Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022
Objetivo: Diseñar un programa de intervención a través de diferentes estrategias que permitan promover el bienestar de las personas cuidadoras de la institución FANDIC. Metodología: Es un proyecto de gestión de desarrollo social, basado el enfoque ZOPP al analizar, organizar información y tomar deci...
- Autores:
-
Quintero Torres, Diana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19619
- Palabra clave:
- Public health
Medical sciences
Health sciences
Social work
Institutional assistance
People with disabilities
Carer
Intervention program
Social development
Salud pública
Ciencias médicas
Ciencias de la salud
Trabajo social
Asistencia institucional
Personas con discapacidades
Welfare
Cuidador
Programa de intervención
Desarrollo social
Bienestar
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_6f28e6b9847af9b6f119f3e096494da3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19619 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of an Intervention Program to Promote the Well-being of Caregivers of People with Disabilities Participants of the FANDIC Foundation in the City of Bucaramanga, 2022 |
title |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 |
spellingShingle |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 Public health Medical sciences Health sciences Social work Institutional assistance People with disabilities Carer Intervention program Social development Salud pública Ciencias médicas Ciencias de la salud Trabajo social Asistencia institucional Personas con discapacidades Welfare Cuidador Programa de intervención Desarrollo social Bienestar |
title_short |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 |
title_full |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 |
title_fullStr |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 |
title_full_unstemmed |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 |
title_sort |
Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Torres, Diana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Palacios Barahona, Uriel Mojica Perilla, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Torres, Diana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [0000376809] Palacios Barahona, Uriel [0000014458] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [a6mDfgkAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [0000-0003-1898-5795] Palacios Barahona, Uriel [0000-0002-3740-0353] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [Monica_Mojica_Perilla] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [mónica-mojica-perilla] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Public health Medical sciences Health sciences Social work Institutional assistance People with disabilities Carer Intervention program Social development |
topic |
Public health Medical sciences Health sciences Social work Institutional assistance People with disabilities Carer Intervention program Social development Salud pública Ciencias médicas Ciencias de la salud Trabajo social Asistencia institucional Personas con discapacidades Welfare Cuidador Programa de intervención Desarrollo social Bienestar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Salud pública Ciencias médicas Ciencias de la salud Trabajo social Asistencia institucional Personas con discapacidades Welfare |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuidador Programa de intervención Desarrollo social Bienestar |
description |
Objetivo: Diseñar un programa de intervención a través de diferentes estrategias que permitan promover el bienestar de las personas cuidadoras de la institución FANDIC. Metodología: Es un proyecto de gestión de desarrollo social, basado el enfoque ZOPP al analizar, organizar información y tomar decisiones a partir de los puntos de vista de actores involucrados, las realidades del contexto y la flexibilidad de las técnicas empleadas; para la recolección de información se emplearon herramientas de tipo cualitativa a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas; su alcance fue la realización del diseño del programa. Resultados: Se identificó que la institución FANDIC ha centrado sus procesos en las personas con discapacidad y no cuenta con un programa estructurado dirigido a personas cuidadoras, evidenciando necesidades importantes relacionadas a sus estados de salud física y mental mostrando signos de alarma relacionados al síndrome del cuidador quemado; También se observó brechas significativas en las cuidadoras(es) desde la familiarización y feminización del cuidado hasta la vulnerabilidad a nivel socioeconómica, así mismo se mantienen paradigmas de cuidado a la discapacidad desde un modelo de rehabilitación. Conclusiones: Desde salud pública, dar una respuesta a las necesidades requiere de soluciones estructurales donde se garantice el ejercicio de sus derechos, teniendo en cuenta la protección y la promoción de la salud, hasta su participación en la vida social, educativa, laboral y política, implicando a su vez que el rol del cuidador sea reconocido desde un área de trabajo remunerado y se desvincule de la familiarización y feminización del cuidado. Este proyecto responde a necesidades específicas identificadas e intereses de la institución lo que hace que se convierta en un proyecto viable y factible; a partir de allí se construyó el programa CALMA (Cuida Ahora la Manera de Apoyar). |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-21T18:41:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-21T18:41:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19619 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.29375/tesis.19619 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19619 https://doi.org/10.29375/tesis.19619 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AOTA-2020 CUARTA EDICION - Marco de Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional: Dominio y - Studocu. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-burgos/la-terapia-ocupacional-en-los-trastornos-cognitivos/aota-2020-cuarta-edicion/17349125 Bacca, A. L., Sabogal, J. E., & Arrivillaga, M. (2020). Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores: Colombia, 2013-2017. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 29-43. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3 Cascella Carbó, G. F., & García-Orellán, R. (2020). Burden and Gender inequalities around Informal Care. Investigación y Educación En Enfermería, 38(1). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e10 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2018). (s. f.). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Comisión Segunda de Senado Ley N° 077 (2022). (2022, septiembre 21). Aprobado en primer debate proyecto de ley que protege a cuidadores no remunerados. Iván Cepeda Castro. https://www.ivancepedacastro.com/aprobado-en-primer-debate-proyecto-de-ley-que-protege-a-cuidadores-no-remunerados/ Congreso de la República, Ley 1413 (2010). (s. f.). Recuperado 17 de enero de 2023, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_ley1413_col.pdf Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6 Ferreira, M. A. V. (s. f.). DISCAPACIDAD, INDIVIDUO Y NORMALIDAD: LA “AXIOMÁTICA” DE LA MARGINACIÓN Flores, R. (2021, agosto 26). Proporción del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, desglosado por sexo (indicador ODS 5.4.1) [Text]. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/indicadores/proporcion-tiempo-dedicado-al-trabajo-domestico-cuidado-no-remunerado-desglosado-sexo García Suso, A., & Vera Cortés, M. L. (2002). El ciclo vital y la salud humana. Actualizaciones año 2002, 2002, ISBN 84-95626-22-5, págs. 61-78, 61-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031053 Gomez et al. (2013). Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8 Helsinki.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf InformeBelmont.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf (Jumpa, 2012). (2012, octubre 24). Las causas estructurales y sistémicas de los conflictos sociales en el Perú. IUS 360. https://ius360.com/las-causas-estructurales-y-sistemicas-de-los-conflictos-sociales-en-el-peru/ La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo., & Comisión Nacional de Derechos Humanos 2017,p.7. (2017). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo La OIT insta a que se adopten medidas urgentes para prevenir la inminente crisis mundial de los cuidados a la persona. (2018a, junio 28). [Noticia]. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_633165/lang--es/index.htm Leiva, C. V., Ávila, J. A., & Canales, C. C. (2021). Estrategias de prevención en cuidadores de pacientes con dependencia: Revisión exploratoria. Revista Confluencia, 4(1), Art. 1. Organización de las Naciones Unidas (2015). (s. f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018, junio 28). [Noticia]. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_633165/lang--es/index.htm Orozco, & González. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate Feminista, 62. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276 Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021). (s. f.). Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/dimension-vida-saludable.aspx Proyecto de ley 33 de 2009 senado. (s. f.). vLex. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-senado-451467698 RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF REYH 15-1-12Velarde Lizama.pdf. (s. f.). Recuperado 17 de enero de 2023, de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf Rosato et.al;. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf Sanchez, & Palacio. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico. Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 29-45. UN16017_web.pdf. (s. f.). Vaquiro Rodríguez, S., & Stiepovich Bertoni, J. (2010). CUIDADO INFORMAL, UN RETO ASUMIDO POR LA MUJER. Ciencia y enfermería, 16(2). https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002 Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: Una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 12. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716 Zunzunegui ( 2011). (s. f.). Zunzunegui ( 2011). Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911111003311 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/1/2023_Tesis_Diana_Quintero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/2/2023_Licencia_Diana_Quintero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/4/2023_Tesis_Diana_Quintero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/5/2023_Licencia_Diana_Quintero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e326f7e62a1b454ad03b5867b80e658 021bf21f0309406bb5001cb036878173 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 10c8966b61ebc670b0504fee46d84844 8688aab3319e72d79bd31fa46e6fc3e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278482172051456 |
spelling |
