Análisis de las condiciones de competitividad de las empresas prestadoras del servicio publico domiciliario de aseo en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias
El objetivo del presente trabajo fue identificar las condiciones de competitividad en las que se encuentran las empresas operadoras del Servicio de Aseo Público Domiciliario en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla, y Cartagena. El Modelo aplicado se fundamente en los planteamientos de Michael P...
- Autores:
-
Torrado Casadiegos, Jaime
Robledo F., Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28545
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28545
- Palabra clave:
- Management
Financial analysis
Sucess in business
Competitive advantage
Public service companies
Market focus
Competitiveness
Value chain
Business logistics
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Competitividad
Cadena de valor
Logística empresarial
Ventaja competitiva
Enfoque de mercados
Empresas de servicio público
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El objetivo del presente trabajo fue identificar las condiciones de competitividad en las que se encuentran las empresas operadoras del Servicio de Aseo Público Domiciliario en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla, y Cartagena. El Modelo aplicado se fundamente en los planteamientos de Michael Porter en lo que respecta a la Ventaja Competitiva. De esta manera se idéntica en este trabajo, la cadena de valor para el sector en estudio, las fuerzas conductoras del cambio, la dinámica del sector, el diamante competitivo del sector, entre otros. Los resultados del presente trabajo permitieron establecer las recomendaciones que se encuentran al final del texto, así como la propuesta de estrategias tanto para el sector privado como para el sector público, orientadas a buscar la sostenibilidad de las ciudades como “Ciudades Sanas”. Metodológicamente se estableció la aplicación de encuestas a los usuarios y empresarios del sector, así mimos se plantea un anexo sobre los Stakedholders que estarían comprometidos en el mismo. |
---|