Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio

El trabajo de investigación parte de la pregunta ¿Qué efectos académicos genera en el desarrollo de las competencias matemáticas de estudiantes del grado décimo de secundaria, el uso de simuladores de prácticas de laboratorio en las aulas de los colegios de EMS “Luis Carlos Galán Sarmiento del munic...

Full description

Autores:
Niño Niño, Nelly Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2925
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2925
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Mathematics
Investigations
Teaching
Laboratory practices
Trigonometry
Virtual classrooms
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Matemáticas
Investigaciones
Enseñanza
Prácticas de laboratorio
Trigonometría
Aulas virtuales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_6e5dedf44ae980507a421191671d67bb
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2925
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Support to the development of mathematical competences through the use of classroom simulators for laboratory practices
title Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
spellingShingle Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
Education
Educational technology
Educational innovations
Mathematics
Investigations
Teaching
Laboratory practices
Trigonometry
Virtual classrooms
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Matemáticas
Investigaciones
Enseñanza
Prácticas de laboratorio
Trigonometría
Aulas virtuales
title_short Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
title_full Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
title_fullStr Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
title_full_unstemmed Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
title_sort Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio
dc.creator.fl_str_mv Niño Niño, Nelly Johanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Sánchez, José Gregorio
Alfaro Guevara, Lilia Ana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Niño Niño, Nelly Johanna
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001320602
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Mathematics
Investigations
Teaching
Laboratory practices
Trigonometry
Virtual classrooms
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Mathematics
Investigations
Teaching
Laboratory practices
Trigonometry
Virtual classrooms
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Matemáticas
Investigaciones
Enseñanza
Prácticas de laboratorio
Trigonometría
Aulas virtuales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Matemáticas
Investigaciones
Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas de laboratorio
Trigonometría
Aulas virtuales
description El trabajo de investigación parte de la pregunta ¿Qué efectos académicos genera en el desarrollo de las competencias matemáticas de estudiantes del grado décimo de secundaria, el uso de simuladores de prácticas de laboratorio en las aulas de los colegios de EMS “Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Confines y Universitario del municipio del Socorro, departamento de Santander, Colombia?, se seleccionó el grupo de estudiantes del grado décimo del colegio Universitario del municipio del Socorro para utilizar simuladores como prácticas de laboratorio en las clases de Trigonometría mientras a que los estudiantes del grado décimo del colegio Técnico Luis Carlos Galán Sarmiento se les impartió clases de manera tradicional. El modelo de investigación que se aplicó fue el cualitativo, los datos fueron recolectados por una sola docente investigadora quien planteó desde los antecedentes que es posible obtener mejores resultados académicos por parte de estudiantes que utilicen simuladores de prácticas de laboratorio en clases de Trigonometría en comparación con un grupo de estudiantes que atienden a clases magistrales o tradicionales. A través de todo este proceso investigativo, se pudo analizar que las simulaciones fortalecieron la competencia matemática en los estudiantes del grado décimo del colegio Universitario del Socorro en comparación con los estudiantes del colegio Técnico Luis Carlos Galán Sarmiento que no los utilizan, lo anterior se evidencia en el buen desempeño académico durante el primer periodo académico en el área de Trigonometría. Los datos fueron registrados mediante varios instrumentos que se le aplicaron a los dos grupos y de éstos se obtuvieron los resultados.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:01Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2925
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2925
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Niño Niño, Nelly Johanna (2012). Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Almeida, B. et al. (1995). Metodología de la enseñanza de la Matemática. t. II. México.
Bohigas et al., (2003). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones informáticas. Recuperado el 18 de octubre de 2011 en www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen5/ART6_Vol5_N2.pdf
Cabero, J. Uso educativo de Medio. Las instituciones de formación en la sociedad de la información (SI). Recuperado el día 22 de agosto de 2012 de http://polux2.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/669-201212- MTEM/Plan_trabajo/medi00103antologia.pdf
Cabero, J. (2001): Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, Barcelona: Paidos.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios de enseñanza, Barcelona, Paidós.
Cabero, J. (2002). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular. Universidad de Sevilla España.
CABERO, J. (2004a). “La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las Tic: estrategias educativas”, en M.I. Vera y D. Pérez I Pérez (Eds). Formación de la ciudadanía. Las Tic y los nuevos problemas, Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante.
CABERO, J. (2004c). “Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones”, en Comunicación y pedagogía, 13-19.
Cabero, J. y Márquez, D. (comps) (1999): La producción de materiales multimedia en la enseñanza universitaria, Sevilla, Kronos.
Cabero, J. y Llorente, M.C. (2008): “La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI”, Revista Portuguesa de Pedagogía, 42, 2, 728. (ISSN: 0870418).
Gutiérrez Martín, Alfonso (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa.
Marqués Graell, Pere (2000a). Impacto de las TIC en la Educación: Funciones limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el día 26 de agosto 2012 de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
Marqués Graell, Pere (2000b). Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias, Formación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el día 26 de agosto de 2012 de http://www.peremarques.net/docentes.htm
COOK, T.D y REICHARTDT, Ch. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid, Morata, 1996.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Flores Fahara, M. (2008). Análisis de los datos en la investigación cuantitativa y cualitativa [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://videouv.itesm.mx/ege/ed4024/datos_07_08/index.htm
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
Lozano, R. A. (2010). Análisis de datos cualitativos. [Video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/23b29f29-f362-4a50-b6a5- 55babddacf13/Unspecified_EGE_2010-05-27_03-42-p.m..htm
Llanio Martínez, Giraldo (2008). El currículo por competencias. Recuperado el 25 de octubre de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10249704 &p00=educaci%C3%B3n%20competencia
Salinas, Jesús (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Servei de Publicacions i Intercanvi Científic. Universitat Illes Balears. España
SJOBERG, G., y NETT, R., Metodología de investigación social, editorial Trillas, México, 1980.
Sridhar, M. S. (2008). Research Methodology: part 8: Statistical techniques for processing and analysis of data. [Tutorial] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/3948313/Research-Methodology-part-8-Statistical- techniques-for-processing-and-analysis
TAYLOR, S.J y BOGDAN, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. Barcelona
Jonassen (2000). La potenciación de aprendizajes en un entorno tic.: los mapas Conceptuales como instrumento cognitivo y herramienta de aprendizaje visual. Recuperado el 18 de octubre de 2011 3n cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-121.pdf
Marqués, Pere. El software educativo. Recuperado el 19 de octubre de 2011 en http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/
I Congreso Internacional sobre Pensamiento, Pedagogía, Tecnología y Competencia de las Matemáticas. Recuperado el 15 de septiembre en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/propertyvalue-32885.html
Eduteka - Los manipulables en la enseñanza de las matemáticas. Recuperado el 16 de septiembre en http://www.eduteka.org/Manipulables.php
Eduteka - Un docente que utiliza TIC para enseñar Matemáticas. Recuperado el 16 de septiembre en http://www.eduteka.org/EntrevistaWilliam.php
Programas informáticos interesantes para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la enseñanza secundaria y en el bachillerato y applet interactivos. Recuperado el 20 de septiembre en http://centros5.pntic.mec.es/~marque12/matem/softw.htm
Spicer, Judy. October 2000. Virtual Manipulatives: A New Tool for Hands-on Math. ENC Focus 7(4) p.14.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Estándares Curriculares para Matemáticas, Bogotá, Mayo de 2003.
El aprendizaje lúdico a través de las nuevas tecnologías. Recuperado el 21 de octubre de 2011 en http://www.fca.uach.mx/Documentos/Revista/Volumenes/Volumen5/Ponencia%2095- UAT-Cd.pdf
El niño y uso de las tecnologías. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://e- formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no13_07/tic_ninios.pdf
Competencias de Philippe Perrenoud. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://www.suite101.net/content/competencias-docentes-a13973
Competencias. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.h tm
Cesar Coll. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/6-Cesar_Coll.pdf
Le Boterf (1997). Diseño curricular por competencias. Recuperado el 21 de octubre de 2011 en http://www.monografias.com/trabajos16/diseno-curricular-competencias/diseno-curricular- competencias.shtml
Perrenoud (2004). enfoque por competencias. Recuperado el 21 de octubre de 2011 en http://www.authorstream.com/Presentation/eiveracruz-61014-enfoque-por-competencias- 2008-com-Education-ppt-powerpoint/
Competencias docentes referidas por Philippe Perrenoud. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://www.suite101.net/content/competencias-docentes-a13973#ixzz1DBN34fGW
Spicer, Judy. October 2000. Virtual Manipulatives: A New Tool for Hands-on Math. ENC Focus 7(4) p.14.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Estándares Curriculares para Matemáticas, Bogotá, Mayo de 2003.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/1/2012_Tesis_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/2/2012_Articulo_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/3/2012_Licencia_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/4/2012_Tesis_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/5/2012_Articulo_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/6/2012_Licencia_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7aa0262898ffb1cc467d7d4e2e82d8d3
25f30bf9f1637c1b9cd1a318170d1f7a
8d94688040826aa1f97c4474713ca36a
e3f470db520c4cfea433f64c100daaa0
35c283cc0f458c57852a7d5b8ca16f39
140b4967006c16a8e55cdd0070efe5ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277543228866560
spelling Hernández Sánchez, José Gregoriodec56af4-3264-40f0-a2a8-bfcf36b83c5dAlfaro Guevara, Lilia Anaec7262d0-ba72-4d97-bf5a-2cb7ad4a596cNiño Niño, Nelly Johanna3b76bbfb-4d4e-43ed-80c5-a99743e4ccd0https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001320602Socorro (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:21:01Z2020-06-26T21:21:01Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2925instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl trabajo de investigación parte de la pregunta ¿Qué efectos académicos genera en el desarrollo de las competencias matemáticas de estudiantes del grado décimo de secundaria, el uso de simuladores de prácticas de laboratorio en las aulas de los colegios de EMS “Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Confines y Universitario del municipio del Socorro, departamento de Santander, Colombia?, se seleccionó el grupo de estudiantes del grado décimo del colegio Universitario del municipio del Socorro para utilizar simuladores como prácticas de laboratorio en las clases de Trigonometría mientras a que los estudiantes del grado décimo del colegio Técnico Luis Carlos Galán Sarmiento se les impartió clases de manera tradicional. El modelo de investigación que se aplicó fue el cualitativo, los datos fueron recolectados por una sola docente investigadora quien planteó desde los antecedentes que es posible obtener mejores resultados académicos por parte de estudiantes que utilicen simuladores de prácticas de laboratorio en clases de Trigonometría en comparación con un grupo de estudiantes que atienden a clases magistrales o tradicionales. A través de todo este proceso investigativo, se pudo analizar que las simulaciones fortalecieron la competencia matemática en los estudiantes del grado décimo del colegio Universitario del Socorro en comparación con los estudiantes del colegio Técnico Luis Carlos Galán Sarmiento que no los utilizan, lo anterior se evidencia en el buen desempeño académico durante el primer periodo académico en el área de Trigonometría. Los datos fueron registrados mediante varios instrumentos que se le aplicaron a los dos grupos y de éstos se obtuvieron los resultados.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMDedicatoria iii Agradecimientos iv Resumen v Tabla de Contenidos vi Índice de Tablas y gráficas vii Capítulo 1 Planteamiento del problema viii Antecedentes 2 1.2 Pregunta de investigación 11 1.3 Objetivos 11 1.3.1 Objetivo general 11 1.3.2 Objetivos específicos 11 1.4 Justificación, alcances y limitaciones del estudio 12 1.5 Contexto del estudio 14 2. Capítulo 2 Marco teórico 18 2.1 Tecnologías educativas 18 2.2 Las Matemáticas y el MEN 25 2.3 Competencias 26 2.3.1 Competencia matemática 27 2.3.2 Competencias específicas 28 2.4 Estándares 29 2.5 Simuladores 33 2.5.1 Simuladores a nivel general 33 2.5.2 Simuladores en educación 40 2.5.3 Simuladores en el área de matemáticas 44 2.5.4 Simuladores en básica y media 45 2.6 Investigaciones empíricas 48 Capítulo 3 Método 53 3.1 Tipo de investigación y diseño 53 3.2 Contexto sociodemográfico 54 3.3 Participantes 56 3.3.1 Descripción de la población 56 3.3.2 Muestra 57 3.4 Recolección de datos 58 3.4.1 La Observación 59 3.4.2 La entrevista 60 3.4.3 La encuesta 60 3.4.4 Documentos, registros, materiales y artefactos 61 3.4.4.1 Documentos y materiales organizacionales 61 3.4.4.2 Materiales audiovisuales grupales 62 3.4.4.3 Materiales audiovisuales individuales 62 3.4.4.4 Fotografías 62 3.5 Procedimiento para el diseño y manejo de instrumentos 62 3.6 Prueba piloto 66 3.7 Estrategias de análisis de datos 68 3.8 Procesamiento y análisis de datos 68 Capítulo 4 Análisis y discusión de resultados 69 4.1 Demografía 70 4.2 Funciones y tareas identificadas 77 4.3 Competencias identificadas 78 4.4 Descripción del material didáctico mediado por tecnología 4.5 Descripción del material 80 4.6 Fundamentar los aspectos didácticos 81 4.7 Fundamentar los aspectos tecnológicos 82 4.8 Categorías de análisis 83 4.9 Análisis de los datos 84 4.10 Confiabilidad y validez 94 Capítulo 5 Conclusiones 96 5.1 Recomendaciones 100 5.2 Investigaciones futuras que puedan hacerse con base en los resultados 201 Referencias 103 Definición de términos 107 Apéndice A 109 Apéndice B 110 Apéndice C 111 Apéndice D 112 Apéndice E 113 Apéndice F 114 Apéndice G 115 Apéndice H 116 Apéndice I 117 Apéndice J 118 Apéndice K 120MaestríaThe research work starts from the question: What academic effects does the use of simulators of laboratory practices in the classrooms of EMS schools generate in the development of mathematical competencies of students in the tenth grade of secondary school? Luis Carlos Galán Sarmiento del Confines y Universitario municipality of Socorro municipality, Santander department, Colombia ?, the group of tenth grade students from the Socorro municipality University College was selected to use simulators as laboratory practices in Trigonometry classes while the students from the tenth grade of the Luis Carlos Galán Sarmiento Technical School, classes were taught in a traditional way. The research model that was applied was qualitative, the data were collected by a single researcher teacher who raised from the background that it is possible to obtain better academic results by students who use simulators of laboratory practices in Trigonometry classes compared to a group of students attending lectures or traditional classes. Through all this investigative process, it was possible to analyze that the simulations strengthened the mathematical competence in the students of the tenth grade of the Socorro University College in comparison with the students of the Luis Carlos Galán Sarmiento Technical College who do not use them, the above is evidenced in good academic performance during the first academic period in the area of ​​Trigonometry. The data were recorded using various instruments that were applied to the two groups and the results were obtained from these.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaApoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorioSupport to the development of mathematical competences through the use of classroom simulators for laboratory practicesMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsMathematicsInvestigationsTeachingLaboratory practicesTrigonometryVirtual classroomsEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasMatemáticasInvestigacionesEnseñanzaPrácticas de laboratorioTrigonometríaAulas virtualesNiño Niño, Nelly Johanna (2012). Apoyo al desarrollo de las competencias matemáticas mediante el uso de simuladores en aula para prácticas de laboratorio. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlmeida, B. et al. (1995). Metodología de la enseñanza de la Matemática. t. II. México.Bohigas et al., (2003). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones informáticas. Recuperado el 18 de octubre de 2011 en www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen5/ART6_Vol5_N2.pdfCabero, J. Uso educativo de Medio. Las instituciones de formación en la sociedad de la información (SI). Recuperado el día 22 de agosto de 2012 de http://polux2.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/669-201212- MTEM/Plan_trabajo/medi00103antologia.pdfCabero, J. (2001): Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, Barcelona: Paidos.Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios de enseñanza, Barcelona, Paidós.Cabero, J. (2002). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular. Universidad de Sevilla España.CABERO, J. (2004a). “La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las Tic: estrategias educativas”, en M.I. Vera y D. Pérez I Pérez (Eds). Formación de la ciudadanía. Las Tic y los nuevos problemas, Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante.CABERO, J. (2004c). “Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones”, en Comunicación y pedagogía, 13-19.Cabero, J. y Márquez, D. (comps) (1999): La producción de materiales multimedia en la enseñanza universitaria, Sevilla, Kronos.Cabero, J. y Llorente, M.C. (2008): “La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI”, Revista Portuguesa de Pedagogía, 42, 2, 728. (ISSN: 0870418).Gutiérrez Martín, Alfonso (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa.Marqués Graell, Pere (2000a). Impacto de las TIC en la Educación: Funciones limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el día 26 de agosto 2012 de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htmMarqués Graell, Pere (2000b). Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias, Formación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el día 26 de agosto de 2012 de http://www.peremarques.net/docentes.htmCOOK, T.D y REICHARTDT, Ch. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid, Morata, 1996.Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.Flores Fahara, M. (2008). Análisis de los datos en la investigación cuantitativa y cualitativa [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://videouv.itesm.mx/ege/ed4024/datos_07_08/index.htmHeredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.Lozano, R. A. (2010). Análisis de datos cualitativos. [Video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/23b29f29-f362-4a50-b6a5- 55babddacf13/Unspecified_EGE_2010-05-27_03-42-p.m..htmLlanio Martínez, Giraldo (2008). El currículo por competencias. Recuperado el 25 de octubre de http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10249704 &p00=educaci%C3%B3n%20competenciaSalinas, Jesús (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Servei de Publicacions i Intercanvi Científic. Universitat Illes Balears. EspañaSJOBERG, G., y NETT, R., Metodología de investigación social, editorial Trillas, México, 1980.Sridhar, M. S. (2008). Research Methodology: part 8: Statistical techniques for processing and analysis of data. [Tutorial] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/3948313/Research-Methodology-part-8-Statistical- techniques-for-processing-and-analysisTAYLOR, S.J y BOGDAN, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. BarcelonaJonassen (2000). La potenciación de aprendizajes en un entorno tic.: los mapas Conceptuales como instrumento cognitivo y herramienta de aprendizaje visual. Recuperado el 18 de octubre de 2011 3n cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-121.pdfMarqués, Pere. El software educativo. Recuperado el 19 de octubre de 2011 en http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/I Congreso Internacional sobre Pensamiento, Pedagogía, Tecnología y Competencia de las Matemáticas. Recuperado el 15 de septiembre en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/propertyvalue-32885.htmlEduteka - Los manipulables en la enseñanza de las matemáticas. Recuperado el 16 de septiembre en http://www.eduteka.org/Manipulables.phpEduteka - Un docente que utiliza TIC para enseñar Matemáticas. Recuperado el 16 de septiembre en http://www.eduteka.org/EntrevistaWilliam.phpProgramas informáticos interesantes para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la enseñanza secundaria y en el bachillerato y applet interactivos. Recuperado el 20 de septiembre en http://centros5.pntic.mec.es/~marque12/matem/softw.htmSpicer, Judy. October 2000. Virtual Manipulatives: A New Tool for Hands-on Math. ENC Focus 7(4) p.14.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Estándares Curriculares para Matemáticas, Bogotá, Mayo de 2003.El aprendizaje lúdico a través de las nuevas tecnologías. Recuperado el 21 de octubre de 2011 en http://www.fca.uach.mx/Documentos/Revista/Volumenes/Volumen5/Ponencia%2095- UAT-Cd.pdfEl niño y uso de las tecnologías. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://e- formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no13_07/tic_ninios.pdfCompetencias de Philippe Perrenoud. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://www.suite101.net/content/competencias-docentes-a13973Competencias. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.h tmCesar Coll. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/6-Cesar_Coll.pdfLe Boterf (1997). Diseño curricular por competencias. Recuperado el 21 de octubre de 2011 en http://www.monografias.com/trabajos16/diseno-curricular-competencias/diseno-curricular- competencias.shtmlPerrenoud (2004). enfoque por competencias. Recuperado el 21 de octubre de 2011 en http://www.authorstream.com/Presentation/eiveracruz-61014-enfoque-por-competencias- 2008-com-Education-ppt-powerpoint/Competencias docentes referidas por Philippe Perrenoud. Recuperado el 20 de octubre de 2011 en http://www.suite101.net/content/competencias-docentes-a13973#ixzz1DBN34fGWSpicer, Judy. October 2000. Virtual Manipulatives: A New Tool for Hands-on Math. ENC Focus 7(4) p.14.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Estándares Curriculares para Matemáticas, Bogotá, Mayo de 2003.ORIGINAL2012_Tesis_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf2012_Tesis_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdfTesisapplication/pdf1345598https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/1/2012_Tesis_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf7aa0262898ffb1cc467d7d4e2e82d8d3MD51open access2012_Articulo_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf2012_Articulo_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdfArtículoapplication/pdf459158https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/2/2012_Articulo_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf25f30bf9f1637c1b9cd1a318170d1f7aMD52open access2012_Licencia_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf2012_Licencia_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdfLicenciaapplication/pdf400119https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/3/2012_Licencia_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf8d94688040826aa1f97c4474713ca36aMD53metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf.jpg2012_Tesis_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5975https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/4/2012_Tesis_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf.jpge3f470db520c4cfea433f64c100daaa0MD54open access2012_Articulo_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf.jpg2012_Articulo_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8599https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/5/2012_Articulo_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf.jpg35c283cc0f458c57852a7d5b8ca16f39MD55open access2012_Licencia_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf.jpg2012_Licencia_Niño_Niño_Nelly_Johanna.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6777https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2925/6/2012_Licencia_Ni%c3%b1o_Ni%c3%b1o_Nelly_Johanna.pdf.jpg140b4967006c16a8e55cdd0070efe5edMD56metadata only access20.500.12749/2925oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29252023-07-27 10:45:06.534open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co