eco-innovación y la contribución de la economía ecológica]. Ecological economics, 32(2), 319-332.
Romero Leal, K. L. (2017). Participación comunitaria en la Junta de Acción Comunal de La Macarena, barrio bohemio de Bogotá. Revista Ciudades, Estados Y Política, 4(3), 37-62. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/68433.
Romero, X. A. V., & Lara, E. D. C. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Dominio de las Ciencias, 2(3), 117-12.
Rosenfield, D. L. (1976). Sociología y cohesión social (sobre Durkheim). Revista Mexicana de Sociología, 311-322.
Senge, P. (1994) La Quinta Disciplina. España: Editorial Granica
Sewell, W. (2005). Logics of history: Social theory and social transformation [Lógica de la historia: Teoría social y transformación social]. (p. 10). Chicago, IL: University of Chicago Press.
Shulman, L. S. (1999). Taking learning seriously. Change: The Magazine of Higher Learning, 31(4), 10-17.
Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994.
Solá, J. M. G., & María, J. (2003, October). Indicadores de gestión para las entidades públicas. In VIII Congresso Internacional del Clad sobre la reforma del estado y de la administración pública, Panamá (pp. 28-31).
Soto, C. A., Pineda, M. S., & Vargas, S. M. Z. (2015). Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. Academia y Virtualidad, 8(2), 85-99.
Strand, R., Saltelli, A., Giampietro, M., Rommetveit, K., & Funtowicz, S. (2018). New narratives for innovation [Nuevas narrativas para la innovación]. Journal of Cleaner
Subsecretaría de Desarrollo Territorial (Subdere). (2008). Sobre el sistema de Buenas Prácticas para el desarrollo de los territorios, Chile, Ministerio del Interior/Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Tauber, F. (1996). Estrategias de desarrollo en relación con el municipio. Management para municipios.
Toledo, M. I. E. (2020). La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana. European Public y Social Innovation Review, 5(1), 81-97.
Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y
Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank.
Velásquez, A. V., & Pinzón, V. G. (2008). Seguridad ciudadana y gasto público: reflexiones sobre el caso colombiano. América Latina Hoy, 50, 37-51.
Verdín, V. E., & Gómez, P. D. G. (2018) Reconstrucción del tejido social. David Martínez Mendizábal.
Vergara, L. G. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 75(1), 01-19.
Villanueva, L. F. A. (Ed.). (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa.
Wulf, E. (2018). Responsabilidad Social Empresarial: Un desafio corporativo. Editorial Universidad de La Serena.
Yory, C. M. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia.
Zornoza, J. y Otros (2009). Políticas Públicas en sistemas críticos: El caso latinoamericano. Medellín: UNAL.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/1/2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/2/2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/4/2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/5/2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2392bb5adf8c01e13e817dd914a5abb8
176ec7c36c36581dbad9efa34dacbc04
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
63281879f91421a4ce45e88dc29965e5
b1d6ac8922654a2405ea23ceb21b6595
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277276154462208
spelling Venté Alarcón, Marciano Favián16f00bb6-3324-43bd-8cec-7cca820eabbeCarrascal Cañizares, Adriana Marcela6a3926a6-4e92-4007-a0c8-9306c83a9d58Castillo Román, Pamela743b86b7-4aaa-453c-8d6a-33ba2880239cMéndez Méndez, Laura Juliana3f1ae67f-d1cf-44f8-ae30-6c627bf3e47fVenté Alarcón, Marciano Favián [0001510100]Venté Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ]Floridablanca (Santander, Colombia)2021UNAB Campus Bucaramanga2022-05-12T13:15:14Z2022-05-12T13:15:14Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/16365instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el presente proyecto de investigación se analiza la transformación social que tuvo el barrio Suratoque Bajo, asentamiento ubicado en el municipio de Floridablanca, Santander, tras la construcción del parque infantil Juega en Colores para el cambio de uso y apropiación de un terreno que era usado como lugar de microtráfico y consumo de sustancias psicoactivas. A partir de instrumentos de recolección de datos como encuestas, entrevistas y grupos focales se describen cuatro problemáticas sociales presentes entre los habitantes: la falta de comunicación, la inseguridad, la corrupción y los intereses personales, para la posterior proposición de una estrategia comunicativa que mejore la convivencia y el tejido social del barrio.Resumen V Lista de figuras X Lista de tablas XI Introducción XII 1. Capítulo: metodología y marco teórico 14 1.1. Pregunta general 14 1.2. Preguntas de investigación 14 1.3. Objeto de estudio 15 1.4. Objetivos 17 1.4.1. Objetivo general 17 1.4.2. Objetivos específicos 17 1.5. Hipótesis iniciales 18 1.6. Justificación 19 1.7. Marco teórico 22 1.7.1. Innovación social 24 1.7.1.1. Solución para el cambio social 26 1.7.1.1.1. Gestión comunitaria 27 1.7.1.1.2. Innovación transformadora 29 1.7.1.2. Colaboración intersectorial 30 1.7.1.3. Sostenibilidad ambiental 32 1.7.2. Transformación social 35 1.7.2.1. Reconstrucción del tejido social 37 1.7.2.1.1. Intervención comunitaria 39 1.7.2.1.2. Regeneración urbana 42 1.7.2.2. Esquema de convivencia 43 1.7.2.2.1. Sociabilización y relaciones sociales 45 1.7.2.3. Cambio social de la identidad 47 1.7.2.3.1. Resignificación de espacios 49 1.7.2.3.2. Transformación de estructuras sociales 50 1.7.3. Políticas públicas 51 1.7.3.1. Seguridad ciudadana 53 1.7.3.1.1. Políticas de intervención a barrios 55 1.7.3.2. Políticas sociales inclusivas 56 1.7.3.2.1. Política urbanística integradora 58 1.7.3.3. Políticas de desarrollo territorial 59 1.7.3.3.1. Resolución de conflictos urbanos 60 1.7.3.3.2. Estrategia de desarrollo 62 1.7.4. Responsabilidad social 63 1.7.4.1. Comunicación interna entre comunidades y el gobierno 64 1.7.4.1.1. Comunicación interna dentro de la organización 65 1.7.4.1.2. Comunicación de difusión externa 66 1.7.4.2. Participación ciudadana 68 1.7.4.3. Filantropía 69 1.8. Diseño metodológico 72 1.8.1. Triangulación 73 1.8.2. Teoría fundamentada 74 1.8.3. Diseño etnográfico 76 1.8.4. Diseño fenomenológico 77 1.8.5. Instrumentos para la recolección de datos 78 1.8.5.1. Entrevistas 78 1.8.5.2. Encuestas 79 1.8.5.3. Grupos focales 80 2. Capítulo: Los problemas sociales como principal afectación del tejido social 82 2.1. Corrupción 83 2.2. Intereses personales 86 2.3. Falta de comunicación 89 2.4. Inseguridad- Conductas delictivas 91 3. Capítulo: La incidencia de organismos de gestión como interventores en la comunidad 95 3.1. Intervención de entes gubernamentales 96 3.2. Inexistencia de la Junta de Acción Comunal 100 3.3. Interrelación entre comunidad y entes estatales 103 4. Capítulo: La responsabilidad social como conciencia ética para la transformación social 108 4.1. Responsabilidad social universitaria 109 4.2. Responsabilidad empresarial 112 4.3. Responsabilidad ambiental 116 4.4. Responsabilidad social público y gubernamental 118 5. Conclusiones 123 5.1. Experiencia obtenida tras la realización del proyecto 123 5.2. Los problemas sociales como principal afectación del tejido social 124 5.3. La incidencia de organismos de gestión como interventores en la comunidad. 126 5.4. La responsabilidad social como conciencia ética para la transformación social 127 6. Estrategia comunicativa 135 Referencias bibliográficas 138 Anexos 152 Cronograma 152 Entrevistas 153 Entrevista 1 153 Entrevista 2 160 Entrevista 3 170 Entrevista 4 176 Entrevista 5 183 Entrevista 6 190 Entrevista 7 195 Entrevista 8 200 Codificación entrevistas 215 Grupo focal 217 Grupo focal mixto 217 Codificación grupo focal 248 Encuestas 249 Modelo encuesta habitantes de Suratoque Bajo 249 Resultados encuestas 251PregradoThis research project analyzes the social transformation that the Suratoque Bajo neighborhood had, a settlement located in the municipality of Floridablanca, Santander, after the construction of the Juega en Colores playground for the change of use and appropriation of a land that was used as a place of micro-trafficking and consumption of psychoactive substances. Based on data collection instruments such as surveys, interviews and focus groups, four social problems present among the inhabitants are described: lack of communication, insecurity, corruption and personal interests, for the subsequent proposal of a communication strategy that improves coexistence and the social fabric of the neighbourhood.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque BajoSocial transformation as a development process: An analysis of the Suratoque Bajo neighborhoodComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationSocial transformationSocial innovationSettlementPublic politicsCommunity action boardAmusementsTown planningPlaygroundsComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaComunicación socialDiversionesUrbanismoCampos de juegosTransformación socialInnovación socialAsentamientoPolíticas públicasJunta de acción comunalAcero, H. (2005). La seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en Colombia. Ciudad y seguridad en América Latina, 133-150.Alsina Quimbayo, M. E. (2019). Estrategia comunicativa para fortalecer la comunicación interna y externa de la Secretaría de Gobierno en la Alcaldía de Aguachica, Cesar (Doctoral dissertation).Alútiz, J. (2002). Las Fuentes normativas de la moralidad pública moderna: contribuciones de Durkheim, Habermas y Rawls.Barreiro Cavestany, F. (2002). Los nuevos vecinos. Metropolización, exclusión social y segregación urbana en las ciudades europeas, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIGC).Barreto Gómez, L. A. La responsabilidad social como un nuevo modelo de gestión ética en las entidades del estado en Colombia.Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. New Delhi: SAGE Publications.Betancur, L. P. M. (2014). El arte como herramienta de comunicación para el cambio social: el caso de Medellín. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, (31), 59-74.Beytía Pablo. (2014). Barrios de vivienda social: tres focos para revertir su deterioro urbano.Blanco, I., Fleury, S., & Subirats, J. (2012). Nuevas miradas sobre viejos problemas: Periferias urbanas y transformación social. Gestión y política pública, 21(SPE), 3-40.Borja, J., Castells, M. 1997. Local y Global, la gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, Madrid.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico, trad. A. Dilon, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bozzano, Horacio (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Ediciones Lumiere. Argentina.Brown, M., Gómez González, A., & Munté i Pascual, A. (2013). Procesos dialógicos de planificación de los servicios sociales: el proceso de cambio en los barrios de La Milagrosa y La Estrella (Albacete). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2013, vol. 17, num. 427.Caravedo, B. (2011). Desarrollo sostenible, ética, filantropía y responsabilidad social. La Responsabilidad Social de la empresa en América Latina.CEPAL, N. (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe.Chinkes, S., Lapalma, A., & Nniscemboin, E. (1995). Psicología Comunitaria en Argentina reconstrucción de una práctica psicosocial. psicología social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas. (Wiessenfeld E. Sanchéz, E, compliladores). Facultad de Humanidades. Venezuela. Editorial Tripykos, 27-67.De Haas, H., Fransen, S., Natter, K., Schewel, K., & Vezzoli, S. (2020). Social transformation. International Migration Institute IMI working paper, (166).De Sena, A. (2014). Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción. Estudios Sociológicos Editora, Ciudad de Buenos Aires.Doménech, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Dearq Revista de Arquitectura, pp.,36-p.,36. DOI (URL http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.02).Doménech, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Dearq Revista de Arquitectura, pp.,36-p.,36. DOI (URL http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.02).Escorihuela, José Luis. (2008). Se hace camino al andar. Del individuo moderno a la comunidad sostenible. Córdoba. Ed. Nous.European Commission. (3 de mayo de 2006). EUROPEAN UNION LAW. Obtenido de EUROPEAN UNION LAW: https://eur- lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=LEGISSUM:l14521Fernández Collado, C. (2009). La comunicación en las organizaciones.Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.Fuego, M. G., & Arroyo, G. J. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. Áreas Revista Internacional de Ciencias Sociales, (36), 141-151.Füerman Albarracín, P. R., & Melo Castellanos, C. A. (2018). Comunicación para el desarrollo en la vereda La Aguirre en Lebrija.Fundación Ideas para la Paz. (2017a). Las revelaciones del Bronx: Intervención de zonas de alta complejidad: Desafíos y alternativas. Serie Notas Estratégicas No. 02. Bogotá D. C. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/58b41dfce9773.pdfFuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Galindo, L. (2009). Ekística y transformación de ciudades. Universidad del Rosario.García Ferrando M. La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70.Garrido, L. E. S., & Barón, D. M. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 105-117.Godin, B., & Vinck, D. (Eds.). (2017). Critical studies of innovation: Alternative approaches to the pro-innovation bias [Estudios críticos de la innovación: Enfoques alternativos al sesgo pro-innovación]. Edward Elgar Publishing.Gómez-Quintero, J., Eito Mateo, A., Domínguez Sanz, J., & Martínez Molina, M. (2019). El trabajo social comunitario ante la vulnerabilidad urbana: un estudio documental de regeneración de barrios. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 0(16), 59-79. Doi.González Ochoa, C. (2018). Una teoría de la sociedad. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 273-309.González, J. I. (1998). Amartya Sen y la elección social. Cuadernos de Economía, 17(29), 163-184.Gutiérrez, A. B. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.Gutiérrez, A. C. M. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (45), 151-175.Henríquez, A. A. (2014). El habitus y la movilidad social: de la modificación del sistema de disposiciones a la transformación de la estructura de clases. Revista de Sociología, (29).Hernández Acosta, M. Á. (2015). Guía para el diseño de planes de intervención comunitaria. Mexico, D. F. Editorial resistencia.Hernández García, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. (p. 156). Revista invi, 28(78), 143-178.Hernández Sampieri, R., Collado, F., & Blaptista, C. Y. (2017). otros (1998) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.Herzer, H., & Gil, L. (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Café de las Ciudades.Intriago Cabrera, D. A., & Vera Jaramillo, J. J. (2020). Percepción de redes de apoyo social en un grupo de adultos mayores del sector “Monte Sinaí” de Suayaquil, Scuador (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas).Jaraíz Arroyo, G. (2004). Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva.Kürten, S. (2008). The transformation of public space in Hanoi. Asien, 108(July), 67-79.Lang, M., & Brand, U. (2015). Dimensiones de la transformación social y el rol de las instituciones. ¿Cómo transformar?, 7.Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 52-60.Lunecke, A. Ruiz, J. (2006). Capital Social Y Violencia: Análisis Para La Intervención En Barrios Urbanos Críticos. Santiago: Instituto de SociologíaManzo, E. G. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios sociológicos, 383-409.Marchioni, M., Ramírez, L. M. M., & Álamo, J. (2013). Metodología de la intervención comunitaria. Los procesos comunitarios. Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable, 58.Martí, G. N. (2010). Mediación organizacional: desarrollando un modelo de éxito compartido. Editorial Reus.Martínez de Carrasquero, C., Mavárez, R. J., Rojas, P., & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15(3), 81-103.Martínez-Gómez, R., & Agudiez, P. (2012). Comunicación para el Desarrollo Humano: buscando la transformación social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 79-106.Merrifield, A. (1993). Place and space: a Lefebvrian reconciliation [Lugar y espacio: una reconciliación Lefebvriana]. Transactions of the institute of British geographers, 516-531.Mora, L. V. (2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-16).Morales Zapata, D. A. (2011). Análisis de la formulación de la política pública de seguridad ciudadana en Pereira-2004-2009 (Master's thesis, Bogotá-Uniandes).Morales, D. P. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), vii-xiii.Navarro, C. J. (2015). Innovación social y gobernanza urbana. Innovación Social y Políticas Urbanas en España, 43-58.Noguera de Echeverri, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia.Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y Gestión de la Política Pública. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Colciencias.Ovalle Castellanos, E., Serna Fajardo, A. N., Muñoz Osorio, D., Vásquez Ortiz, N., Mosquera Núñez, R. E., & Galeano Perdomo, S. Y. (2014). La comunicación y su incidencia en la dinámica familiar en una familia extensa del barrio Luis A Robles en el municipio de Puerto Tejada–Cauca y su incidencia en el proceso de socialización y humanización.Parra, F. (1997). Ciudad y entorno natural. Desde: http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a015.html.Pel, B., Haxeltine, A., Avelino, F., Dumitru, A., Kemp, R., Bauler, T., ... & Jørgensen, M. S.(2020). Towards a theory of transformative social innovation: A relational framework and 12 propositions [Hacia una teoría de la innovación social transformadora: Un marco relacional y 12 proposiciones]. Research Policy, 49(8), 104080.Pinzón Botero, María Victoria, & Echeverri Álvarez, Isabel Cristina (2012). La sostenibilidad ambiental regional: una propuesta metodológica para su estudio más allá de la ecología urbana. Revista Luna Azul, (34),131-147. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321727348009PNUD. (2006) Convivencia y seguridad ciudadana: un enfoque integral. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local en América Latina. LAC SURF.Pope, C., & Mays, N. (2009). Pesquisa qualitativa na atenção à saúde. Artmed Editora. Production, 197, 1849-1853.RedEAmérica. (2015). Las comunidades sostenibles: nuestro desafío. Obtenido de http://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/DesarrolloBase/Comunidadessosteni blesESP.pdf?ver=2016-02-16-105536-473Rennings, K. (2000). Redefining innovation—eco-innovation research and the contribution from ecological economics [Redefiniendo la investigación en innovación-eco-innovación y la contribución de la economía ecológica]. Ecological economics, 32(2), 319-332.Romero Leal, K. L. (2017). Participación comunitaria en la Junta de Acción Comunal de La Macarena, barrio bohemio de Bogotá. Revista Ciudades, Estados Y Política, 4(3), 37-62. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/68433.Romero, X. A. V., & Lara, E. D. C. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Dominio de las Ciencias, 2(3), 117-12.Rosenfield, D. L. (1976). Sociología y cohesión social (sobre Durkheim). Revista Mexicana de Sociología, 311-322.Senge, P. (1994) La Quinta Disciplina. España: Editorial GranicaSewell, W. (2005). Logics of history: Social theory and social transformation [Lógica de la historia: Teoría social y transformación social]. (p. 10). Chicago, IL: University of Chicago Press.Shulman, L. S. (1999). Taking learning seriously. Change: The Magazine of Higher Learning, 31(4), 10-17.Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994.Solá, J. M. G., & María, J. (2003, October). Indicadores de gestión para las entidades públicas. In VIII Congresso Internacional del Clad sobre la reforma del estado y de la administración pública, Panamá (pp. 28-31).Soto, C. A., Pineda, M. S., & Vargas, S. M. Z. (2015). Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. Academia y Virtualidad, 8(2), 85-99.Strand, R., Saltelli, A., Giampietro, M., Rommetveit, K., & Funtowicz, S. (2018). New narratives for innovation [Nuevas narrativas para la innovación]. Journal of CleanerSubsecretaría de Desarrollo Territorial (Subdere). (2008). Sobre el sistema de Buenas Prácticas para el desarrollo de los territorios, Chile, Ministerio del Interior/Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.Tauber, F. (1996). Estrategias de desarrollo en relación con el municipio. Management para municipios.Toledo, M. I. E. (2020). La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana. European Public y Social Innovation Review, 5(1), 81-97.Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos yVallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank.Velásquez, A. V., & Pinzón, V. G. (2008). Seguridad ciudadana y gasto público: reflexiones sobre el caso colombiano. América Latina Hoy, 50, 37-51.Verdín, V. E., & Gómez, P. D. G. (2018) Reconstrucción del tejido social. David Martínez Mendizábal.Vergara, L. G. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 75(1), 01-19.Villanueva, L. F. A. (Ed.). (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa.Wulf, E. (2018). Responsabilidad Social Empresarial: Un desafio corporativo. Editorial Universidad de La Serena.Yory, C. M. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia.Zornoza, J. y Otros (2009). Políticas Públicas en sistemas críticos: El caso latinoamericano. Medellín: UNAL.ORIGINAL2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdf2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdfTesisapplication/pdf2982453https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/1/2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdf2392bb5adf8c01e13e817dd914a5abb8MD51open access2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdf2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdfLicenciaapplication/pdf1213622https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/2/2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdf176ec7c36c36581dbad9efa34dacbc04MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6884https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/4/2021_Tesis_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg63281879f91421a4ce45e88dc29965e5MD54open access2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9394https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16365/5/2021_Licencia_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpgb1d6ac8922654a2405ea23ceb21b6595MD55metadata only access20.500.12749/16365oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/163652023-03-15 10:07:43.748open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==