Palacios Barahona, Urieldfdf68c7-4545-4700-b271-9321d17cee92Mojica Perilla, Mónica8bb74641-8ac0-4824-af62-6c64c8655097Quintero Torres, Diana31a74182-b482-4452-af42-e9f47f44a939Mojica Perilla, Mónica [0000376809]Palacios Barahona, Uriel [0000014458]Mojica Perilla, Mónica [a6mDfgkAAAAJ]Mojica Perilla, Mónica [0000-0003-1898-5795]Palacios Barahona, Uriel [0000-0002-3740-0353]Mojica Perilla, Mónica [Monica_Mojica_Perilla]Mojica Perilla, Mónica [mónica-mojica-perilla]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-04-21T18:41:23Z2023-04-21T18:41:23Z2023-02http://hdl.handle.net/20.500.12749/19619instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/tesis.19619Objetivo: Diseñar un programa de intervención a través de diferentes estrategias que permitan promover el bienestar de las personas cuidadoras de la institución FANDIC. Metodología: Es un proyecto de gestión de desarrollo social, basado el enfoque ZOPP al analizar, organizar información y tomar decisiones a partir de los puntos de vista de actores involucrados, las realidades del contexto y la flexibilidad de las técnicas empleadas; para la recolección de información se emplearon herramientas de tipo cualitativa a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas; su alcance fue la realización del diseño del programa. Resultados: Se identificó que la institución FANDIC ha centrado sus procesos en las personas con discapacidad y no cuenta con un programa estructurado dirigido a personas cuidadoras, evidenciando necesidades importantes relacionadas a sus estados de salud física y mental mostrando signos de alarma relacionados al síndrome del cuidador quemado; También se observó brechas significativas en las cuidadoras(es) desde la familiarización y feminización del cuidado hasta la vulnerabilidad a nivel socioeconómica, así mismo se mantienen paradigmas de cuidado a la discapacidad desde un modelo de rehabilitación. Conclusiones: Desde salud pública, dar una respuesta a las necesidades requiere de soluciones estructurales donde se garantice el ejercicio de sus derechos, teniendo en cuenta la protección y la promoción de la salud, hasta su participación en la vida social, educativa, laboral y política, implicando a su vez que el rol del cuidador sea reconocido desde un área de trabajo remunerado y se desvincule de la familiarización y feminización del cuidado. Este proyecto responde a necesidades específicas identificadas e intereses de la institución lo que hace que se convierta en un proyecto viable y factible; a partir de allí se construyó el programa CALMA (Cuida Ahora la Manera de Apoyar).Universidad CESLista de tablas 6 Lista de figuras 7 Resumen 8 Abstract 9 Plataforma de gestión 10 Planteamiento del problema 12 Justificación 16 Soporte Teórico 18 Objetivos 28 Metodología 29 Tipo de proyecto 29 Enfoque Metodológico 29 Fases de ejecución del proyecto 30 Fase 1: Identificación del problema y alternativas de solución 32 Análisis de la situación: 32 Análisis de actores involucrados: 32 Matriz de análisis estructural de motricidad y dependencia: 33 Fase 2: Planificación del proyecto 35 Matriz de planificación de marco lógico: 35 Fase 3. Diseño del sistema de monitoreo y evaluación 36 Fase 4. Difusión del proyecto con actores involucrados: 37 Técnicas de recolección de información 38 Grupos focales 38 Entrevistas semiestructuradas 39 Consideraciones éticas 40 Resultados 42 Resultados fase 1: Identificación del problema y alternativas de solución 42 Análisis de la situación 42 Análisis de actores involucrados 43 Matriz de análisis estructural de motricidad y dependencia 46 Árbol de problemas 51 Identificación de alternativas de solución: 54 Resultados fase 2: planificación del proyecto y diseño del programa 56 Matriz de planificación 56 Resultados para el diseño del programa 60 Resultados grupos focales 60 Análisis por temas de interés. 64 Resultados entrevistas a funcionarias 71 Diseño del programa 78 Diseño del sistema de monitoreo y evaluación: 80 Difusión del proyecto con actores involucrados 83 Conclusiones 85 Recomendaciones 87 Cronograma 89 Presupuesto 90 Referencias 91 Anexos 95 Anexo A 95 Anexo B 98 Anexo C 100 Anexo D 106Maestría en Salud PúblicaObjective: To design an intervention program through different strategies to promote the well-being of the caregivers of the FANDIC institution. Methodology: It is a social development management project based on the ZOPP approach to analyze, organize information, and make decisions based on the points of view of the actors involved, the realities of the context, and the flexibility of the techniques used; we used qualitative tools to collect information through focus groups and semi-structured interviews; its scope was the realization of the program design. Results: We identified that the FANDIC institution has focused its processes on people with disabilities and does not have a structured program aimed at caregivers, evidencing essential needs related to their physical and mental health states showing alarm signs related to burned caregiver syndrome; Significant gaps were also observed in caregivers from familiarization and feminization of care to vulnerability at the socioeconomic level; likewise, paradigms of care for disability from a rehabilitation model are maintained. Conclusions: The CALMA program (Care Now the Way to Support) was built in response to specific identified needs and interests of the institution, making it a viable and feasible project. This project recognizes the role of the caregiver as an area of paid work and disassociates it from the familiarization and feminization of care, guaranteeing the exercise of their rights and taking into account the protection and promotion of health. Structural solutions are needed to respond to the public health needs and to allow for their participation in social, educational, labor, and political life.Modalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de un Programa de Intervención para promover el bienestar de cuidadoras(es) de personas con discapacidad participantes de la Fundación FANDIC en la Ciudad de Bucaramanga, 2022Design of an Intervention Program to Promote the Well-being of Caregivers of People with Disabilities Participants of the FANDIC Foundation in the City of Bucaramanga, 2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Salud PúblicaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaPublic healthMedical sciencesHealth sciencesSocial workInstitutional assistancePeople with disabilitiesCarerIntervention programSocial developmentSalud públicaCiencias médicasCiencias de la saludTrabajo socialAsistencia institucionalPersonas con discapacidadesWelfareCuidadorPrograma de intervenciónDesarrollo socialBienestarAOTA-2020 CUARTA EDICION - Marco de Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional: Dominio y - Studocu. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-burgos/la-terapia-ocupacional-en-los-trastornos-cognitivos/aota-2020-cuarta-edicion/17349125Bacca, A. L., Sabogal, J. E., & Arrivillaga, M. (2020). Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores: Colombia, 2013-2017. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 29-43. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3Cascella Carbó, G. F., & García-Orellán, R. (2020). Burden and Gender inequalities around Informal Care. Investigación y Educación En Enfermería, 38(1). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e10Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2018). (s. f.). Los cuidados en América Latina y el Caribe.Comisión Segunda de Senado Ley N° 077 (2022). (2022, septiembre 21). Aprobado en primer debate proyecto de ley que protege a cuidadores no remunerados. Iván Cepeda Castro. https://www.ivancepedacastro.com/aprobado-en-primer-debate-proyecto-de-ley-que-protege-a-cuidadores-no-remunerados/Congreso de la República, Ley 1413 (2010). (s. f.). Recuperado 17 de enero de 2023, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_ley1413_col.pdfDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6Ferreira, M. A. V. (s. f.). DISCAPACIDAD, INDIVIDUO Y NORMALIDAD: LA “AXIOMÁTICA” DE LA MARGINACIÓNFlores, R. (2021, agosto 26). Proporción del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, desglosado por sexo (indicador ODS 5.4.1) [Text]. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/indicadores/proporcion-tiempo-dedicado-al-trabajo-domestico-cuidado-no-remunerado-desglosado-sexoGarcía Suso, A., & Vera Cortés, M. L. (2002). El ciclo vital y la salud humana. Actualizaciones año 2002, 2002, ISBN 84-95626-22-5, págs. 61-78, 61-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031053Gomez et al. (2013).Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8Helsinki.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdfInformeBelmont.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf(Jumpa, 2012). (2012, octubre 24). Las causas estructurales y sistémicas de los conflictos sociales en el Perú. IUS 360. https://ius360.com/las-causas-estructurales-y-sistemicas-de-los-conflictos-sociales-en-el-peru/La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo., & Comisión Nacional de Derechos Humanos 2017,p.7. (2017). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo FacultativoLa OIT insta a que se adopten medidas urgentes para prevenir la inminente crisis mundial de los cuidados a la persona. (2018a, junio 28). [Noticia]. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_633165/lang--es/index.htmLeiva, C. V., Ávila, J. A., & Canales, C. C. (2021). Estrategias de prevención en cuidadores de pacientes con dependencia: Revisión exploratoria. Revista Confluencia, 4(1), Art. 1.Organización de las Naciones Unidas (2015). (s. f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018, junio 28). [Noticia]. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_633165/lang--es/index.htmOrozco, & González. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate Feminista, 62. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021). (s. f.). Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/dimension-vida-saludable.aspxProyecto de ley 33 de 2009 senado. (s. f.). vLex. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-senado-451467698RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFREYH 15-1-12Velarde Lizama.pdf. (s. f.). Recuperado 17 de enero de 2023, de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdfRosato et.al;. Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdfSanchez, & Palacio. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico. Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 29-45.UN16017_web.pdf. (s. f.).Vaquiro Rodríguez, S., & Stiepovich Bertoni, J. (2010). CUIDADO INFORMAL, UN RETO ASUMIDO POR LA MUJER. Ciencia y enfermería, 16(2). https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: Una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 12. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716 Zunzunegui ( 2011). (s. f.). Zunzunegui ( 2011). Recuperado 17 de enero de 2023, de https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911111003311ORIGINAL2023_Tesis_Diana_Quintero.pdf2023_Tesis_Diana_Quintero.pdfTesisapplication/pdf1842724https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/1/2023_Tesis_Diana_Quintero.pdf7e326f7e62a1b454ad03b5867b80e658MD51open access2023_Licencia_Diana_Quintero.pdf2023_Licencia_Diana_Quintero.pdfLicenciaapplication/pdf858759https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/2/2023_Licencia_Diana_Quintero.pdf021bf21f0309406bb5001cb036878173MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Diana_Quintero.pdf.jpg2023_Tesis_Diana_Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11746https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/4/2023_Tesis_Diana_Quintero.pdf.jpg10c8966b61ebc670b0504fee46d84844MD54open access2023_Licencia_Diana_Quintero.pdf.jpg2023_Licencia_Diana_Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12787https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19619/5/2023_Licencia_Diana_Quintero.pdf.jpg8688aab3319e72d79bd31fa46e6fc3e3MD55metadata only access20.500.12749/19619oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/196192023-11-27 11:38:26.927open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |